La Globalización Como Influencia De La Economía Peruana
mevm7417 de Julio de 2013
10.899 Palabras (44 Páginas)544 Visitas
1. Introducción
El Perú y su nuevo " modelo" del FMI de la apertura económica. No debería empezar sin por lo menos agregar que todo Sudamérica esta en un proceso de integración, nos vemos en la necesidad de integrarnos con la búsqueda del progreso por el bien de los ciudadanos quienes somos los mas perjudicados, por la medidas optadas por cada gobernante que nos toca vivir , como en estudio realizado hay una marcada diferencia de los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo. Esta marcada diferencia se observa, que si bien somos en el caso del Perú país productor de materia prima en el mundo de la industrialización y del valor agregado, La producción de Sudamérica esta devaluada por no tener la tecnología necesaria, pero anta esta realidad se puede agregar que un claro ejemplo de cómo la producción de harina de pescado en la cual se necesita una eleva proporción de anchoveta se coloca al mercado internacional ha un bajo precio sin prever siquiera lo que hemos extraído del mar ni corresponde por la utilización de la materia prima tan importante que se emplea para esta producción , lo mismo pasa con Ecuador con sus bananos y camarones no solo eso si no que también se ve afectado el mercado interno de cada país y por ello detiene el avance de nuestras economías, Sin embargo a raíz de muchos factores políticos, socio-económico hoy se encuentra inmerso en una crisis social severa. La política local actual no desvía el rumbo forzando aun más un plan poco fructífero si observamos las condiciones de la totalidad de la población. La creciente tensión social compromete aun más a la situación del país, ya sea para el accionar local como el internacional.
2. Globalización
La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. Este proceso no es nuevo, viene desarrollándose paulatinamente desde 1950 y tardará muchos años aún en completarse, si la política lo permite.
¿Cuáles son los factores que determinan el proceso de globalización? El primero es, sin duda, la tecnología. El desarrollo de nuevas tecnologías en el transporte y en las telecomunicaciones ha permitido que sus costes caigan de un manera espectacular. El segundo factor ha sido la liberalización de los intercambios de bienes, servicios y capitales, tanto a través de negociaciones multilaterales
Como por decisiones unilaterales y bilaterales de las autoridades económicas de los países o de las áreas de integración en las que se encuentran inmersos. Para intentar comprender el fenómeno de la globalización, éste debe ser apreciado como un fenómeno repetitivo en las pulsaciones de los "ciclos históricos." Por ejemplo, los cambios auto-organizativos de sistemas complejos que mas se han evidenciado, sucedieron cuando se instauró el capitalismo comercial del Renacimiento en adelante.
La globalización no es un valor, es un ímpetu instaurado en el proceso de expansión del sistema capitalista que, con todas sus innovaciones, produce una serie de transformaciones profundas, positivas y negativas. Los más entusiastas defensores de la globalización son quienes pueden disfrutarlo. La pregunta básica y frecuente es si la globalización no es una nueva forma de dominación.
La globalización es, sin duda, "también" una forma de dominación de los mas fuertes sobre los mas débiles.
El fenómeno de la globalización no es nuevo. Se ha repetido cíclicamente con diversos ímpetus en el pasado, aunque nunca tanto como hoy en día, compulsiones de "vigores excesivos" deseosos de afirmación: los vándalos; el renacimiento; la reforma; el primer orden económico mundial; la revolución industrial. Hoy observamos que demografías desiguales y tecnología utilizadas masivamente empujan loa precios y el costo del dinero hacia abajo, sustituyendo viejos productos y servicios por otros nuevos en un mercado de relaciones de cambio desordenado, exaltado por monedas subvaluadas y devaluaciones competitivas.
¿Como se dio el proceso de la globalización? Existen varias definiciones sobre globalización, sus orígenes y causas, de las que se pueden destacar las siguientes:
a) "Es un proceso de integración de la economía mundial" la globalización económica no es un evento inédito y asustador. Este es un proceso que ocurre en olas, con avances y retrocesos, separados por intervalos que pueden durar siglos. La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio, construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio contra los piratas. La posterior vigencia del feudalismo significó un retroceso en este proceso.
La Segunda Globalización ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en los siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a la India y a la China. Sin embargo, el comercio internacional en marcha fue interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las monarquías europeas. La Tercera Globalización aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas. Fue el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a prosperar el sistema democrático de gobierno. Coincidentemente, tanto el liberalismo económico, como la democracia política surgen a fines del siglo XVIII, y en particular en el año 1776. En ese año se publica la obra "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith y se firma la Declaración de Filadelfia, sobre las libertades políticas. Los principales rasgos de esta tercera globalización fueron: La Liberación del comercio, gracias a la anulación de la "Corn Law" de Inglaterra y la firma del Tratado de Libre Comercio entre Francia e Inglaterra, en 1860. La colonización europea de África y Asia, generando nuevas corrientes de comercio.
Una enorme transferencia de capitales, sobre todo ingleses, como consecuencia de su expansión imperial.
Las grandes migraciones humanas para la colonización de los nuevos continentes.
La Tercera Globalización, sufriría una violenta interrupción con el estallido de la Primera Guerra Mundial, y peor aún, con la crisis económica mundial de los años 20 y el surgimiento de modelos fascistas como los de Alemania e Italia, todos los cuales colocaron al mundo en subsistemas autárquicos.
La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General de Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalización de la economía y o mundialización del capital economías, el fomento del comercio internacional y la cooperación y ayuda entre los pueblos. Esto también se reforzó con los acuerdos entre países, primero para organizar la producción de algunos bienes en particular (acero y carbón) y luego a seguir, acuerdos más amplios, como el Mercado Común Europeo.
La Cuarta Globalización causa más preocupaciones que entusiasmo, por las siguientes razones:
1. Porque el progreso globalizante se tornó mucho más rápido con la revolución de las comunicaciones y la difusión de la sociedad del conocimiento.
2. Porque este proceso abarca un espacio mucho mayor que las anteriores experiencias, desde que no sólo considera el comercio y los capitales, sino también las telecomunicaciones, las finanzas y los servicios en general. Apenas en dos aspectos la globalización actual pierde para la anterior. Gracias a la convertibilidad y el automatismo del patrón-oro, la integración de los mercados de capitales fue tal vez mayor en el siglo pasado, en tanto que las migraciones en masa aseguraron una flexibilidad de la mano de obra; superior a las restricciones encontradas en la actualidad.
b) "La Globalización es el resultado de la división internacional del trabajo y el aprovechamiento de las ventajas competitivas de las naciones, en base a la intensificación del comercio internacional"
Este concepto, que en parte coincide con el anterior, es el sustento ideológico del liberalismo y del capitalismo, entendidos como economías de mercado.
En general todas estas teorías buscan demostrar que el comercio internacional, así organizado, aumentará la frontera de posibilidades de producción y consumo de los países, mejorando así el bienestar económico y social de los pueblos.
3. La Globalización Y El Comercio Exterior
Estos tipos de teorías fundamentaron las acciones del GATT, que desde la década del 50 venía buscando la uniformización y reducción de las tarifas aduaneras y similares, utilizando para ello sus diferentes "rondas de negociaciones", una de las cuales, la última, fue la "ronda uruguaya".
La "ronda uruguaya" comenzó en 1986, en Montevideo (de ahí su nombre) y se prolongó por más de 08 años, concluyendo sus actividades con un paquete de reducciones arancelarias y con la creación de un nuevo organismo llamado Organización Mundial del Comercio (OMC), que pasó a sustituir al GATT.
En concreto, este esfuerzo dió lugar a un aumento sustancial del comercio internacional, que de un total mundial de US $ 4,2 billones, en exportaciones e importaciones de bienes y servicios, registrado en 1986, pasó a US $ 10,5 billones en 1996 ( FMI, 1997:S116-S117) y a un aumento de la renta mundial, (en un aproximado de US $ 510 mil millones por año). Todo esto sucede en paralelo, con un aumento sustancial del grado de abertura de las economías (relación % Exportaciones +
...