ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INTEGRACION A NIVEL UNIVERSAL Y REGIONAL


Enviado por   •  17 de Junio de 2013  •  9.696 Palabras (39 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 39

INDICE

La Integración a nivel Universal y Regional

La integración a nivel Universa

1. Los modelos de integración en un mundo globalizado

1.2. Las Naciones Unidas

1.2.1 Fundamentos para su creación

1.2.2 La Carta de la ONU y su funcionamiento

1.2.3 Fracaso del modelo integrador en un contexto imperial y neoliberal

1.3. La Organización Mundial del Comercio

1.3.1 Fundamentos para su creación

1.3.2 Funcionamiento

1.3.3Triunfo del modelo desintegrador en un contexto imperial y neoliberal

La Integración a nivel Regional

2.1 El neoliberalismo como modelo de integración

2.1.2 La UE, sus instituciones y funcionamiento

2.1.3 Las instituciones Latinoamericanas de integración

2.1.3.1 MERCOSUR

2.1.3.2 CAN

2.1.3.3 Comunidad Sudamericana de Naciones.

INTRODUCCIÓN

En las últimos años hemos sido testigos de un conjunto de cambios económicos sociales y culturales, cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente y nuestro paìs no se encuentra ajeno a ello. Caen con gran rapidez cualquier tipo de muros y barreras entre las naciones, al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

En el mundo de hoy, es un hecho ineludible que repercute en la vida de todas las personas y promete llegar con más fuerza, por lo que provoca muchas reacciones, controversias y debates. El tiempo ha transcurrido, el problema se ha agravado y el nuevo modelo de desarrollo basado en: la apertura de mercados, la integración económica, la búsqueda de competitividad y la racionalización del papel del Estado; ha constituido más que una opción, una necesidad para la mayoría de los países en vías de desarrollo.

La Globalización, ha dado pie a que prácticamente todas las sociedades y Estados del planeta hayan sido afectados aceleradamente por una serie de transformaciones económicas, políticas y sociales, dando lugar a la configuración actual de un solo mundo como un todo en esencia. En este escenario la gran mayoría de intelectuales, dirigentes, políticos y funcionarios gubernamentales vuelven su atención a los planteamientos y promesas de la globalización.

La integración a nivel Universal:

Desde mediados del siglo XIX, hasta la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña en su carácter de gran potencia mundial, había sido el eje dominante del comercio internacional, que sin estar institucionalizado se hallaba basado en el libre cambio, debido a su economía fuertemente dependiente del comercio exterior, es decir, un sistema sin trabas comerciales y barreras arancelarias importantes, que no tenía tampoco obstáculos serios para el movimiento de los factores de la producción - trabajadores y capitales- y convertibilidad de las monedas al patrón oro, siendo la principal la libra esterlina.

Al terminar la Primera Gran Guerra, Gran Bretaña, a pesar de haber sido uno de los países triunfadores de la contienda bélica, a raíz de la pérdida de poder ocasionado por los esfuerzos de la guerra, empezó a dejar de ser el centro de la política internacional. Esto impactó en las relaciones económicas internacionales, diluyéndose gradualmente en líneas generales el sistema liberal del comercio internacional.

La Gran Depresión de 1929 y la crisis económica mundial que se desató con tal motivo, acentuó la decadencia del sistema comercial, por lo que los gobiernos ya sea por estrategias o para proteger sus economías internas de la recesión, se volcaron a un nacionalismo económico proteccionista, utilizando como instrumentos la elevación de los aranceles aduaneros y la fijación de limitaciones a la importación.

En 1930, Estados Unidos promulga la ley Smooth Hawley por la que se aumentan los aranceles de 900 artículos. Gran Bretaña a su vez, abandona el patrón oro en 1931 y en 1932 aprueba la Ley de Derechos de Importación, con lo que acaba con un siglo de libre comercio. El comercio internacional descendió de tal manera que a fines de 1932 el volumen del intercambio de manufacturas había bajado un 40 %.

Ante estas circunstancias, a partir de 1934, al ratificar la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos, Estados Unidos -potencia ascendente- comienza a aplicar una política comercial basada en la negociación de acuerdos bilaterales de comercio con determinados países, que básicamente consistía en la apertura de los mercados mediante

la reducción de aranceles por productos, a cambio de un trato equivalente o recíproco, es decir, utilizando el principio de la reciprocidad.

Otro principio que re instauran los Estados Unidos en ese período, es el principio de la "Nación más favorecida", que provenía del siglo XVII y que significa que cualquier preferencia que otorgara un Estado contratante a un tercer país, es automáticamente extendido a las otras partes que firmaron el tratado con dicha cláusula.

El "bilateralismo" sustituye así al "libre cambio" como forma predominante de las relaciones económicas internacionales y se caracteriza por el aumento significativo de los aranceles aduaneros y el establecimiento de restricciones cuantitativas a los intercambios internacionales, fijándose topes a la importación de cada mercadería. Se instaura el monopolio estatal sobre el comercio exterior, el control de cambios y la no convertibilidad de las monedas nacionales, de suerte que si un Estado tenía un saldo acreedor al final del ejercicio respecto de otro, no podía emplearlo en la adquisición de productos o en saldar cuentas con terceros países. En una palabra, el comercio se realizaba en compartimentos estancos entre los Estados.

El "bilateralismo" subsistió hasta el termino de la Segunda Guerra Mundial. Al concluir ésta, emergen en la escena internacional como potencias excluyentes los Estados Unidos y la Unión Soviética, lo que trae aparejado que por primera vez en la historia, el centro de decisión político mundial deja de ser Europa y se traslada a un país americano y a otro euroasiático.

Se conforman dos bloques ideológicos con sus respectivas "esferas de influencias".

Los Estados Unidos, siguiendo la visión liberal de sus gobernantes, pregonan la reconstrucción del mundo de posguerra, lo que para ser posible, desde el punto de vista económico, debía estar estructurado en un trípode institucionalizado.

De esa manera, en 1944, en Bretton Woods (EE.UU.) se crean el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, y el Fondo Monetario Internacional, que van a estar dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como organismos especializados.

La función del Fondo era la regulación de la balanza de pagos de los países que solicitaran auxilio financiero a dicha institución, cuando se encontraran con déficit; los préstamos se concedían por plazos breves -un año a un año y medio-. A su vez, la tarea encomendada al Banco consistía en sostener la tasa de inversión principalmente de los países destruidos por la guerra para reconstruirlos, y posteriormente fue la de ayudar a los países en desarrollo; los créditos que otorgaba eran, lógicamente, a largo plazo (diez años en adelante).

La versión final de la OMC se elaboró en La Habana en 1948, pero dicho tratado no fue ratificado por los Estados -solo Australia y Liberia lo ratificaron- y por ende no entró en vigor. En Estados Unidos, el principal escollo se dio por las diferencias que existían entre los proteccionistas, que se agrupaban en torno al Departamento de Agricultura y el Congreso y los defensores del libre comercio del Departamento de Estado, influenciados por

Cordell Hull. Así, no viendo posibilidad de ratificación del tratado en el Congreso, el presidente Truman ni siquiera lo presentó para su tratamiento.

Como era sumamente difícil conformar una organización internacional del comercio, el Poder Ejecutivo y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, con un conjunto de países occidentales deciden en 1947 en Ginebra -antes de la Conferencia de La Habana- crear el Acuerdo General sobre Tarifas Aduaneras y Comercio (GATT), como un acuerdo de regulación de las relaciones comerciales entre las partes firmantes, con el objetivo de liberalizar el comercio de bienes manufacturados, con la reducción progresiva de los aranceles aduaneros, usando como herramientas los principios de la "Nación más favorecida" y la "reciprocidad". Recién en la Ronda Uruguay del GATT en 1994, se establecieron los cimientos que dieran origen a la Organización Mundial del Comercio, dependiente de las Naciones Unidas, que comenzó a regir a partir de enero de 1995.

Sin embargo, por el Art. XXIV del GATT, se admitió la excepción de la aplicación de la cláusula de la nación más favorecida, cuando dos o más países decidieran profundizar su integración económica a través de una Zona de Libre Comercio o una Unión Aduanera, sin que las reducciones arancelarias entre ellos se trasladasen a los otros Estados componentes del GATT.

En conclusión, en este marco regulatorio económico internacional, haciendo uso del Art. XXIV del GATT, se cobijan los procesos de integración económica regional, siendo el primero de ellos el proceso iniciado en

Europa en el año 1950, que ha dado origen también al derecho de integración regional.

A medida que el proceso europeo se iba perfeccionando, los demás Estados empezaron a percibir los procesos de integración como una nueva forma de encarar el desarrollo económico, buscar la paz y fortalecer el poder de negociación internacional, y nacen así, en el continente americano, el Acuerdo de Libre Comercio para América Latina y el Caribe en 1960, el Mercado Común Centroamericano en 1960, el Pacto Andino en 1969, y en Europa, la Asociación Europea de Libre Comercio en 1959, entre otros (Tussie, 1991: 4).

1. Evolución histórica de las distintas formas de integración latinoamericana.

La Historia de la Integración económica latinoamericana: de la sustitución de importaciones al modelo neoliberal.

El pensamiento de la integración latinoamericana fue fermentado por las ideas ilustradas desde fines del siglo XVIII, pero ante todo, por la necesidad de la independencia política. La historia de América Latina y el Caribe demuestran que se han realizado varios intentos integracionistas en la región desde la época en que los próceres de la independencia latinoamericana, Bolívar y Martí luchaban por ella. La idea de la integración en la región viene sustentada por favorables puntos en común que se presentan entre los distintos países latinoamericanos por compartir similitudes en cuanto al idioma, en cuanto a la estructura socio económica relativamente común que presentan producto de ser colonias de España y Portugal, así como por la posterior

acción imperialista que dejó relaciones de dependencia y explotación similares. Sin embargo en el periodo posterior a la segunda mitad del siglo XX esta problemática alcanza real protagonismo, a tenor con las nuevas exigencias y necesidades de la vida económica, social y política del mundo y la región, así como de la aparición y desarrollo de un sistema de instituciones supranacionales en cuyo centro se encuentra la Organización de Naciones Unidas (ONU). En ese contexto, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) se convirtió no sólo en el principal centro generador de teorías sobre el desarrollo de la región, sino además en plataforma para la implementación de políticas económicas encaminadas al mismo fin. Pretendemos analizar con el presente trabajo, cómo fue vista la variable integración económica desde la década de los 60 hasta y durante el desarrollo del neoliberalismo en Latinoamérica.

La integración latinoamericana, búsqueda incansable. Innumerables hombres han luchado por ella en el transcurso de la historia. La unidad política deseada por Bolívar y Martí, aun no se ha logrado, a pesar de que se avizoran cambios significativos en la región desde fines del siglo XX y principios del XXI. En el siglo XX se hicieron intentos de lograr la integración económica en América Latina, desafortunadamente algunos fracasaron, por no estar las condiciones objetivas creadas en algunos países, y por no contar en otros, con los líderes ni organizaciones que respondieran realmente a las necesidades de los pueblos. Al triunfar la revolución cubana en 1959, los

esquemas integracionistas de América Latina estaban detenidos 1, a pesar de que era muy evidente su necesidad. Fidel Castro en 1959, en Montevideo, expresó: Unámonos primero en pos de nuestros anhelos económicos, en pos del mercado común y después podremos ir superando las barreras aduaneras, y algún día las barreras artificiales habrán desaparecido. Que en un futuro no muy lejano nuestros puedan a abrazarse en una América Latina unida y fuerte. Ello será un gran paso de avance hacia la unión política futura, como fue el sueño de nuestros antepasados.” ¡Qué claridad de pensamiento!, abogar primero por la integración económica y luego por la política, precisamente “en la década de los 60, la integración regional fue vista como integración económica, pero bajo la influencia del desarrollismo cepalino, terminó “convirtiéndose en intentos subdesarrollados de integrar países subdesarrollados”.

1.1. Los modelos de integración en un mundo globalizado

Los procesos de integración y exclusión social están estrechamente ligados a lo que suceda en el plano del desarrollo. Cuando las sociedades pasan por etapas de crecimiento, predominan los procesos de integración, la exclusión disminuye, aumentan las oportunidades para todos y se aceleran las dinámicas de movilidad social ascendente. Al contrario, cuando las sociedades viven procesos de estancamiento, se produce un aumento de la exclusión y la movilidad social se detiene, iniciándose un proceso descendente.

Los diferentes modos históricos de desarrollo han producido diferentes modelos de integración social.

Nosotros venimos de una sociedad en la que la integración por la uniformidad fue una característica central. Esto se manifestó tanto en las orientaciones que dominaron el modo de desarrollo, como en las formas de producir.

La noción de desarrollo ha sido objeto durante los últimos cuarenta anos de innumerables reflexiones, estudios, precisiones, críticas. Pero aun teniendo en cuenta estos aportes, la noción sigue fuertemente marcada por su origen. Los que propusieron la utilización de la noción de desarrollo, se consideraron a sí mismo como «desarrollados», es decir como perteneciendo a sociedades que habían alcanzado la madurez. Era necesario entonces ex- tender de manera uniforme los beneficios de la madurez a todo el planeta. El sociólogo egipcio Anouar Abdel-Malek expresa esto con gran elocuencia:

«Esta concepción histórica, comprendiendo sus variantes dialécticas, percibe naturalmente la historia a través de la Weltanschaung común a Europa, al Occidente. Una ascensión, un proceso de advenimiento, un avance ineluctable que tiene como meta el progreso, la perfección, la realización del proyecto de civilización de Occidente, desde su renacimiento: el hombre prometeico, verdadero demiurgo, dueño de sí mismo, de la naturaleza y del universo, capaz, gracias al sometimiento de los recursos que lo rodean, de realizar un crecimiento exponencial de la producción, del con- sumo, de los placeres de la vida, hacia un horizonte sin límites, no cerrado.»

De alguna manera, la uniformidad de un modelo sigue invadiendo nuestras formas de actuar.

Sigue pesando la forma de producción industrial basada en productos concebidos para ser consumidos por grandes masas, que tendieron a uniformizar el consumo. Esta forma de producir vivió y se desarrolló con pocos sobresaltos hasta la década del setenta. Todavía en Europa se habla de los treinta gloriosos años del crecimiento que van de 1945 a 1975. Esta forma de producir se caracterizó por La construcción uniforme de grandes plantas, la concentración masificante de los hombres alrededor de las máquinas, la descomposición despersonalizante del acto de producción, la destrucción de la biodiversidad en nombre de una forma de crecimiento única.

Cuando nos referimos a la integración y a la exclusión, no podemos olvidar esta herencia. Sin duda este modelo uniformizante constituyó un modelo de integración de nivel planetario. En el curso del siglo, casi todas las naciones se fueron incorporando des- de distintas posiciones a ese modelo. El progreso apareció como un proceso sin límites, fuertemente atractivo, nadie podía quedar al borde del camino.

1.2. Las Naciones Unidas

O.N.U.

Las Naciones Unidas son una organización de Estados soberanos. Los Estados se afilian voluntariamente a las Naciones Unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y apoyar el progreso económico y social. La Organización nació oficialmente el 24 de octubre de 1945.

En el momento de su creación se admitieron como Miembros 51 países; actualmente, con la reciente inclusión de Suiza y Timor Oriental en el 57°

período ordinario de sesiones de la Asamblea General, y de Montenegro en Junio del 2006, 192 países son Miembros de las Naciones Unidas.

El nombre de "Naciones Unidas" fue utilizado por primera vez por Franklin D. Roosevelt en la "Declaración de las Naciones Unidas" el 1 de diciembre de 1943. También se utilizó durante la Conferencia de San Francisco, celebrada del 25 de abril de 1945 al 26 de junio del mismo año, donde nació la Organización.

La Organización de las Naciones Unidas fue fundada el 24 de octubre de 1945 por los 51 Miembros que firmaron la "Carta de las Naciones Unidas" en la Segunda Guerra Mundial contra los países del Eje y se convirtió en sucesora legal de la Sociedad de Naciones en 1946.

De acuerdo a la Carta, pueden ser Miembros de las Naciones Unidas todos los países amantes de la paz que acepten las obligaciones previstas en ella y que, a juicio de la Organización, sean capaces de cumplir esas obligaciones y estén dispuestos a hacerlo.

La Organización de las Naciones Unidas es un foro o lugar de reunión que prácticamente incluye a todas las naciones del mundo y proporcionan el mecanismo que ayuda a encontrar soluciones a las controversias o problemas entre países y a adoptar medidas en relación con casi todas las cuestiones que interesan a la humanidad. Estas cuestiones son analizadas de acuerdo a una serie de propósitos y principios establecidos en el capítulo 1 de la "Carta de las Naciones Unidas", teniendo como finalidades:

• Preservar a las nuevas generaciones del flagelo de la guerra

• Reafirmar

la fe en los derechos fundamentales del hombre

• Crear condiciones para mantener la justicia y el respeto a los tratados internacionales

• Promover el progreso social y elevar el nivel de vida

Si bien algunas veces se las describe como un "parlamento de naciones", las Naciones Unidas no son ni una entidad por encima de los Estados ni un gobierno de gobiernos. No cuentan con un ejército propio y no recaudan impuestos. La Organización está sujeta a la voluntad política de sus Miembros para la aplicación de las decisiones y depende de las aportaciones de sus Miembros para la ejecución de las actividades.

Conforme a la Carta, los idiomas oficiales de las Naciones Unidas son el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso. Además se ha añadido el árabe como idioma oficial de la Asamblea General, el Consejo Económico y social y el Consejo de Seguridad.

Las Naciones Unidas desempeñan un papel central en varios asuntos de interés general tales como:

• Reducir las tensiones internacionales

• Prevenir conflictos

• Poner fin a las hostilidades que ya se hayan producido

• Legislar sobre el medio ambiente, el espacio ultra terrestre y los fondos marinos

• Erradicar enfermedades

• Incrementar la producción de alimentos

• Atender y proteger a los refugiados

• Luchar contra el analfabetismo

• Reaccionar rápidamente en situaciones de desastres naturales

• Establecer normas mundiales en materia de derechos humanos

• Proteger y promover los derechos de todas las personas

Por esta labor y los grandes logros de la Organización y sus agencias especializadas, así como diversos personajes relacionados con la ONU, se les ha reconocido con el Premio Nobel de la Paz.

La Organización de las Naciones Unidas abarca seis órganos principales:

• Asamblea General

• Consejo de Seguridad

• Consejo Económico y Social

• Consejo de Administración Fiduciaria

• Corte Internacional de Justicia

• Secretaría

Para mantener las actividades de este Sistema se cuenta con un presupuesto que se establece cada dos años. El presupuesto para el período 2002-2003 es de 2,625 millones de dólares y proviene principalmente de cuotas establecidas a los Estados Miembros.

Actualmente, con el fin de aumentar la eficacia de la Organización se han dado diversas propuestas de reforma de las Naciones Unidas de las cuales muchas se han llevado a cabo, logrando mayor ahorro de recursos y un mejor desempeño de las labores de la Organización.

1.2.1 Fundamentos para su creación

Los propósitos se identifican con los objetivos y fines que relata el artículo primero de la Carta de las Naciones Unidas:

1. Mantenimiento de la paz y Seguridad internacional.

2. Todos los demás están relacionados directamente con este, ya que son medidas preventivas para conseguir el mantenimiento de la paz y evitar conflictos armados.

3. Fomento de las relaciones amistosas entre los Estados.

4. Desarrollar la cooperación internacional para subsanar los problemas económicos, sociales y culturales. Donde existan estos problemas

se pueden producir conflictos armados.

5. Fomentar el respeto a los derechos Humanos.

6. Servir de foro donde se puede llevar a cabo medidas preventivas.

Los principios son las reglas por medio de las cuales la ONU tiende a conseguir sus propósitos. Antes, estos principios, solamente estaban recogidos en el artículo segundo de la Carta, pero posteriormente fueron ampliados y desarrollados por la resolución 2625 (XXV) de 1970.

Dichos principios se consideran principios rectores del derecho internacional, principios que deben ser respetados por todos los países (normas de derecho impositivo), no admiten derogación ni modificación por parte de los Estados. Esta "seriedad" le viene a dar, en definitiva, una cierta cohesión al ordenamiento internacional.

a. Principio de prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza armada contra la independencia política e integridad territorial de los Estados. Arreglo pacífico de controversias.

b. Principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados.

c. Deber de cooperación entre los estados.

d. Principio de la libre autodeterminación de los pueblos.

e. Igualdad soberana de todos los estados cumplimiento de buena fe de las obligaciones internacionales.

f. Protección de los derechos humanos.

g. Autoridad sobre estados no miembros

1.2.2 La carta de la ONU y su funcionamiento

Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad

sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en 1a dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, y con tales finalidades a practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, a unir nuestras fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, a asegurar, mediante la aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará; la fuerza armada sino en servicio del interés común, y a emplear un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todas los pueblos, hemos decidido a unir nuestros esfuerzos para realizar estos designios Por lo tanto, nuestros respectivos Gobiernos, por medio de representantes reunidos en la ciudad de San Francisco que han exhibido sus plenos poderes, encontrados en buena y debida forma, han convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas, y por este acto establecen una organización internacional que se denominará las Naciones Unidas.

1.2.3 Fracaso del modelo integrador en un contexto imperial y neoliberal.

Al concluir el año 2002 cabe pasar un ligero balance respecto al desastre global y nacional que ha traído aparejado el neoliberalismo con sus fórmulas de privatización y la eliminación de todo tipo de propiedad estatal y social en el país, así como su ponderación de la población como, simple y llanamente, la mercancía fuerza de trabajo y como escenario para comercialización, esto es, gran mercado.

Resquebrajamiento de los fundamentos jurídicos, legales y constitucionales del Estado nacional y de otras naciones, así como eliminación o destrucción de sus demarcaciones fronterizas y sus regulaciones aduanales, a la vez que la destrucción de todo el aparato productivo nacional, al igual que el ahondamiento de la pobreza, el crecimiento de la miseria, con su secuela de desempleo, quiebra, falta de salud, epidemias, hambre y dolor.

Pero esto no fue lo que ofertaron con la bandera del neoliberalismo el reino de la abundancia y el bienestar del pueblo, la eliminación del hambre y de las condiciones precarias de vida de la gente, la desaparición de la pobreza, de la falta de vivienda, así como la desaparición de las carencias de hospitales y medicinas para las enfermedades que aplastan a la población; sin embargo, los resultados prácticos, escritos con hechos y reflejados desapasionadamente en cifras frías y concretas arrojan un balance negativo y absolutamente contrario a lo que los vendedores de ilusiones neoliberales ofrecieron demagógicamente como segura salida a favor de la gente.

Después de tantos años pregonando que el sistema capitalista representaba la única vía expedita y confiable para el pueblo alcanzar la solución de los problemas de alimentación, educación, salud y asistencia médico-hospitalaria,

vivienda y desarrollo tecnológico, se concluyó aplicando, por disposición de los centros del capital financiero internacional (Wall Street), con el imperialismo norteamericano a la cabeza, su estrategia económica denominada neoliberalismo, en contraposición al modelo también capitalista de la modalidad proteccionista entonces imperante, que ya daba evidencia de agotamiento, y en la que tiene un gran peso el llamado capitalismo estatal, con la aplicación de nacionalización o estatización de los renglones básicos de la economía como electricidad, educación pública, sector salud, recursos hidráulicos, etc., a los que se les asigna un carácter de servicio social a través del Estado burgués.

A partir del 1978 se empieza a diseñar la urgente aplicación del programa neoliberal en el país, con los puntos básicos de la desarticulación de las propiedades estatales y su consiguiente privatización o traspaso de los renglones sociales a los sectores capitalistas monopolistas privados, con lo que, de hecho, son privatizados, que es lo que en la hora actual se está sufriendo aquí en la República Dominicana al igual que en toda América Latina, con la excepción de la República de Cuba.

Se ha creado así esta situación calamitosa incluso para los capitalistas individuales, principalmente nativos, que ilusamente pensaron que con la privatización, las empresas estatales podrían ir a parar a sus manos.

Durante la lucha del capitalismo contra el socialismo y el campo socialista, que hasta la muerte de Stalin (1953) y el XX Congreso del PCUS (1956) encabezaba la

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el imperialismo internacional, con los EE.UU. a la cabeza, no se cansaba de imputarle a las fuerzas propugnadoras por el socialismo en el seno de las sociedades capitalistas y de los países oprimidos y en vías de desarrollo como la República Dominicana, la falaz acusación de ser las responsables de que los males perentorios de las masas trabajadoras no fueran efectivamente resueltos a causa de sus luchas y, al efecto, sindicaba a las fuerzas que propugnamos por el socialismo no como un reflejo de las condiciones de explotación imperantes en nuestros países, que son las bases mismas del capitalismo, sino en supuestos planes conspirativos del comunismo internacional, ateo y disociador, o a la subvención cubana.

Como ya no existe el campo socialista ni la otrora socialista URSS cuyo carácter fue traicionado e invertido por los renegados revisionistas (oportunistas de derecha), enemigos acérrimos del marxismo-leninismo, a los imperialistas y a sus lacayos reaccionarios les resulta imposible seguir hoy con aquella sucia y rastrera argucia basada en la mentira, lo que les ha obligado a tener que recurrir a nuevos alegatos cada vez más irracionales y descabellados, siendo tal su atolondramiento que todavía hoy no tienen explicación valedera, lógica o razonable ni mucho menos justa respecto al descalabro total hasta de las mismas condiciones precarias de vida que antes ofrecían, y todo esto ha hecho entrar en crisis al neoliberalismo, el que ha sido evidenciado como el responsable directo de toda la desastrosa situación imperante

en el mundo entero. Así, las masas lo rechazan y condenan como sus enemigos a sus defensores.

“Pero debe saberse que el rotundo fracaso que ha significado el neoliberalismo, no es sólo un fallo de una teoría más, sino que es un fracaso contundente del mismo capitalismo y del imperialismo, sobre todo norteamericano, y de los revisionistas, que sin excusa ni pretexto para, como es su costumbre, hacer recaer en otros la responsabilidad de la deplorable situación en que han sido hundidas las condiciones de vida para el pueblo tanto en nuestro país como en todo el Continente Latinoamericano.”

Debe saberse que el tal neoliberalismo es en realidad el viejo y podrido liberalismo que ha sido reeditado no ya en la segunda mitad del siglo XIX cuando todavía predominaba la libre concurrencia entre capitalistas productores relativamente independientes, sino hoy que predominan los monopolios que luchan continuamente entre sí y que comparten ese predominio y esas luchas intermonopolistas con el capital financiero parasitario y, esencialmente, usurero, cuyo órgano social es la oligarquía financiera que materializa su hegemonía sobre el capital productivo e industrial a escala mundial y nacional, esto es, sobre las formas progresivas y vivas del capital.

Estos aspectos, en su conjunto, son las bases mismas del imperialismo, que impone su sello sobre el nefasto, podrido y obsoleto viejo liberalismo reeditándole como neoliberalismo, que en menos de 20 años ha llevado al mundo a este estado de colapso total, pero en particular ha colocado nuestro país al punto de

su desarticulación y al pueblo dominicano lo ha abocado a una catástrofe que no exageramos si afirmamos que estamos expuestos hasta a una extinción masiva.

La Integración a nivel Regional

La Integración a nivel Regional

El pensamiento de la integración latinoamericana fue fermentado por las ideas ilustradas desde fines del siglo XVIII, pero ante todo, por la necesidad de la independencia política.

La historia de América Latina y el Caribe demuestran que se han realizado varios intentos integracionistas en la región desde la época en que los próceres de la independencia latinoamericana, Bolívar y Martí luchaban por ella.

La idea de la integración en la región viene sustentada por favorables puntos en común que se presentan entre los distintos países latinoamericanos por compartir similitudes en cuanto al idioma, en cuanto a la estructura socioeconómica relativamente común que presentan producto de ser colonias de España y Portugal, así como por la posterior acción imperialista que dejó relaciones de dependencia y explotación similares.

Sin embargo en el periodo posterior a la segunda mitad del siglo XX esta problemática alcanza real protagonismo, a tenor con las nuevas exigencias y necesidades de la vida económica, social

y política del mundo y la región, así como de la aparición y desarrollo de un sistema de instituciones supranacionales en cuyo centro se encuentra la Organización de Naciones Unidas (ONU). En ese contexto, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) se convirtió no sólo en el principal centro generador de teorías sobre el desarrollo de la región, sino además en plataforma para la implementación de políticas económicas encaminadas al mismo fin.

Pretendemos analizar con el presente trabajo, cómo fue vista la variable integración económica desde la década de los 60 hasta y durante el desarrollo del neoliberalismo en Latinoamérica.

2.1 El neoliberalismo como modelo de integración

NEOLIBERALISMO E INTEGRACIÓN SON INCOMPATIBLES:

El neoliberalismo actual tiene sus raíces históricas en el liberalismo económico que impulso a la joven y pujante burguesía a ampliar las esferas de acción del capital a través del comercio que luego abrió paso a la manufactura, esta clase en ese momento renovadora y revolucionaria necesitaba para su desarrollo la El actual neoliberalismo aunque en esencia es lo mismo, se manifiesta esta vez a través de fenómenos bien diferentes y en contexto también particularmente complejo.

La última alternativa surge por que no es la primera vez que América Latina ensaya modelos de desarrollo que se basan en un esfuerzo exportador, que confía en que a través del comercio, es posible buscar inicialmente las fuentes de financiamiento para el desarrollo.

Los presidentes de Venezuela y Cuba buscando la verdadera integración que tiene que

pasar por diversas etapas, han optado por un método diferente de hacerla, firmando acuerdos comerciales y de colaboración, donde lo social tiene prioridad.

• En América Latina han fracasado los intentos integracionistas realizados en el transcurso del siglo XX. Debido a su enfoque económico y comercial.

• Los proyectos de integración Latinoamericana que se manejan en la bibliografía en la segunda mitad del siglo XX, se vieron frustrados por ser los protagonistas de ella la burguesía de la región y no los pueblos.

• El dominio de las empresas transnacionales en la región representan un freno para la verdadera integración.

• El proyecto de integración cepalina fracasó, así como fracasó la llamada integración llevada a cabo en la etapa de la aplicación de la política neoliberal, la cual no ha cesado, pero si muestra señales de comenzar en la etapa de la decadencia.

• El endeudamiento de la región latinoamericana representa un freno para la integración, por la cantidad de recursos que destinan los gobiernos con el objetivo de condonarla, interfiriendo en la realización de convenios de colaboración e integración.

• El ALBA, no es todavía un esquema de integración sólido, pero sí va encaminado a ello, existe voluntad política por parte de los gobiernos que forman parte de estos convenios de colaboración, pero le falta poder de maniobra a los Estados que se están integrando a la iniciativa necesaria, como Bolivia.

• Solo a través de la integración y del socialismo, los pueblos de Latinoamericana, podrán salir adelante mejorar su desarrollo económico, político y social.

El proceso de adhesión se encuentra paralizado en los congresos de Brasil y Paraguay, que deberían ratificar –tal como ya lo hicieron los congresos de Argentina y Uruguay- el protocolo suscrito en Caracas el 4 de julio de 2006 en Caracas por los presidentes Néstor Kirchner, Lula da Silva, Tabaré Vázquez y Nicanor Duarte, para que se concrete el ingreso de Venezuela con estatus pleno.

“Ha pasado un año desde que nosotros firmamos el protocolo de adhesión, ahora mismo no existe una razón ideológica, política, económica o de otra índole que nos impida formar parte de Mercosur”, aseguró Chávez.

El tratado está en la pauta de votación de la Cámara de Diputados brasileña y en caso de recibir el visto bueno pasaría para la del Senado, pero las cámaras tiene un receso de sus trabajos -por el período vacacional aquí en julio- y difícilmente pueda ser aprobado hasta septiembre.

La Federación de Industrias de San Pablo y la Confederación Nacional de la Industria brasileña ya se manifestaron en contra de la posibilidad. Dicen que ese país es una traba para la realización de acuerdos comerciales con otras naciones. En el Congreso, la oposición al gobierno está agrupada en contra del ingreso de Venezuela.

Si bien los diputados y senadores del DEM (derecha) y el Partido Social Demócrata Brasileño (del ex presidente Fernando Henrique Cardoso) no tienen mayoría para impedir la entrada del posible nuevo socio, otros legisladores aliados al gobierno tampoco simpatizan con las posiciones de Venezuela y/o la figura de Chávez, y han utilizado

el fin de la concesión de la televisora privada RCTV como argumento para inmiscuirse en problemas internos de otra nación.

La misma estrategia es la que intentan imitar los legisladores de los partidos tradicionales uruguayos (Nacional y Colorado), y voceros de la oposición conservadora argentina, con resultados adversos hasta el momento.

El gobierno paraguayo envió al Congreso la adhesión de Venezuela al Mercosur, un día después de que Chávez, diera un plazo de tres meses a los parlamentos de Brasil y Paraguay para la ratificación de ese protocolo. "La decisión política corresponde al Congreso, donde, como se sabe, el oficialismo no tiene mayoría. Estamos trabajando para que en la brevedad el Congreso apruebe la plena adhesión de Venezuela al Mercosur", señaló el canciller Rubén Ramírez.

Las mayoría de las iniciativas legislativas del gobierno han sido frenadas por la oposición, que controla el Senado, y que a partir de esta semana también domina la Cámara de Diputados, con el apoyo de legisladores disidentes del Partido Colorado, en el poder desde hace “apenas” 60 años.

"En Brasil empezó un retardo y el mensaje hace seis meses fue que si no cedíamos en un conjunto de productos para desregularlos entonces en el Congreso de Brasil no se aprobaría el ingreso", denunció. Y afirmó que instruyó a sus negociadores para que no cedan a las demandas del socio mayor del Mercosur que, dicho sea de paso no salió muy bien parado en Asunción, golpe que sintió el canciller Celso Amorim, quien bajó su perfil agresivo y dijo –diplomáticamente, ahora- que

esperaba que no se concretara la salida porque "Venezuela tiene un lugar importante, enriquece al Mercosur".

En Brasilia, el presidente de la Comisión Brasileña Parlamentaria de Mercosur, el senador Sergio Zambiasi, indicó que "la declaración del presidente Chávez no ayuda" a aliviar las tensiones surgidas con el Congreso.”Estamos haciendo un esfuerzo muy grande para dar celeridad (a la aprobación del tratado)...pero no puedo garantizar que salga hasta septiembre", dijo Zambiasi.

“Nadie nos establece plazos, ni nosotros establecemos plazos para nadie", dijo la ministra ministra jefa de gabinete brasileño, Dilma Rousseff , quien agregó que la relación con todos los países de América Latina interesaba a Brasil, especialmente en el área energética y en busca del desarrollo de la región. ¿La salida de Venezuela significará el fin de la estrategia de integración energética sellado en Margarita, o se canalizará fuera del Mercosur?

En Uruguay, el presidente del Parlamento del Mercosur, el socialista Roberto Conde, dijo que iniciará una ronda de consultas con las bancadas para analizar el problema. "Hay un muchísimo camino para el diálogo político. No veo cercana una posibilidad de ruptura" de las negociaciones de Venezuela para su incorporación al bloque subregional, agregó.

El presidente de Venezuela mencionó la posibilidad de su reingreso en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), tras los múltiples llamados sobre el tema de sus pares de la región andina, sobre todo de parte de Rafael Correa y Evo Morales. "No podemos desconocer este llamado. Hemos

dicho en privado a los presidentes que tendríamos que evaluar esa posibilidad", dijo.

El nuevo modelo

Chávez ratificó su posición a favor de una reformulación de las estructuras del Mercosur para alcanzar una integración de nuevo tipo e instó que “se considere hacer cambios dentro de esa instancia, que se formó en el seno del neoliberalismo y terminó por convertirse en una forma más de agrupar élites y poderes empresariales; de forma que la integración de los pueblos quedan relegadas al último lugar”.

La advertencia llega en el momento en que las fuerzas reaccionarias sudamericanas se rearman con el oxígeno que les proporcionó la gira latinoamericana del presidente estadounidense George W. Bush en marzo último, con el objetivo de preservar las estructuras neoliberales del bloque para facilitar los planes de Estados Unidos y las corporaciones transnacionales de convertir a la región en campo de abastecimiento de materias primas para mantener los altos niveles de derroche energético de los países desarrollados.

Venezuela está alertando sobre los peligros que acechan al MERCOSUR y abre un debate político que es imprescindible: neoliberalismo maquillado o proceso de integración de nuevo tipo. El debate político sólo preocupa a quienes quieren dejar las cosas como están, aquellos que se benefician del statu quo.

Chávez manifestó que las trabas de Brasil al ingreso de Venezuela se deben al deseo de los empresarios de ese país de que se desmantelen las protecciones a los productores venezolanos. "Empresarios venezolanos, no los voy

a dejar desamparados ante nadie, ni ante Brasil, ni ante Estados Unidos, ni ante Europa ni ante Irán ni ante nadie", prometió el gobernante.

Además, advirtió a los empresarios de Brasil que si Venezuela no entra al MERCOSUR ellos tienen mucho más que perder que los venezolanos. Ilustró esa afirmación con cifras sobre el crecimiento vigoroso de las exportaciones brasileñas a Venezuela en los últimos años que pasaron de 539 millones de dólares en 2003 a 2.973 millones en 2006. Los Congresos de Argentina y Uruguay han aprobado ya el ingreso de Venezuela al Mercosur; restan los de Paraguay y Brasil.

2.1.2 La UE, sus instituciones y funcionamiento

Sin lugar a dudas, la Unión Europea (UE) constituye el caso de integración económica regional más exitoso de los tiempos modernos. El proceso comenzó hace más de cincuenta años con la iniciativa de cinco países cuyas economías habían quedado prácticamente destruidas luego de la Segunda Guerra Mundial.

En el escenario mundial actual la Comunidad Europea se presenta como el ejemplo más importante en cuanto a integración y formación del bloque económico más importante del planeta por su consolidación permanente de avance siempre progresivo, llegando a inaugurar una moneda única el “Euro”. Se puede afirmar que se ha convertido en el paradigma integracionista por excelencia. Durante más de una década, la Unión Europea (UE) ha enfocado su estrategia hacia América Latina y el Caribe en la expansión del comercio y la inversión en toda la región, junto con el establecimiento de relaciones más estrechas

con el MERCOSUR. Sin embargo, hoy la Comisión Europea y el Parlamento Europeo intentan impulsar una estrategia europea más amplia que permita articular respuestas comunes a temas de interés para las dos regiones. Unión Europea.

Actualmente todos los países que forman la Unión Europea pertenecen al nivel de desarrollo humano ALTO. Portugal fue el único país que presentó un índice de desarrollo humano medio, hasta 1990, cuando obtiene un IDH de 0,819, cambiando a la categoría de desarrollo humano ALTO.

América Latina

En América Latina actualmente, solo cuatro países presentan un IDH ALTO:

Argentina, Chile, Uruguay y Costa Rica. Todos los demás, empezando por México, presentan IDH MEDIO.

Esta cuestión puede tener importantes implicaciones para las relaciones entre ambas regiones. Ante las dificultades que plantea la agenda del libre comercio, a nivel multilateral y bilateral, las iniciativas para fortalecer los procesos de integración regional, y en especial Mercosur, podrían convertirse en uno de los asuntos centrales de la cooperación de la Unión Europea y América Latina.

Como señaló el Presidente Cardoso en el discurso de apertura de la Cumbre de Madrid, Latinoamérica cree que “Europa puede contribuir a que el sistema internacional se vuelva más solidario, más representativo, y, por ende, más legítimo y eficaz”. No deja de ser paradójico que fuera una voz latinoamericana la que recordara que la Unión Europea puede hacer un aporte singular a la democracia y la justicia en las relaciones internacionales. Como en otros momentos, la relación

con América Latina puede contribuir a que la Unión Europea encuentre su lugar y su identidad como actor internacional en el difícil escenario de la globalización.

Para la Unión Europea, fueron considerados los actuales 15 países-miembros:

Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia.

Para América Latina, se han considerado los países de América del Sur, América Central y México, además de un país del Caribe, la República Dominicana.

Por tanto, el cuadro de los 18 países denominados América Latina incluye a: Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela.

2.1.3 Las instituciones Latinoamericanas de integración

Mecanismos de integración regional en el continente americano

Organizaciones regionales en el continente americano: Año/Países.

Siglas Organismo Fecha de

AEC Asociación de Estados del Caribe 1994 26

ALADI Asociación Latinoamericana de Integración 1980 11

ALCA Área de Libre Comercio de las América Prevista para 2005 34

CA4 Grupo de 4 países de América Central 1993-94 4

CARICOM Comunidad del Caribe 1973 15

G3 Grupo de 3 países 1991 3

GRAN Grupo Andino / Comunidad Andina 1969/1996 5

MERCOSUR Mercado Común del Sur 1991 4

OECS Organización de los Estados del

Caribe Oriental 1981 6

SICA Sistema de Integración Centroamericana 1991 6

TLCAN Tratado de Libro Comercio de América del Norte 1992 3

2.1.3.1 MERCOSUR

EL MERCADO COMÚN DEL SUR “MERCOSUR”.

La base jurídica sobre la que se asienta el proceso de integración en el MERCOSUR está constituida por el Tratado de Asunción (TA), firmado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay el 26 de marzo de 1991 y el Protocolo de Ouro Preto (POP) del 15 de diciembre de 1994. En el derecho originario y derivado del bloque se establece la institucionalidad, la metodología de trabajo (características del proceso decisorio) y, específicamente, el marco formal en el que tiene lugar la participación social. El TA y el POP se firman en un contexto político e ideológico regional en el cual se renuncia a dar un lugar central a la política (de los Estados nacionales y, por extensión, de cualquier construcción político-institucional regional) en cuanto a la orientación de los resultados del proceso de integración.

El Tratado de Asunción, Paraguay, que crea el Mercado Común del Sur, fue aprobado el 26 de marzo de 1991, por los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Culminaron así las negociaciones iniciadas en 1986, cuando se firmaron los respectivos protocolos.

Sus principales objetivos son: la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos; el establecimiento de un arancel externo común, la coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales, la armonización de las legislaciones en las

áreas de interés.

El MERCOSUR se funda en la reciprocidad de derechos y obligaciones, la negociación conjunta y el aseguramiento de condiciones equitativas de comercio con terceros, la adopción de normas que precautelen la competencia leal entre los Miembros.

Desde el 1 de Enero de 1995, cerca de 9000 ítems arancelarios son comercializados libremente y sin pago de impuestos, el arancel externo común que entró en vigencia establece aranceles unitarios del cero al 20 por ciento.

MERCOSUR

El Mercosur está lejos de pasar su mejor momento porque en el presente atraviesa una crisis de doble dimensión. Por un lado, está enfrentando una crisis de confianza entre los países miembros, particularmente entre Argentina y Uruguay, pero también con impacto en las relaciones entre el resto de los asociados y en el funcionamiento del bloque como tal. Por el otro, padece una crisis de identidad, por no estar en claro hacia dónde va el MERCOSUR y por la falta de definición de una visión estratégica común. Por primera vez algunos de los socios se plantean opciones estratégicas de inserción internacional que pasan por fuera del bloque. Algunos de los gobiernos de los países miembros parecen haber perdido de vista que todo proceso de integración requiere un balance equilibrado entre los costos y los beneficios de sus socios. Y esto es lo que está afectando actualmente al bloque, debido a que algunas de las partes están cuestionando la distribución de ganancias y pérdidas, calculadas según su pertenencia al acuerdo regional o a la eventual participación en otras

alternativas externas posibles. Este fenómeno se manifiesta claramente no sólo por la falta de respuesta frente a las asimetrías que cruzan el bloque, sino también por la historia de desatención que se ha ido acumulando dentro del MERCOSUR. Desde la perspectiva uruguaya, el MERCOSUR ha dejado de ser su única opción estratégica posible. La clase política y empresarial parece estar convencida que el futuro del país no tiene que estar atado necesariamente a los destinos del MERCOSUR y se ha decidido por buscar otra asociación alternativa. De allí las arduas negociaciones desarrolladas durante la gestión de Tabaré Vázquez para la firma del TIFA con Estados Unidos, en el entendido de que este acuerdo puede ser un paso previo a la firma de un TLC. Pero más allá de la insatisfacción que le provocan las asimetrías económicas y comerciales existentes dentro del bloque, Uruguay también ha sumado la desconfianza hacia el gobierno argentino por el aval que le ha dado a los ambientalistas que bloquean los pasos fronterizos por la cuestión de las plantas papeleras. El conflicto por la instalación de estas plantas no sólo tiene connotaciones bilaterales, sino que también ha salpicado al bloque como un todo. El modo en que escaló el conflicto y la actitud persistente de las agrupaciones ambientalistas y del gobierno argentino, generaron en los uruguayos fuertes sentimientos anti-argentinos totalmente impensados en el pasado. A partir de esta situación, Uruguay percibe que tiene un vecino-socio que le impide la libre circulación en su frontera y que, en contra a lo esperado, ninguna

de las instancias institucionales y políticas del bloque haya servido para canalizar o inhibir el conflicto. En una perspectiva más amplia, desde Uruguay se reclama no sólo la reparación de las asimetrías comerciales, sino también que Argentina y Brasil den señales claras de su apuesta estratégica con el MERCOSUR, particularmente por el compromiso del gobierno brasileño con el lanzamiento de la Comunidad Sudamericana de Naciones.

2.1.3.2 CAN

2.1.3.3 Comunidad Sudamericana de Naciones.

El proceso de globalización ha acelerado, en las décadas recientes, la profundización de los procesos de integración regional, básicamente fundamentados en la ampliación y la liberalización del comercio, la reducción o eliminación de barreras al mismo, y el flujo de capitales, orientados a desarrollar economías de escala y una más eficiente inserción en el sistema económico internacional. En este marco, en años recientes, por un lado se han acelerado y desarrollado diversos procesos de integración regional y un andamiaje técnico sofisticado y, por otro, se ha ampliado el debate acerca de si la integración regional ha constituido una reacción, una etapa o un complemento al proceso de globalización.

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Pese a que tanto para el MERCOSUR, como, especialmente, para la CAN, el paradigma referencial tenía más que ver con la integración europea y la formación de la Unión Europea, el eje inicial de la conformación de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) seguía básicamente asociado a la articulación de un acuerdo

de libre comercio entre ambos esquemas, objetivo sobre el que se iba avanzando hasta su concreción en el 2004, pero que también se vinculaba con algunas otras dimensiones relevantes la constitución de una Zona de Paz en América del Sur, y el desarrollo de una infraestructura vial y comunicacional que facilitara el libre comercio entre los países de ambas regiones, y un objetivo central: impulsar la concertación y coordinación política y diplomática entre los países participantes y "desarrollar un espacio sudamericano integrado en lo político, social, económico, ambiental y de infraestructura, que fortalezca la identidad propia de América del Sur y que contribuya, a partir de una perspectiva sub-regional al fortalecimiento de América Latina y el Caribe y le otorgue una mayor gravitación y representación en los foros internacionales.

Por otra parte, es evidente, en este contexto, que para algunos de los países miembros de MERCOSUR y de UNA SUR, y en particular para Brasil, las posiciones anti-estadounidenses promovidas por el ALBA no contribuyen a establecer una relación equilibrada con los EEUU ni propician una inserción más ventajosa en el sistema internacional. En este sentido, la retórica (aunque no necesariamente el sentimiento) anti-norteamericana de los miembros del ALBA incomoda a los restantes miembros de UNA SUR, algunos de los cuales, pese a sus gobiernos progresistas y en el mismo marco de MERCOSUR, se encuentran negociando acuerdos bilaterales con EEUU, como es el caso de Uruguay.

La alianza entre Chávez y Evo Morales y el impulso consecuente de la nacionalización

de los recursos energéticos en Bolivia, ha afectado los intereses brasileños, tanto por lo que implica para la brasileña Petrobrás, con significativas inversiones en la explotación del gas en este país, como para los industriales paulistas que perciben una amenaza para el abastecimiento energético regular de la industria brasileña. Adicionalmente, la asistencia militar venezolana a Bolivia no deja de levantar suspicacias entre los militares brasileños. La preocupación evidente de Brasil en este caso, es la excesiva dependencia de Bolivia de Venezuela y de la influencia de Chávez. La crítica de Fidel Castro, retomada por Chávez, a la ampliación del uso de biocombustibles por su impacto sobre el abastecimiento de alimentos en el mundo, choca manifiestamente con el desarrollo de la industria del etanol a partir de la caña de azúcar en Brasil (un proceso de más de treinta años de desarrollo y de significativas inversiones) y con los acuerdos avanzados recientemente entre los presidentes Lula da Silva y George W. Bush.

2.1.3.3 Comunidad Sudamericana de Naciones.

La Cumbre de Cochabamba ¿Piedra fundamental de la CSN?

La Cumbre Presidencial reunida en Cochabamba en diciembre de 2006 manifiesta la voluntad de los dirigentes de colocar la piedra fundamental para la Unión Sudamericana". Expresamente se reconoce: Nos planteamos un nuevo modelo de integración con identidad propia, pluralista, en medio de la diversidad y las diferencias, reconociendo las distintas concepciones políticas e ideológicas, que corresponden a la pluralidad

democrática de nuestros países" Este nuevo modelo, en su concepción, comprende el ámbito comercial y una articulación económica y productiva más amplia, así como nuevas formas de cooperación política, social y cultural, tanto públicas y privadas, como otras formas de organización de la sociedad civil. Se trata de una integración innovadora que incluya todos los logros y lo avanzado por los procesos del MERCOSUR y CAN, así como la experiencia de Chile, Guyana y Suriname, yendo más allá de la convergencia de los mismos. El objetivo último de este proceso de integración es y será favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur. Entre las premisas para la construcción de este tipo de integración sudamericana pretendida, que se reconoce como ambiciosa, se señala como necesaria la superación de las asimetrías y el desarrollo de mecanismos concretos y efectivos que permitan resolver las grandes desigualdades que existen entre los países y regiones de Sudamérica.

Este proyecto, insertado en un creciente regionalismo global pretende interrelacionar dos organizaciones de integración económica de mediana intensidad, exceptuadas del régimen de la OMC, pero conviviendo con él y con grandes asimetrías que las distinguen.

La Declaración incluye un Plan Estratégico para la Profundización de la Integración Sudamericana cuyo primer punto se centra en el Fortalecimiento de la institucionalidad de la CSN definiendo por toda estructura a:

1) Reuniones anuales de Jefes de Estado y de Gobierno.

2) Reuniones semestrales de cancilleres.

3) Reunionesministeriales sectoriales.

4) Comisión de Altos Funcionarios .

5) Secretaría pro tempore.

La novedad se centra en la cuarta institución Comisión de Altos Funcionarios de la cual dependerán Grupos de Trabajo en áreas de infraestructura, integración energética y políticas sociales. Estos grupos propondrán, a consideración de los cancilleres y ministros sectoriales, agendas e iniciativas concretas en las áreas definidas. Asimismo se le ha encargado el estudio de la Convergencia Institucional. Los presidentes han invitado al Parlamento Andino y el Parlamento del MERCOSUR a considerar el diseño de mecanismos conducentes al establecimiento de un espacio parlamentario sudamericano. No obstante lo descripto, no se ha definido una agenda concreta y no se especifica el modo ni metodología por la que se pretende avanzar en este proceso. El documento final presentado por la Comisión Estratégica de Reflexión[104] parecería avanzar en alguno de los interrogantes planteados. Sin embargo los documentos oficiales no determinan aspectos concretos.

CONCLUSIÓN.

Asiendo una sintesis de todo lo antes expuesto podemos decir entonces que la globalización es un proceso que influye de diferente manera tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo: en los países desarrollados, muchos países se ven constreñidos económicamente a elegir entre desempleo con altas normales de seguridad social de la calidad de servicios públicos y salarios reales altos, y empleo con bajos salarios y pobres servicios públicos. En teoría, las empresas exitosas

pueden salir triunfantes en el proceso de globalización, sin que se pueda decir lo mismo necesariamente de los trabajadores profesionales; en los subdesarrollados, a mediano plazo, pueden beneficiarse tanto de un aumento de empleo, transferencia tecnológica y calidad y precio de bienes y servicios, como de la presión a desarrollar instituciones educativas, sociales y políticas que mejoren la productividad y la institucionalidad. Podemos distinguir dos cales de países: los que han hecho un esfuerzo enorme por desarrollar y copiar tecnologías sofisticadas para la exportación de bienes; y países que simplemente han abierto sus fronteras a la inversión extranjera en desmedro de empresas nacionales privadas y estatales.

“Por lo tanto, en la globalización, en donde los nuevos descubrimientos del hombre, las innovaciones tecnológicas cambian nuestra forma de ver el mundo, creando un impacto a nivel mundial, en donde el objetivo central es convertir todo el planeta en un gran mercado. Al igual como lo expresó el Doctor Leonel Fernández: "Lo que se procura, por vez primera en la historia de la humanidad, es poder producir cualquier producto en cualquier lugar del mundo, y que pueda ser consumido por cualquier persona en cualquier otro lugar del globo".

...

Descargar como  txt (61.1 Kb)  
Leer 38 páginas más »
txt