ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO: UNA ESTÉTICA REVOLUCIONARIA Y REBELDE


Enviado por   •  21 de Agosto de 2022  •  Informes  •  2.926 Palabras (12 Páginas)  •  125 Visitas

Página 1 de 12

LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO: UNA ESTÉTICA REVOLUCIONARIA Y REBELDE

[pic 1]

Minué en casa de Escalada, de Carlos Pellegrini (1840)

El espíritu de libertad desatado por las revoluciones en pos de la independencia americana creó en el continente el clima propicio para el desarrollo de una estética revolucionaria y rebelde.

En argentina, entre 1820 y 1830 vive un proceso anárquico, tratando de organizar el país dado que unitarios y federales luchaban por el poder. Mientras unos quieren el poder centralizado y hegemónico, los otros pretenden asegurar las autonomías provinciales y con esto la gobernabilidad y el crecimiento de sus economías.

Ambos desde distintas posiciones, buscan crear condiciones para la unidad nacional, sin poder lograrla.

Por otra parte, en este periodo se produce una estrecha vinculación con la cultura, el ideario y las artes francesas. Este contexto favorece la llegada del Romanticismo, movimiento que en América tiene sus rasgos particulares.

PANORAMA HISTÓRICO DE LA DÉCADA DEL 20 A LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA

El dualismo Buenos Aires – interior se instaló en la vida política Argentina a partir de 1810. La ruptura con España y la conformación de la Primera Junta de gobierno fueron hechos fundamentalmente protagonizados por Buenos Aires. Los primeros años de organización institucional coincidieron con una progresiva centralización del poder en manos de una minoría culta que ejercía el control desde la ciudad de Buenos Aires. Alcanzó su máxima centralización en la figura del Director Supremo, entre 1813 y 1820.

Las provincias desafiaron esta situación a través de la figura de los caudillos. La alianza de Artigas, López y Ramírez (caudillos del litoral) produjo la derrota de Buenos Aires en 1820. Superada la anarquía de 1820, tanto Buenos Aires como el interior reconocieron la necesidad de establecer un gobierno nacional, pero la discusión se centró en determinar la forma específica de dicho gobierno. Debía decidirse entre un gobierno estatal centralizado (doctrina unitaria) y una unión de provincias autónomas reunidas por un gobierno nacional (doctrina federal).

[pic 2]

UNITARIOS Y FEDERALES

Unitarios y federales tenían profundas diferencias. los primeros lograron un alto grado de homogeneidad y, aunque reducidos numéricamente, nucleaban los sectores altos de la sociedad, identificados como la clase dirigente. Los segundos representaban un conglomerado de intereses sociales, económicos y regionales heterogéneos, pero unidos en su oposición a los unitarios.

  LA ALTERNANCIA ENTRE LOS PROYECTOS UNITARIO Y FEDERAL

La alternancia entre los proyectos unitario y federal caracterizó el periodo comprendido entre 1820 y 1829. El primero, representado por la figura de Rivadavia, y el segundo, por la figura de Dorrego. Rivadavia debió renunciar a la Presidencia, desacreditado por la política interna y externa. Dorrego fue derrotado por una conspiración unitaria dirigida por Lavalle y posteriormente fue fusilado. La violencia se constituyó como una forma de relación de ambos grupos políticos.

LA ORGANIZACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA

La Confederación Argentina se gestó a partir del ascenso de Rosas al poder. En 1829, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires designó gobernador a Juan Manuel de Rosas y le otorgó Facultades Extraordinarias. Sus objetivos inmediatos fueron la derrota del partido unitario y la firma del Pacto Federal, para unificar a las provincias afines. Ambos se lograron en 1831. José María Paz – jefe unitario – fue derrotado, las provincias adhirieron al Pacto y conformaron la Confederación Argentina.

Entre 1832 y 1835, los gobiernos que le sucedieron sufrieron serios conflictos. Rosas parecía la única figura capaz de restaurar el orden.

En 1835, la Legislatura lo designó nuevamente gobernador y le otorgó la Suma del Poder Público. Las provincias delegaron en él el  manejo de las Relaciones exteriores de la Confederación.

Rosas se mantuvo en el cargo hasta 1852.

[pic 3]

LA OPOSICIÓN INTELECTUAL

La oposición intelectual estuvo representada por la Generación del 37. Entre otros, la integraron Mármol, Echeverría, Alberdi y Sarmiento, que recibieron la influencia de diversas corrientes del pensamiento y tuvieron en común el intento de indagar los caracteres de nuestra realidad social.

Sarmiento abordó su análisis a partir de la fórmula civilización – barbarie. La ciudad era considerada como sede de la civilización, la cultura europea y el progreso; la campaña, de la barbarie, el atraso y el criollismo.

PANORAMA LITERARIO: LA LITERATURA DEL SIGLO XIX

LOS DOS ASPECTOS DEL ROMANTICISMO

La literatura hispanoamericana desarrolló simultáneamente dos temáticas del Romanticismo europeo: un arte individualista, de evasión, y un arte socialista, de compromiso.

LA EVASIÓN: ésta fue la influencia más temprana. Generalmente se convirtió en sinónimo exclusivo del Romanticismo.

Sus rasgos generales más sobresalientes fueron:

  • Los paisajes solitarios (brumosos, otoñales, crepusculares, nocturnos) en los que el individuo proyecta sus sentimientos de melancolía, angustia, desesperación.
  • La subjetividad del Yo, que confiesa sus desbordes de sentimientos y de su fantasía, no controlados por su razón.
  • El alejamiento (de un presente y de un ambiente adverso), por medio de la creación estética, hacia pasados remotos o hacia lugares exóticos.

EL COMPROMISO: esta línea llega más tardíamente a través de la literatura francesa.

Sus características más importantes fueron:

  • La obra literaria no se agotaba en el goce estético ni en e desborde de los sentimientos.
  • La obra literaria se entendió como un arma de combate y como un instrumento de difusión de ideales sociales y políticos.
  • El creador fue, a la vez, un hombre público que actuó políticamente. Su yo individual se transformó en un “yo social” identificado con su patria y con la humanidad entera.

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

[pic 4]

BIOGRAFÍA

1811 nace en San Juan.

A los 5 años inicia su escolaridad en la Escuela de La Patria.

1825 Comienza a ejercer como maestro en San Luis.

1829 se integra al ejército unitario y combate contra las tropas de Facundo Quiroga. Frente a las sucesivas victorias del caudillo riojano, Sarmiento se exilia en Chile y regresa en 1836.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)   pdf (556.9 Kb)   docx (461.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com