ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (pre-industrial)

Aldana SanchezResumen11 de Septiembre de 2018

3.377 Palabras (14 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 14

RESUMEN UNIDAD 1

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO  SE DIVIDE EN 3 ETAPAS:

1) ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (pre-industrial)

Apropiación: En la antigüedad el trabajo humano se caracterizaba por atender solamente elementales niveles de subsistencia en la que cada familia procuraba satisfacer sus propias necesidades. La organización social estaba compuesta por clanes y tribus donde la caza, la pesca, y la recolección de frutos constituían la forma de trabajar.

Agricultura y pastoreo: El avance de la civilización y la aparición de organizaciones sociales caracterizadas por el asentamiento de las familias, impuso la realización de tareas agrícolas y ganaderas. Los instrumentos de producción eran la masa muscular del hombre junto con la ayuda de los animales que había domesticado. El jefe de la familia era ayudado por todos los miembros y trabajaban mientras hubiese luz solar

Esclavitud: Como resultado de las continuas guerras de conquista, se fue generando la esclavitud. Los derrotados eran tomados prisioneros para ser utilizados como esclavos en minas, talleres o reparación de caminos. Los esclavos eran considerados como una cosa u objeto y no como seres humanos y como tal, su fuerza de trabajo era alquilada, siendo la utilidad de la locación para el dueño del esclavo.

Servidumbre (476 - 1453): La organización feudal de la sociedad atenúa las características de la esclavitud al sustituirla por la servidumbre. Los hombres se agrupan alrededor de alguien sumamente poderoso celebrando un contrato de alianza por el cual el señor feudal se compromete a proteger y defender a los siervos y sus familias a cambio de la obligación de éstos de prestar servicios, por lo general en trabajos agrícolas.

Artesanado: Paulatinamente y como consecuencia del desarrollo de las ciudades se van formando grupos de personas que pertenecían a un mismo gremio: herrero, platero, etc. constituyéndose así las corporaciones, instituciones características del medioevo que se desarrollan notablemente en el siglo doce, en las cuales se establecían condiciones de trabajo minuciosas y obligatorias para todo el gremio.

La producción se realizaba fundamentalmente en forma familiar. Los integrantes de las corporaciones trabajaban en pequeños talleres y de acuerdo a rigurosas reglas del oficio, siendo la jornada de trabajo de sol a sol. La característica principal del artesanado radicaba en que el productor era propietario de los sencillos instrumentos que utilizaba y quién ponía su esfuerzo de trabajo. Es en esta época surgen los primeros elementos de la división de capital y trabajo: las materias primas las adquiría quién efectuaba la primera fase del proceso, y luego pasaban por manos de quienes completaban las etapas subsiguientes hasta llegar el empresario que colocaba el producto en el mercado vendiéndolo al mejor postor.

Conquista y desarrollo americano: La ocupación de Constantinopla por parte de los turcos otomanos en 1453 cortó la ruta que permitía el comercio entre Oriente y Occidente y los reinos más poderosos comenzaron a pensar en vías alternativas. A fines del siglo XV en la Europa la mayoría de la gente vivía en la miseria. En las ciudades las condiciones de higiene eran pésimas y eran frecuentes las pestes, siendo el promedio de vida de 35 años. La gente comía lo que podía y por eso se hacían tan necesarias las especias, para conservar las carnes y dar sabor a las comidas. Es entonces cuando, en 1492, Cristóbal Colón descubre América. La suya fue una empresa exclusivamente comercial y tuvo como fin hallar una ruta hacia los países asiáticos productores de especias. A la llegada de Colón a América, ya existían sociedades urbanas con grandes y bellas ciudades, como la de los aztecas y la de los incas. Las invasiones españolas, provocaron la irrupción de aventureros deseosos en participar en actividades de exploración de las nuevas tierras. Sus intereses, además de la conquista, fue minero y esclavista: poseer el oro y la plata se convierte en obsesión ante la demanda de metal precioso por parte de las potencias de la época. Fue luego del año 1500 y ante las noticias de baja notable en la población sometida, es que los Reyes de España dieron instrucciones para tratar a los indios como súbditos y vasallos de los Reyes y no como esclavos, y proveer los medios de instruirlos en la fe cristiana.

 

En este período se distinguen 3 etapas bien diferenciadas:

               1) La Antigua: trabajo esclavista, industrias familiares y agrupamiento de los artesanos en colegios.

               2) La Medieval: gremios practicantes de oficios y las corporaciones.

               3) La Monárquica: los monarcas emitieron reglamentaciones para los gremios.

 

2) DESPUES DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL (industrial)

La revolución industrial introdujo modificaciones de fondo al sistema económico y consecuentemente al sistema social de la época. En 1760 la creación de la máquina de vapor por James Watt generó el desarrollo de numerosas actividades industriales y el agrupamiento de gran número de trabajadores, en especial en la industria textil.

En 1762 comenzó a utilizarse la iluminación a gas de carbón, lo que posibilitó la realización de tareas nocturnas. Las máquinas de vapor también se aplicaron al transporte (navegación y ferrocarril), el consecuente desarrollo vertiginoso de la industria del hierro, y el mejoramiento de las comunicaciones a través del telégrafo fueron el cimiento de la industria moderna.

Rápidamente se multiplicaron las fábricas y los molinos. Miles de campesinos abandonaron los campos y se genera la existencia de grandes concentraciones de obreros en tareas fabriles. Se verifica también el desordenado desarrollo de las ciudades, que en muchos casos se convierten en sinónimo de hacinamiento y contaminación. El exceso de mano de obra a causa de la migración y de progresos tecnológicos y las periódicas crisis de sobreproducción por el afán de acumulación de riquezas que inspiraba a la nueva clase de propietarios, generaron situaciones de explotación y miserias graves.

La jornada laboral hasta mediados del siglo XIX es de 12 a 14 hs y debido a la demanda explosiva de mano de obra, se llegó a utilizar menores y mujeres en la realización de tareas peligrosas y penosas. En las hilanderías inglesas se trabajaba normalmente entre 12 y 16 horas diarias.

La limitación de la jornada de trabajo fue debatida en las conferencias internacionales realizadas por los gobiernos de las principales potencias europeas en 1890 en Berlín y Berna en 1905, 1906 y 1913.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) demandó que se realizaron grandes esfuerzos en la producción de armas, equipos y pertrechos para equiparar a los ejércitos. También existió el desarrollo del automóvil, la aviación y la radio. En ese contexto, se pudieron fijar ciertas condiciones exigidas por los trabajadores tales como aumentos de salarios, descansos y protección de mujeres y menores.

Finalizada la guerra, la Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo celebrada en la ciudad de Washington en 1919 (Convención N* 1) fue de fundamental importancia para el establecimiento de la jornada de 8 horas en todo el mundo.

Otro antecedente fundamental fue lo resuelto en el Tratado de Versalles. En este tratado se estableció en el Art. 427: “…el trabajo no debe ser considerado simplemente como un artículo de comercio…siendo de importancia particular y urgente la adopción de una jornada de 8 horas o de la semana de 48 horas como fin a obtener, donde no haya sido obtenido…”

A través de todos esos años se tuvo en cuenta que la reducción de la jornada de trabajo representaba que la producción material individual disminuyera y que a su vez aumentara el nivel de educación por aprovechamiento del tiempo libre, produciendo un sustancial mejoramiento de la preparación para el trabajo como así también el bienestar físico, moral e intelectual de los trabajadores, logrando de este modo la dignificación del ser humano.

La jornada laboral en la Argentina: Durante la época de la colonia eran fundamentales las artesanías, destacándose las vinculadas con la alimentación y las tejedurías. Finalizado el dominio español, la Asamblea del año 1813 resuelve abolir la esclavitud, y se observan rudimentos de alguna limitación en el trabajo ganadero y en la actividad urbana de tipo artesanal.

El primer antecedente para limitar la jornada laboral se produce en el año 1894 siendo el Consejo Municipal de la ciudad de Buenos Aires el receptor del proyecto presentado por el concejal Eduardo Pittaluga, el cual no es sancionado. En 1896 los diputados Eleodoro Lobos y Delfor Del Vale presentan en el Congreso Nacional proyecto de limitación de la jornada a 8 horas diarias, que también es rechazado. En 1903 se constituye la Unión General de Trabajadores, quién propugna la jornada laboral de 8 horas y el descanso dominical.

El 31 de agosto de 1905, el Congreso sanciona la Ley 4461, disponiendo que no se realicen trabajos por cuenta ajena los días domingos. Antecedente que impulsó en 1907 la sanción de la Ley 5291 que dispuso la jornada de 8 horas para mujeres y menores, y en 1929 es dictada la Ley 11544 de Jornada de Trabajo.

 3) CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES POR LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS MERCADOS - TRABAJO EN EL SIGLO XXI (pos-industrial).

El modelo económico definido como globalización de los mercados impone que cada país o región trate de explotar y optimizar sus ventajas competitivas. Las diferencias entre las economías de distintos países o regiones han representado que las oportunidades de negocios sean desiguales. Hecho que ha generado ganadores y, lamentablemente, muchos perdedores. Las consecuencias para los habitantes de estos últimos son altos niveles de desempleo, marginalidad y exclusión social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (254 Kb) docx (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com