LA SOBERANIA
DESIREECARD11 de Marzo de 2013
4.398 Palabras (18 Páginas)455 Visitas
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea Universitaria: Anexa Pedro Arnal
Cumana Edo- Sucre
Unidad Curricular: Pensamiento Político Latino Americano
Profesor:
Franklin Rincones
Realizado Por:
Desiree Cardie
Seccion: #2
Fecha: 02/11/2012
Desarrollo
Movimientos independentistas.
Los Movimientos independentistas de Venezuela comienzan en 1.770 y culminan en 1.824 durante la Época Colonial se venia dando un proceso de cambios debido a las rivalidades existentes entre la clases sociales se negaban los atributos de las personas, se mantenían privilegios y discriminaciones, especialmente a través de la esclavitud se desconocía la igualdad y ala libertad.
En el orden Político, los peninsulares tenían todo el poder. La corona Española representaba desde los inicios de la Colonia su autoridad con los cargos de virrey, capitanes generales, oidores gobernadores y autoridades eclesiásticas militares y de hacienda, cuyos ocupantes eran designados por la corona y enviados directamente de España
Los blancos criollos no podían participar del gobierno solo lo hacían en los cabildos de las ciudades. Está discriminación traía descontentos entre lo criollos, pues ellos se consideraban con mas derechos que los peninsulares para gobernar el territorio colonial.
En el orden Social los criollos eran una clase rica, inteligente y culta y en muchos aspectos eran considerados superiores a los blancos peninsulares.
Lealtad al Rey
Cuando Cánova hizo suya- su Constitución pataleo a más no poder, de igual forma que hizo en 1978. Había que agrupar a todos los liberales enemigos de la verdadera España encarnada en el carlismo- para que aunque fuese durante unos decenios se asentaran los cambios revolucionarios económicos, sociales y religiosos.
Una constitución que contente a todos, a cuantos mas mejor Canovas y Sagasti Adolfo Suárez y Felipe Gonzáles se dijeron los de finales del siglo xlx y los de finales del siglo xx pues son las tácticas de los que se presentan como conciliadores, pero en el fondo abren la puerta al mal- Socialismo masonería, Comunismo. Estaban perseguidos durante la dictadura, cuando regresaron levantaron columnas abrieron sedes y se pusieron a trabajar con aplicación y ahínco a la destrucción total de España y eso se lo dejaron hacer muchos que avían estado con Franco, viviendo de el y a su costa, y los mismos que habían estado se cambiaron de chaqueta, bajo el paraguas de la constitución.
Debilidad de Impero Español
Ante la debilidad de España, los países Americanos, declararon la independencia entre los años 1808 y 1825, lo que supuso la perdida del Imperio Español donde nunca se ponía el sol, con posesiones en los cinco continentes. El 10 de Diciembre de 1898 España perdía Cuba (la joya de la Corona), Puerto Rico y Filipinas, Aquel ultimo acto del entierro del imperio no era el resultado inevitable de la marcha de los tiempos, sino la consecuencia de la desacertada Política Colonial, de desastre militar y de la debilidad internacional de España, así como el planificado intervencionismo norteamericano.
La Junta Suprema de Caracas
La Junta Suprema de Caracas fue la institución que gobernó la capitanía general de Venezuela tras la renuncia forzada del Capitán General Vicente el 19 de Abril de 18 hasta el 2 de marzo de 1811 en los que el Capitan General designado por José I de España fue obligado a renunciar por la presión pública caraqueña, se constituyo esa misma tarde el cabido de Caracas como la junta suprema conservadora de los derechos de Fernando VII.
Inmediatamente comienzan a tomar control de los cuarteles de la ciudad y asegurar el apoyo de las provincias tras haber asegurado el apoyo militar con la designación de comandantes favorables a la junta, designa el 25 de Abril la junta de gobierno que la integran con derecho de palabra y voto José de las llamozas, Martín Tovar Ponte, Feliciano palacios, Nicolás de Castro, Juan Pablo Ayala, José Cortes de Madriaga, José Hilario Mora, Isidro Antonio López Méndez, Francisco Javier de ustariz, Silvestre Tovar Liendo, Nicolás Anzola, Cose Félix Sosa, Juan German Roscio, Juan Ascarnio, Jove Maria Blanco y Dionisio Palacios como secretarios de la junta, son nombrados José Tomas Santana y Casiano Besares.
Constituido el gobierno, la junta procuro la adhesión de las provincias al movimiento. La junta consigue pronunciamientos favorables en Cumana y Barcelona, el 27 de Abril, Margarita el 4 de mayo, Barinas el 5 de Mayo, Mérida el 16 de Septiembre y Trujillo el 9 de Octubre. Guayana se pronuncia el 11 de Mayo a favor de la Junta pero al tener conocimiento el 3 de Junio de la Instalación en España del Consejo de Regencia reconoce a este como el legítimo y se aleja de la revolución caraqueña.
La Lucha entre las Clases Domínales: Los Indios, Los Mestizos, Los Negros
Las Clases sociales del Siglo xlx son el producto de una serie de factores importantes, tanto Económicos y Políticos como históricos, que de una forma u otra influyeron en la formación y proceso evolutivo que sufren a lo largo de nuestra historia entre estos factores se puede tomar en cuenta la encomia del país, en un principio esta se baso en una relación de independencia con España, que mantuvo el monopolio de todo intercambio de mercancía que e realizara en el país posteriormente a la independencia se estableció un modelo económico , dependiente del mercado Capitalista mundial lo cual permitió que la antigua estructura social colonial continuara en vigencia durante mas de la mitad de este periodo.
Otros Factores también definen la constitución de las clases sociales, uno de ellos, es el referente a la declaración de igualdad en el sentido antirracista, barriendo con las antiguas distinciones de castas, declarada en la constitución de 1811, posteriormente, en la constitución 1830 se proclama igualdad natural del hombre no la (Igualdad Política), pero crea una autentica oligarquita cuyos miembros fueron los unidos en tener acceso a la Educación y esto repercutió de manera significativa, ya que las clases marginadas a no tener ninguna tipo de instrucción o especialización en su oficio no podían revelarse ante el yugo que lo martiriza , ni organizar luchas o insurrecciones esclavistas que amenacen al estatus territorial ancestral.
Blancos: Dueños de tierras por repartimientos de los indios por encomienda y de los negros en las labranzas constituyeron la casta, a esta pertenecen los Españoles nacidos en Venezuela, en los que se pretendió asociar el color de la piel con la pureza de la sangre, obviando que la raza Española es una de las mas mezcladas de Europa.
Los Indos: Bajo este nombre, los conquistadores incluyeron a todos los pobladores autóctonos de los territorios Americanos, su situación puede equiparse a la de los negros, es decir fue la casta inferior aunque las leyes le reconocieran cierto beneficio.
Los Negros: Constituyeron la castia inferior, y fueron explícitamente definidos como mercancía productora del trabajo al referirse a esta casta, Guillermo Boza, en su libro estructura y cambio en Venezuela Colonial, expresa de forma indisoluble, los negros a diferencia de los indígenas eran propiedad que se extendía sobre la prole de los esclavos por aquello de que vientre esclavo engendra esclavo es decir que el hijo de la esclava era mercancía aun antes de nacer.
El esclavo fue privado de libertad hasta el punto de existir regulaciones matrimoniales acerca de las uniones entre estos. El objetivo de estas fue el de evitar contacto y contaminación especialmente sexual, entre esclavos y mujeres de castas mas elevadas e inferir en total probabilidad de concientizacion organización y rebelión por parte de los esclavos.
La Concepción de la Escuela Publica en el Maestro Simón Rodríguez
La influencia de la Educación publica tiene un verdadero ilustre intelectual como lo fue Simón Rodríguez, usaba la pedagogía como herramienta para la mejora de la Educación.
Don Simón Rodríguez era de carácter fuerte y exponía ideas que podrías tildarse de revolucionaria para su apoca, pero la verdad es que actuaba como un verdadero visionario presentando ideas y conceptos de igualdad equidad que para ese entonces resultaban un poco absurdas. Algunas de estas ideas le trajeron problemas por lo que tubo que huir del pías sin embargo el exilio le permitió conocer mucho mas acerca del mundo, y pudo estudiar mas a fondo diversas ciencias como la filosofía , matemática, entre otras.
Simón Rodríguez y la Cultura de la Resistencia
Simón Rodríguez fue combatido en vida y después de su desaparición física, ocurrida en 185. No solamente por gobiernos oligárquicos y caudillistas, sino por la historia oficial del continente, por mas de cien años no se le reconoció, no se reeditaron sus
...