ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA SOLEDAD DE AMERICA LATINA “

sambts09Ensayo26 de Febrero de 2019

787 Palabras (4 Páginas)1.807 Visitas

Página 1 de 4

“LA SOLEDAD DE AMERICA LATINA “

Gabriel García Márquez fue un escritor colombiano, nació el 8 de marzo de 1927 en Aracataca, Colombia, y falleció el 17 de abril del 2014 en la Ciudad de México por cáncer. Gabriel García Márquez gano el premio Nobel de Literatura en 1982, está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela 100 años de soledad.  

En su discurso de agradecimiento por haber ganado el premio Nobel, el guía al público en varias facetas de América Latina, no ilustra temas absurdos que se han presentado en nuestra región desde la pre conquista hasta la actualidad. “La Soledad de América Latina”, se argumenta como nuestra singular visión nos separa del resto, dejándonos en la soledad.

En los que hace referencia a “cerdos con ombligo en el lomo” y a “alcatraces sin lengua”, se observa lo desconocido que es el ambiente y lo mágico que parece ser desde el punto de vista de los extranjeros este mundo tan familiar para nosotros.  Con la referencia sobre “al primer nativo que encontraron en la Patagonia le pusieron enfrente un espejo, y que aquel gigante enardecido perdió el control”.  Parece comenzar a exponer sobre  las expectativas de aquel mundo civilizado que poco nos conocía. El cambia de humor conforme va avanzando, comenta que los generales y presidentes latinos son gobernantes con personalidades similares, el hace referencia que hay aspectos de nuestra vida que no son silenciosos y que no pueden seguir siendo silenciosos, donde el ambiente es mucho peor y la presencia de la muerte es un hecho cotidiano y silencio.

Creemos que él hace una comparación con Europa ya que lo expresa como un mundo civilizado y que ha tenido más tiempo para desarrollarse y crecer que América.

¿A qué se refiere el autor con el nombre del texto? Pues él hace referencia que como la interpretación de nuestra realidad con esquemas ajenos nos hace más desconocidos, cada vez menos libre y cada vez más solitarios, el describe la figura de los gobernantes. También podemos ver como el autor dice que América Latina ha sido fabulosa desde el descubrimiento y que los europeos no entienden y tampoco se solidarizan con temas sociales.

Las dictaduras militares que acabaron con la vida de miles de mujeres y hombres en la búsqueda de la transformación social, también trata de hacer referencia a histórica herencia de la pobreza y la miseria. Da demostraciones de como la violencia ha marcado a la sociedad, no solo en la antigüedad creemos que en la actualidad también, el autor hace una comparación de como nuestra fe por creer en algo siempre ha sido más grande que aquellos pueblos avanzados ya que a pesar de nuestra crítica situación siempre perdura la vida, como cada día nacen miles de niños y la fe de sus padres ya que también menciona que la mayoría de esos nacimientos son en lugares con más pobreza y que a pesar de las apariencias somos más humanos que aquellos que disfrutan de una vida tranquila. También menciona el hecho terrible que asecha a nuestra vida diaria, la lucha por un mundo sin muertes entre hombres y en donde no se juzgue la vida sino se valore.

Es emocionante como narra los acontecimientos de nuestra historia y que a pesar de todas las adversidades ha sabido salir adelante. Creemos que nos trata de decir que la llamada independencia no se dio, pues aún nos encontramos bajo un dominio donde nuestros pensamientos no tienen validez y que los europeos están equivocados al sentirse superiores. Aun los latinoamericanos estamos en un estado de demencia donde nos pudimos liberar del yugo español pero aun no nos podemos liberar de nosotros mismos, si bien es cierto América Latina vive en una cruda realidad ignorada por los países, pero sin embargo solo nosotros hemos sabido enfrentar esa soledad y el desprecio que otros países nos otorgan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (52 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com