LA TRADICIÓN DEL CONTRATO SOCIAL
Inés GonzálezTarea29 de Marzo de 2016
3.170 Palabras (13 Páginas)520 Visitas
RELATORÌA
COMPENDIO DE ÉTICA-PETER SINGER
TEMA: LA TRADICIÓN DEL CONTRATO SOCIAL
MATERIA:
ÉTICA
PRESENTADO POR:
INÉS PAOLA GONZÁLEZ MARÍN
MARÍA CAMILA RUBIO PORTILLA
NATALIA VERGARA GARCIA
DERECHO A
I SEMESTRE
PRESENTADO A:
DR. JUAN MANUEL DÍAZ LEGUIZAMÓN
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA E HISTORIA DEL DERECHO
CARRERA DE DERECHO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
2016
COMPENDIO DE ÉTICA-PETER SINGER
TEMA: LA TRADICIÓN DEL CONTRATO SOCIAL
• Tesis del autor:
En el capítulo “La tradición del contrato social”; el autor Will Kymlicka, toma en cuenta el desarrollo histórico de las teorías morales para ver de dónde y por qué surgió un contrato para establecer una vida en sociedad; así mismo, trata de explicar las exigencias de la moralidad y de cómo esta llega a regular la interacción social, y por qué debemos sentirnos obligados a esas exigencias. Para ello se remite a las teorías del beneficio mutuo “contractualistas hobbesianos” y los defensores de la teoría imparcial “contractualistas kantianos”.
• Cómo se desarrolla el esquema argumentativo del texto
Inicialmente el autor se planta dos interrogantes acerca de la teoría moral, “¿Qué exigencias nos impone la moralidad?” y “¿Por qué hemos de sentirnos obligados a obedecer esas exigencias?”. Sin embargo, cita también una moralidad contractualista que se basa en una unión de estándar moral común. Para este fin, se remonta a la historia, donde se creía que cada persona tiene un lugar o función en el mundo y menciona un orden natural o divino, más no un deber de obedecer a terceros. También se cuestiona el por qué conviene ser gobernado lo que le permite tratar la teoría contractual.
Los razonamientos estipulados en el contractualismo hobessiano y en el contractualismo kantiano, están en contra. Le ayudan a establecer conclusiones de como el contrato social se realiza en base a los criterios de imparcialidad o beneficio mutuo.
• ¿Qué conclusiones propone el autor?
Establece la idea de que el acuerdo social se utiliza para valorar los intereses de las personas según criterios de imparcialidad y beneficio mutuo, sin embargo en caso tal de que algún otro medio fuera aplicado con más exactitud a estos criterios, podría entonces ser desestimada por completo la teoría del contrato. Afirma que las teorías contractuales están comprometidas como un recurso para sopesar intereses. Y a menudo se dice que fundamentan la moralidad en el acuerdo, por último el autor llega a la conclusión de que para crear relaciones artificiales se abandona el estado natural, para teóricos clásicos.
• Términos y conceptos usados en el texto
• Contractualismo: El contractualismo es una doctrina filosófico-jurídica que sostiene que entre la sociedad y el Estado nacen de un pacto.
• Contrato social: Acuerdo entre seres humanos para vivir en sociedad, el cual les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza; siendo de esta manera, los derechos y deberes de los individuos los que constituyen las cláusulas del contrato social, y es así que se crea el Estado para hacer
• Moral: Doctrina del obrar humano que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican.
• Artificio moral: Limita artificialmente lo que la gente tiene naturalmente derecho a hacer
• Derecho natural: Conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de la propia naturaleza y de la razón humana, que existen como principios inmutables y universales
• Derecho divino: Derecho inviolable, proveniente de una autoridad divina. Un monarca o rey elegido por esa autoridad.
• Obligación: Vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer algo, establecido por precepto de ley, moral, por voluntario otorgamiento o por derivación recta de ciertos actos.}
• Racionalismo: Teoría epistemológica que considera la razón como fuente principal y única base de valor del conocimiento humano en general.
• Imparcialidad: Falta de designio anticipado o de prevención en favor o en contra de alguien o algo, que permite juzgar o proceder con rectitud.
• Estado de naturaleza: el estado en el que cada individuo, cruel, egoísta y perverso por naturaleza, solo se preocupa de su propia supervivencia.
• Teoría Contractual: Teoría que pretende proporcionar un estándar moral común
• Igualdad física/moral: La igualdad de los hombres puede considerarse en el orden físico o en el orden moral. La igualdad física puede referirse a la fuerza corporal o a las facultades del intelecto.
• Egoísmo racional: La búsqueda de la realización personal se hace a través de la satisfacción de los pequeños propósitos PERSONALES y propios de cada individuo. No pensamos en el beneficio para los demás, sino en el propio y así nos acercamos a la realización de nuestro fin último: nuestra supervivencia y nuestra felicidad.
• ¿Cuál es el sentido e implicaciones del título?
El título “la tradición del contrato social” que plantea Will Kymlicka nos da a conocer que es un tema que se debe estudiar con cuidado, debido a que viene desde mucho tiempo atrás. Y también porque propone varias teorías por lo tanto varios autores que desarrollan este tema, como también podemos deducir que al ser “contrato social” es algo que influye en el comportamiento del ser humano, y ese comportamiento es muy amplio.
• Mapa conceptual de la estructura del texto
• que se cumpla
• ¿Qué nuevas ideas descubrió?
• “Las exigencias de la moralidad vienen fijadas por acuerdos que toman las personas para regular su interacción social, y debemos obedecer estas exigencias porque hemos convenido a ellas”
• “se pensaba que las obligaciones derivaban de un orden natural o divino”
• “El estado de naturaleza crea inseguridad”
• “lo que está obligado a hacer el gobierno, y lo que están los ciudadanos obligados a obedecer”
• “El contrato social se utilizó para limitar poderes de gobernantes políticos”
• “Me resultaría mejor abstenerme de hacer algo si cualquier otra persona
Se abstiene de hacérmelo a mí”
• Para que haya una igualdad, es necesario en ocasiones una desigualdad justificada.
• El contrato social fue un “contrato hipotético”
• ¿Qué inquietudes o preguntas le surgieron?
• ¿Cómo se creó el contrato social?
• ¿Por qué el contrato social fue un “contrato hipotético”?
...