LAS DIMENSIONES DE LA SOCIOLINGüfSTICA
César GuevaraDocumentos de Investigación26 de Marzo de 2022
2.380 Palabras (10 Páginas)236 Visitas
LAS DIMENSIONES DE LA SOCIOLINGüfSTICA
William Bright
El término "sociolingüística" es completamente nuevo. De la misma manera que sus hermanos .mayores: ' 'etnolingüística", '(sicolingüíslica", no es fàcii definirlo precisión; ciertamente esos tres términos tienden a superponerse en cierta manera por los temas priut;paies quc tratan y porque en cierta medida reflejan has difere:xcias de intereses y enfoque de los investigadores más que las diferencias de material. Ciertamente es correcto decir que estudios de» sociolingüisáca como los realizados bajo e} nombre de "socio\0Eig d?! Jengzyúç'_:. tratan dc ia relación entre idioma y la sociedad. P_çro tal asçverpçión es excesivamente vaga. Si intentamos más exactos podemos nota!' que la socioiíngüístü-,a difiere de algunas preocupaciones anteriores c• sobre relaciones socio-idiomáticas en que siguiendo puntos de vista modernos de la lingüística propiamente dicha considcna el len. gyaje y m,la sociedad como... una estructura, más que como una mera colección de ejemplos. Así pues, ga mtaye,a. spciolingüísta es mostrar las variaciones sistemáticas correlacionadas de la estractura lingüística y de . la estructura social —y aun quizá mostrar una relación causa} lina dirección o en otra. Sin embargo, aunque los sociolingüistas derivan buena parte de su enfoque de la lingüística estructural, al mismo tiempo rompen abruptamente con una de sus tendencias. Se trataban los idiomas como 5i fueran completamente uniformes, homogéneos o moen su efii1Ãictura. Con este punto dc vista, que ahora se yec•onoce como pernicioso, las diferencias en las hábitos de I habift que se encontraban dentro de una. comunidad se hacían un lacio 31amándoios "variación libre". Una de las tareas principales de la es mostrar que tal variación 0 ven?dad no es en efecto libre sino que está relacionada con
• Pabiicado originalmente con e! íítulo ('Introduction: The Dimensions of SocioiknguE;tics" en Sociolinguis!ies, editadn por WiRiam Bright.
Mouton and Co., 1966 Twaduccióa publicada con permiso del antor y ia cdizotia2,
1 (1'350 empleó ci fértnino. Isa tercera edición del New Internade Webster, 1961, no registra la palabra.
diferencias sociales sistemáticas. divcv,idad.' lingüística es precisamente el asunto principal de la sociolingüíética.
Ciertamente tal caracterización se queda corta y no sugiere la amplia gama de estudios sociolingüísticos que son posibles y que se ejemplifican en este volumen. 2 Quizá nos acercáramos más a la descripción de esta gran variedad de estudios si tratamos de identificar las dimensiones de la sociolingüística —los diferentes tópicos que de alguna manera tocan este campo. Dondequiera que dos o más de estas dimensiones se interceptan podernos encontrar material para el estudio sociolingüístico, En los párrafos siguientes se hablará sobre siete de estas di" mensiones. Considerando la. diversidad como el clave del campo, es razonable relacionar un conjunto importante dc dimensiones con los factores que condicionan la diversidad lin-
Es decir, los distintos factores definidos socialmente con los cuales se encuentra relacionada la diversidad lingüística. El número de tales factores difiere, según el caso, pero tres de ellos parecen explicar la mayoría de los casos de diversidad sobre los que se tiene inforrnes: las dimensiones del emisor, del receptor y del ambiente. (Cf. Hymes 1962)
l. La identidad social emisor _ o hablante se ejemplifica mejor con ios casos de "dialectos de clase"' donde las cias de habla se relacionan con la estratificación social —tales diferencias quizá alcanzan su forma extrema en los dialectos de casta de la India. La misma dimensión es importante en casos de diferencias entre el habla masculina y femenina (Forfey 1944)
2. La identidad social del receptor u oyente es pertinente siempre que se usen ios vocabularios especiale.s de respeto al dirigirse a los superiores, como a menucii o se. ha informado de los pueblos orientales y de Oceanía (Garvin y Rissenberg 1952) Otro estilo especial de habla condicionado por este factor es el "habla aniñada" como ia que se usa en inglés y en muchas otras lenguas —esta exoresión ge refiere a {a manera corno hablan los nenes sino a como hablan los adultos al dirigirse a ellos (Ferguson 19G4) . Otros tipos más de estilos determina• dos por la identidad del recc;jror con Jos usados en nocyl.ka cuando se dirigen a niños, enanos, jorobados, tuertos y hombres
% [Se refiere a Bright 1966.]
3 Ete enfoque se asemeja 21 método de análisis componencial empleado actualmente en tonoiogía y en el análisis semántico en context_os güfsticos específicos de Brown y GiUman (1960) y dc Friederich (1966) . Cf. también (1964) .
198
incircuncisos (Sapir 1915) . Eli rnuçhos casos se usa un mismo estilo especial tanto al hablar a una persona como al hablar pero es raro que la identidad de la persona de quien se habla esté correlacionada, si alguna vez Io está, con una di' mensión independiente de la variación lingüística.
3. La tercera dimensión condicionada es la del medio cornprende todos los elementos pértinen•tes' posibles dentro del contexto de comunicación, a excepción de las identidades de los individuos involucrados,
Esto es ejemplificar con el uso lingüístico especial de los apaches cuando están en pie de guerra (Opler y Hoijer 1940) o por las diferencias entre estilo formal' y no forlhai determinadas por cl ambiente social cn la mayar parte de (quizá en tçdG3) los idiomas.
, Cauaqdo e;i$teo.. profundas, deferencias en forma y función entre el Ajastilo formal y no formal hablamos dc diglosiá; la hallamos en ios países de habla árabe, en Grecia moderna, Haití, en la Suiza de habla alemana y en la mayor parte del sur de la India (Ferguson 1959) .
Por supuesto que se debería entender que las tres dimensi01aes que hemos señalado no se excluyen de ninguna manera sino que más bien se intersectan para condicionar un tipo particular de comportamiento sociolingüístico. Así, el llamado lenguaje mas, cu\ino y femenino del yana consideraciones referentes tanto al emisor como al receptor: el "habla. masculina" se usaba siempre que un hombre fuera el emisor o el receptor, mientras que el "habia femenina" se usaba sólo entre mujeres (Spir 1929) La compleja lingüística del javanés incluye los facto, res de emisor, receptor y medio ambiente. También debiera entender que cada una de esas dimensiones puede fragmentarse en casos particulares. Por ejemplo, el uso determinado por la identidad del emisor o el receptor puecle incluir una compleja interacción de factores tales como edad, rango social y lazos de saiigre, como se ve en trabajo de Friedrich (1966)
4, Otras dimensiones de la sociolingüística están basadas no tan„ to en la diversidad yeal de comportamiento lingüístico sino más bien en ek enfoque y objetivos del investigador, Así, tal„ como ocurre en campos,. investigación sociolingüística puede scr diacrónica,
EF. el terreno de los dialectos de casta de la India podemos señarar estudios de ambos tipos: el de Gumperz (1938) enfoca en primer término las actuales y kas funciones del
199
de casta de una población de habla indostani. El de ¿t y Ramanujan (1964) trata de encontrar causas históricas las diferencias entre los dialectos de casta del sur de la India.
- Una dimensión que se introdujo en las discusiones de la conferencia UCLA fue el trabajo de Hoenigswald sobre la dife rencia entre la manera de hablar de la gente y losque cree sobre su propio cómportamiento lingüístico y el de los demás, Este último tópico denominado "lingüística ÍQIk" frecuentemente atáñe al sociolingüista.lEn muchas partes del mundo, por -ejero. PIO, el punto de vista nativo tiende a confundiñel"habla "alta"' I y "baja" ep el sentido de formal no formal con "alto" y ba, jO" refiriéndose al estrado social del hablante. En tales casos el investigador no debe dejarse confundir aceptando el punto dc vista popular como la conducta lingüística real; al mismo tiempo debe darse cuenta de que el punto de vista popular es en si una parte de la situación sociolingüística y por derecho digno de estudio.
- Otra dimensión es la del grado de diversidad. Este término no debiera entenderse como referencia a medidas puramente geográficas ni a simples medidas lingüísticas tales como número de palabras compartidas. Más bien se refiere a la diferencia entre segmentos de una sociedad o nación por oposición a la diversidad entre distintas sociedades o naciones y la diferencia entre variedades de un solo idioma, en contraste con la dife. rencia entre distintos idiomas. Parece ser útil hacer tres clasificaciones del grado de diversidad. Una, que llamaremos multó dialectal, que incluye los casos en que las variedades socialmen. te condicionadas de un solo idioma se usan dentro de una sola sociedad o nación; como ejemplo están los contrastes entre el habla universitaria y no universitaria en la Gran Bretaña o entre el uso formal y no formal en las sociedades de habla tamil del sur de la India. El tipo multilingüe incluye los casos en los que idiomas se usan dentro de una sola sociedad o nación, Esta categoría se refiere en particular o de los problemas de naciones plurilingües como Bélgica, Ghana, India, Canadá y Paraguay, para dar ejemplos de cinco continentes distintos. La tercera clasificación es la multisocial que incluye estudios de idiomas distintos hablados por sociedades diferentes. El propósito es encontrar correlaciones entre las diferencias de lenguaje y las diferencias de estructura social según la hipótesis whorfiana que postula correlaciones entre estructuras lingülsticas y las culturas asociadas. Asf, Whorf pudo haber propuesto —aunque no
200
Io hizo— correlaciones entre la gramática hope- y la organización social hopi, en contraste con las correlaciones entre el inglés o gramática SAE y la organización social SAE. Un estudio actual de esta clase es el trabajo de Fischer en el cual se contrastan los idiomas y sociédades de Truk y Ponapé.
- Una última dimensión que se debe reconcer es la de aplicación de los resultados, implícitos en las descripciones de la diversidad sociolingüística. Nuevamente podemos reconocer tres categorías correspondientes a tres tipos de investigadores; la primera aplicación, que refleja el interés del sociolingüista, incluye el uso de datos sociolingüísticos como índice diagnóstico de. la cstructura social en general o de fenómenos sociales peculiares, Así, el reconocirnicnto de una triple división en los dialectos de casta del sur de la India y de una doble distinción de lo formal puede relacionarse con otra clase de datos que conducen a una descripción de las diferencias que hay entre las personas y entre los ambientes que son socialmente significativos para. los hindúes del sur. Más aún, una vez que se hayan reconocido las clasificaciones socialmente Significativas de personas y situaciones, el investigador puede usar criterios lingüísticos para clasificar situaciones e individuos particulares: un hombre que habla de tal o cual manera manifiesta que es un brahmín; una ocasión en la que se usa tal o cual lenguaje se reconoce como ocasión formal.
El segundo tipo de aplicación refleja el interés del lingüista, histórico. Las preguntas que se hacen aquí son: ¿cambian los idiomas de diferentes maneras bajo circunstancias sociales diferentes?, ¿cambian los distintos dialectos sociales del mismo idioma en distintas proporciones o de deferentes maneras?, ¿cómo refleja la historia de un idioma la interacción de los dialectos sociales? El estudio de estas cuestiones puede efectuarse ya sea por el examen de los archivos históricos —cuando es posiblc— o a.un mejor, mediante el estudio de los procesos de cambio lingüístico que se están llevvmdo a cabo, como Io ha hecho Labov en Martha's Vineyard y en Nueva York (1963, 1964) .
...