ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS FLORES QUE PERMANECEN EN LA TORMENTA

Sofia García ViñaEnsayo10 de Agosto de 2017

705 Palabras (3 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 3

LAS FLORES QUE PERMANECEN EN LA TORMENTA

En Colombia, 7 de cada 10 mujeres son víctimas de alguna agresión física o moral, y en el transcurso del año 2017 más de 204 casos de asesinatos en el que se ven involucradas han sido registrados, la violencia hacia la población femenina no cesa a pesar de las campañas tomadas a fin de erradicar este cruel fenómeno y el índice de casos crece desmesuradamente año tras año.

El 74% de niñas, jóvenes y adultas han sido maltratadas  en algún momento de su vida ya sea por parte de su conyugue, familiares o conocidos. El acoso sexual es una realidad para millones de mujeres Colombianas que lo viven a diario y que no saben cómo responder a esta inoportuna situación, el temor, la inseguridad y el desánimo, son sentimientos que vienen junto a este tipo de cometidos.

Las ideologías retrogradas por parte de poblaciones machistas propician un escenario ideal para facilitar el fomento de actos hostiles hacía el erróneamente  denominado “género débil”, es más, el simple hecho de utilizar términos peyorativos es considerado  como maltrato, sin embargo, esto hace parte ya de una cotidianidad social que impide a las mujeres advertir cuando están siendo amenazadas por su entorno, de ahí que sea tan difícil el reaccionar o desprenderse ante el victimario.

Las inseguridades y la falta de amor propio, además del poco respeto hacia sí mismo, desempeñan un rol esencial a la hora de permitir cualquier tipo de conminación; la ignorancia, y en muchos casos la indiferencia de quienes atestiguan la vulnerabilidad del ser creado por medio de la costilla de Adán, generan este bucle infinito que no permite acabar con los aberrantes actos que día a día atentan contra las mujeres.

La cultura misógina, y la sociedad patriarcal, ha tomado al género femenino como referencia de las que no pueden, las que no quieren y las que no deben, sin tomar en cuenta la opinión de las mismas, se les toma de sumisas y se les educa bajo una sociedad condicionada por el hombre, haciéndoles creer que todo en cuanto se les ordena está bien.

Pero esto pasa en los países del “cuarto mundo”, en el siglo pasado ¿Cierto? No, esto no es un mito, “cerca del 26% de las mujeres afirman haber sido maltratadas verbalmente en algún momento de su vida, y el 37 % ha sufrido algún tipo de violencia física. La violencia sexual es otro flagelo.

Se estima que el 10 %de las mujeres en el territorio nacional han sufrido este tipo de violencia, que ocurre en cualquier acto sexual no deseado ni aceptado.” (El Tiempo, 2016)

El problema no radica en que el hombre sea más fuerte que la mujer o viceversa, nos enfrentamos a un problema de cultura que no inició hace unos años, esto se ha gestado desde el inicio de los tiempos, algunos decidieron hacer caso omiso a las circunstancias y quejarse en silencio, otros por fin han logrado despertar de esta doctrina aparentemente inexistente.

Es hora de valorar a cada individuo, todos somos seres dignos de respeto y por consiguiente iguales, a pesar de que actualmente a las mujeres se les reconocen los mismos derechos que a los hombres, aún se ven abundantes casos (como se mencionó anteriormente) en los que se incumplen y se violan los mismos.

Desde mi perspectiva, el paso inicial para acabar de raíz con esta problemática es el amor propio, si una persona es consciente de su valor no permitirá bajo ninguna circunstancia que se le denigre, maltrate o humille. Si se promueve desde todos los ambientes los valores fundamentales que garantizan una sana convivencia, no sólo se dará fin a esta denigración de mujeres en masa, sino a su vez, se forjara una sociedad mejor.

Las pequeñas acciones contribuyen a los cambios de trascendencia, si se unen fuerzas en pro del bienestar colectivo grandes cosas pueden suceder, las campañas ya se crearon y las ayudas están a disposición de cada persona que se sienta en la necesidad de usarlas, desatemos las cadenas del temor y abramos la puerta al altruismo.

Ni una más, ni una menos, ¡No más flores que permanezcan en la tormenta!

Sofía García

Bibliografía

El Tiempo. (25 de Noviembre de 2016). www.eltiempo.com. Recuperado el 17 de Mayo de 2017, de www.eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/cifras-de-violencia-contra-las-mujeres-en-colombia-33079

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (100 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com