FLORES MAGON
mirylop4 de Septiembre de 2012
785 Palabras (4 Páginas)655 Visitas
Título: Ricardo Flores Magón, Derechos y Libertad
Introducción
“…Cualquiera que esté una pulgada arriba de nosotros es enemigo.” – Flores Magón, Ricardo.
Ricardo Flores Magón fue un personaje nacido en Oaxaca, dícese que fue hijo de padres indígenas y que se desarrolló en una zona rural de esas tierras.
Su figura ha quedado como la de uno de los luchadores más íntegros y consecuentes con la causa de los trabajadores durante los tiempos de la Revolución.
Este hombre inspiró muchas leyes que hoy en día nos rigen en nuestra constitución, entre ellas, su exigencia a ocho horas de jornada laboral, con descansos dominicales.
Es cierto que sus teorías no son suyas por origen, sino que se basan en otros autores y él las adapta a la sociedad mexicana. Se basa específicamente en la índole feudal de la coyuntura agraria.
Flores Magón luchó principalmente por los derechos de los campesinos, se centró en el movimiento obrero; debido a que éste opinaba que en un régimen político autoritario, la urbe no se ve en necesidad de protestar, ya que las clases afectadas no son estas, si no las rurales.
Con esto, podemos decir que este personaje fue un anarquista de carácter colectivo, que creía en que el hombre es libre por naturaleza y debería continuar luchando por ella.
Desarrollo
Para poder entender los ideales de Flores Magón, es preciso entender primero qué es el socialismo y más específicamente, el socialismo anárquico.
El socialismo es un movimiento que surgió durante la segunda etapa del movimiento revolucionario, este buscaba la abolición de clases sociales y principalmente que despareciera la propiedad privada de las tierras.
Empero, el socialismo anárquico mantiene ideas que pueden claramente representarse con estas palabras de Teodoro Flores, padre de Ricardo.
“Entre nosotros no hay pobres ni ricos, ladrones ni pordioseros, cada uno recibe de acuerdo a sus necesidades; en las comunidades indígenas, a pesar de que sí
existe la autoridad, esta no impone. Hay reciprocidad siempre y cuando haya pertenencia y compromiso.”
Con esto se refiere a que en la estructura anárquica, no existe imposición por parte de los gobernantes, sino que cada individuo se apoya mutuamente para salir adelante. Que con el fruto del trabajo de cada persona, es más que suficiente. Pero como bien dijo Teodoro, debe existir un compromiso.
Flores Magón creía en que el humano es perfecto y bueno; pero que la sociedad y el entorno injusto donde se desarrolla lo transformaban en un individuo malo.
Pensaba que el hombre era demasiado maravilloso en su concepto y que era una decepción que tenga la capacidad de arruinarse a sí mismo.
Este personaje buscaba una sociedad futura que basara su progreso en los ideales de las comunidades indígenas, donde su fruto de vida sea el trabajo comunitario sin hábitos de vida complejos, al contrario, cuyo pan de diario sea la norma ética, donde todos trabajen para un bien común y se apoyen los unos a los otros, donde exista respeto mutuo, libertad económica, política y social del individuo sin clases sociales. Y apoyando la idea de que “sólo los holgazanes no tendrán derecho a comer”.
Recordad mexicanos - argumenta Flores Magón - Cómo han vivido las poblaciones campesinas; sin autoridad, sin jefe, alcaldes, carceleros, “ninguna polilla de esa clase” y, sin embargo, en esos lugares donde no se conocen las leyes, ni amenaza el gendarme con su garrote, se hace vida tranquila.
Así mismo, Flores Magón, como refleja en su frase que se citó en un principio, buscaba abolir todo aquel superior a él, incluyendo claro está, a todo gobernante y autoridad.
Con esto podemos decir que entre un pensar de querer jefes y querer al mismo tiempo querer ser libre, es querer un imposible. Es elemental
...