LAS REGLAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.
FannyIVEnsayo7 de Febrero de 2016
514 Palabras (3 Páginas)306 Visitas
LAS REGLAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.
Ruy Pérez Tamayo afirma que el método científico es la suma de los principios teóricos, de las reglas de conducta y de las operaciones manuales y mentales que usaron en el pasado y hoy siguen utilizando los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos. El método científico es entonces un conjunto de pasos y procedimientos mediante el cual los investigadores arriban conclusiones acerca del mundo que los rodea.
-Definición de problema: Es una preposición sin solución en el momento en el que se propone.
-Revisión de literatura disponible: Es necesario que conozcamos lo que otros investigadores han dicho sobre el tema, tanto para nutrir nuestra propia indignación como para refutarlo en caso necesario.
-Hipótesis: Una vez que hemos formulado una pregunta y revisado la forma en que otros la han resulto, estamos en condiciones de proponer respuestas tentativas para nuestro problema.
-Diseño de plan de trabajo: Este aspecto del proceso de investigación consiste en dos pasos básicos. Por un lado, la elaboración de un esquema o guía de investigación. Por otro lado, la preparación de una lista de todos los materiales que prevé utilizar para realizar la investigación.
-Recopilación de datos: Según sea el caso, por medio del análisis de la información que existe sobre el tema, la observación de campo, la realización de cuestionarios y encuestas de diversos tipos.
-Análisis de datos: Una vez que se ha recopilado toda la información necesaria, esta deberá de organizarse, clasificarse y compararse.
-Obtención de conclusiones: Podremos entonces decir si la hipótesis se confirmó o se rechazó, o si la información disponible en ese momento no permitió llegar a un resultado concluyente.
CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS SOCIALES Y LAS DIVERGENCIAS:
-Terreno en común:
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
EL DEBATE DENTRO DE LAS CIENCIAS SOCIALES:
Antes que nada, la epistemología es una disciplina que se dedica a estudiar qué es y cómo se produce el conocimiento científico. La discusión que tuvo lugar a partir del siglo XIX acerca de las diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias sociales generó dos grandes corrientes.
Positivismo: Trataron de adoptar el modelo de la ciencia natural, es decir, buscaron que sus disciplinas se parecieran lo más posible a ella, para asegurar su cientificidad.
Hermenéutica: Negaron tajantemente que este parecido existiera. Propusieron, en cambio, que las ciencias sociales tienen un campo de estudio propio, a partir del cual se define su método y sus propósitos, muy distintos a los que se fijan las ciencias naturales.
Estas corrientes inauguraron las grandes tradiciones que han enmarcado el desarrollo de las disciplinas sociales hasta el presente.
EL RACIONALISMO CRÍTICO:
El racionalismo surge en un contexto en el cual ayuda a consolidar el pensamiento científico. Una propuesta que parece ofrecer una alternativa razonable al positivismo radical y a la hermenéutica relativista es la que sostiene Karl Popper.
Popper pensaba que existen en realidad diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, pero que estás son de grado, no de realidad. De hecho, en su opinión, las ciencias que establece una concepción rígida de la ciencia no pueden cumplirse ni siquiera en el campo de las ciencias naturales.
...