LIBERTAD Y CULTURA
Luis GomezApuntes10 de Septiembre de 2022
749 Palabras (3 Páginas)113 Visitas
LIBERTAD Y CULTURA.
El axioma del cual parte la Ética es que el hombre es libre, puede elegir si realiza o no una determinada acción. Si esto no fuera así los juicios éticos, acerca de si una acción está bien o no, no tendrían sentido. Ni tampoco lo tendría hablar de responsabilidad personal si las decisiones del sujeto no fueran libres.
Otro axioma del cual parte cualquier estudio de la vida humana es que ésta siempre se encuentra proyectada al futuro, como una flecha que siempre va hacia adelante. La vida es, ante todo, proyecto.
El ser humano no nace sabiendo qué hacer como los animales sino que debe atravesar un largo proceso de aprendizaje para ello. El 99% de las acciones humanas son aprendidas y este aprendizaje se da dentro de una cultura determinada. El hombre es un ser biológico pero, al mismo tiempo, un ser cultural.
Leer el capítulo 4 del libro de Savater y contestar las siguientes preguntas:
Explique qué quiere decir la frase de Jean Paul Sartre "... estamos condenados a la libertad".
Jean Paul Sartre “estamos condenados a la libertad” según mi interpretación de la frase citada, se refiere por ejemplo que obedeciendo una orden o no, estamos haciendo lo que queremos, estamos actuando libremente tomando nuestra propia decisión.
Estamos condenados a la libertad porque en cada acción u omisión esta nuestra decisión, nuestra libertad.
Explique las razones del comportamiento de Esaú y descríbalo.
Esaú quien tenía un hermano gemelo ejercía el derecho de primogenitura al haber nacido primero; a este le gustaba cazar y las aventuras, y buen día a su regreso a casa estaba su hermano Jacobo preparando un guisado de lentejas, y Esaú con solo sentir el aroma se le hizo la boca agua, entonces le pidió a su hermano que le sirviera, que le convidara, pero el astuto Jacob pidió a cambio la primogenitura bajo juramento, el hambriento y despreocupado Esaú accedió, con tal de satisfacer su ganas de comer guiso de lentejas, este último comió y bebió hasta zacear sus antojos, pero al instante se arrepintió desatando los conflictos entre los hermanos.
El comportamiento de Esaú, un comportamiento impulsivo sin pensar, el mismo hace aquí lo primero que le viene gana, y como dice Savater… a veces con la gana no se gana sino que se pierde, lo que explicaría lo que le paso a Esaú. Su impulso de hacer, de satisfacer lo primero que le vino ganas lo llevo a perder los derechos de primogenitura. el autor dice que a veces los hombres queremos cosas contradictorias que entran en conflicto con otras cosas, que es importante saber y ser capaz de establecer prioridades, de lo que de pronto deseo y lo que a la larga quiero.
¿Qué diferencia hay cuando uno actúa pensando en una vida larga con respecto a cuando uno lo hace pensando que se va a morir rápidamente?
Tomando el ejemplo de Esaú y su decisión de satisfacer un antojo debido a la incertidumbre con respeto a su vida, si muere hoy o mañana. Podríamos decir que pensar en una larga vida nos lleva a proyectar y pensar con cautela nuestras decisiones. Administrar nuestras libertades en pos de un futuro. En cuanto si pensamos que morimos pronto, renunciaremos al mañana y trataremos de satisfacer todo nuestros antojos sin pensar el riesgo de eso.
¿Qué es la buena vida humana según Savater y por qué la buscamos?
Savater dice que darse la buena vida es hacer lo que uno quiera, y que la ética es el intento racional de averiguar cómo vivir mejor. Una buena vida es una buena vida entre seres humanos.
¿Por qué es importante el aprendizaje del lenguaje para la adquisición de la cultura?
Savater dice que el hombre no es solamente una realidad natural, sino también una realidad cultural, no hay humanidad sin aprendizaje cultural y sin la base de toda cultura el lenguaje. El mundo en que vivimos es un mundo lingüístico, un mundo de símbolos y leyes sin la cual no seriamos capaces de comunicarnos entre nosotros incapaces también captar la significación que nos rodea. El lenguaje no es una función natural y biológica del hombre, sino una creación cultural que aprendemos de otros hombres. La humanización es un proceso reciproco como el propio lenguaje.
...