ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS DIEZ PROCESOS HISTORICOS DE PAZ QUE FRACASARON EN COLOMBIA


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2015  •  Informes  •  1.958 Palabras (8 Páginas)  •  97 Visitas

Página 1 de 8

LOS DIEZ PROCESOS HISTORICOS DE PAZ QUE FRACASARON EN COLOMBIA

MARIA CAMILA BEDOYA PINO

JHON ESTEBAN PUERTA ALTAMIRANDA

JHOAN SEBASTIAN SALDARRIAGA GIRALDO

POLÍTICA

RUHT MARIA CARMONA PAEZ

11°A

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ

APARTADO

2015

LOS DIEZ PROCESOS HISTORICOS DE PAZ QUE FRACASARON EN COLOMBIA

PRIMER INTENTO DE PAZ, TRAS EL BOGOTAZO

Sin duda uno de los puntos de quiebre en la historia de Colombia fue el Bogotazo. El hecho de suma violencia e ira, tras el asesinato el 9 de abril de 1948 del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, generó una nueva oleada de confrontaciones y polarización que, para muchos como el experto Ramírez-Orozco, implicó especialmente el cambio del tipo de guerra conocida hasta entonces.

“La gente no ha entendido que siempre hemos estado en guerra, pero la percepción de la guerra es lo que cambia. Cuando se firma una ‘paz’, usualmente esta involucra a muy poca gente”, anticipó.

“Tras la muerte de Gaitán, se crea todo un movimiento de pacificación pero que se expresa de manera violenta”, expone el docente sobre la que sería la estrategia gubernamental adoptada entonces tanto por Mariano Ospina (Presidente 1946-1950) como por Laureano Gómez (1950-1951), para ahogar las violencias regionales.

“Durante Laureano Gómez, las élites partidistas deciden llamar a las fuerzas militares para que tomen el poder de manera transitoria y concretar la pacificación del país. Esa paz incluye pedir a las guerrillas liberales del llano que se desmovilicen, pero sólo una parte lo acepta. La jerarquía que les hace ese pedido queda como traicionera y se quiebran sus relaciones con las bases. Persisten pequeños grupos armados que se meten llano adentro y se apoderan de terrenos sin control del Estado”. Esos imperios regionales se conocerían por los conservadores a ultranza como ‘repúblicas independientes’.

SEGUNDO INTENTO DE PAZ, LA DICTADURA

Este proceso no fue exactamente negociado. El gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla, a partir de 1953, trataba de frenar la ola de terror auspiciada por bandas tanto conservadoras como liberales en las regiones. Entonces promulgó un plan de pacificación que pretendía la desmovilización de grupos guerrilleros, sin que se obtuviera efectivo resultado. En las negociaciones de entonces con el gobierno, grupos armados de Antioquia y Tolima emitieron una circular con las exigencias para su desmovilización, la cual tuvo beneplácito de la dictadura. Fue una de las más grandes desmovilizaciones armadas del siglo pasado: más de seis mil quinientos hombres hicieron entrega de armamentos. Sin embargo, muchos insurgentes que se negaron a rendirse, se internaron en las selvas o se dedicaron al bandolerismo.

TERCER INTENTO DE PAZ, LA EXCLUYENTE

“Este periodo partió y agudizó el conflicto”, advierte el profesor Mario Ramírez-Orozco. El Frente Nacional es también considerado un “proceso de paz”; entre 1958 y 1974 liberales y conservadores pactaron dividirse el poder como supuesta estrategia para frenar el baño de sangre por las diferentes partidistas. “Es una paz que por decreto decía que los cargos públicos eran bipartidistas, es decir, era excluyente. Se exigía por ley que quien asumiera el cargo debía firmar su afiliación política. Entonces excluían al resto. El país se acostumbró a ver una repartición de poderes que además dividió al país”.

CUARTO INTENTO DE PAZ, LA REPRESIVA

El siguiente intento de paz consistió en la criminalización de la disidencia, tal como expone el autor de ‘La paz sin engaños’. “Los paros, movimientos cívicos y movimientos sociales empiezan a reprimirse. Paralelo a esa ‘paz’ represiva, que trata de evitar brotes de violencia, se crea un sistema jurídico de represión, con estatutos de seguridad. Se criminaliza la protesta en un sistema democrático”. Este escenario habría abarcado los gobiernos de López Michelsen (1974-1978) y Julio César Turbay (1978-1982).

QUINTO INTENTO DE PAZ, LA OBJETIVA

Es la primera vez que el gobierno se sienta en condición de igual negociador frente a un grupo armado ilegal. Lo hizo entonces Belisario Betancur, en 1982, y consiguió sentarse en la mesa con las Farc, que entonces llevaban menos de dos décadas de operación. “Por primera vez, un presidente consideró las cusas objetivas de la violencia en Colombia: el tema de la tierra, desigualdad… Hasta entonces incluso políticos conservadores llegaron a decir que en el país no había lucha de clases, sino envidia. Belisario reconoció las causas estructurales del conflicto”, explica el doctor en estudios latinoamericano.

-Entonces ¿por qué fracasó?

-El incumplimiento. Dentro de la jerarquía de poderes, dejaron solo a Belisario con su retórica y no hubo cambios. Hubo guerra sucia. Las Farc plantearon una movilización parcial y se creó la Unión Patriótica. Cuando entraban al escenario político, sucedió el exterminio.

Firmaron cosas que no cumplieron. Se firmó que iba a haber garantías políticas para un sector que se desmovilizaba, y que en sus zonas de confluencia entrarían a ganar espacios por acción política y no armada. Pero sucedió una guerra sucia. Es más, creo que no toda Colombia aún sea consciente de lo que fue esa guerra sucia, que dañó el proceso de paz.

SEXTO INTENTO DE PAZ, SIN TREGUA

Este se da cuando se negocia con grupos armados diferentes a las Farc, que tienen interés en realizar una negociación. Especialmente los esfuerzos se dieron durante el gobierno de Virgilio Barco Vargas y César Gaviria. “Se abre un espacio de paz y se desmovilizan grupos como el M-19, el movimiento armado Quintín Lame, una parte del EPL y el PRT. Muchos de ellos piden inclusión social y política; es la apertura para una paz que origine la Constituyente de 1991. Aunque dicha constitución nace viciada, pues siguen las acciones de las Farc y el ELN”, explica.

SÉPTIMO INTENTO DE PAZ, LA CONSTITUCIÓN

La investigación de Mario Ramírez-Orozco se refiere en este intento al periodo entre 1990 y 1998. “Entramos en algo paradójico: Tuvimos una Constitución muy avanzada, que sirvió como carta de paz, pero que de inmediato continúan las modificaciones que la desvirtúan. En el papel, la constitución es linda, pero las reglamentaciones van quitándole y quitándole belleza”.

En este escenario, el intento de paz consistió en que había unas fuerzas que habían decidido dejar la lucha armada y trataron de incluirse en el escenario político mediante garantías otorgadas por una nueva carta Magna. Pero no les queda fácil: siguen las persecuciones contra los desmovilizados y se encuentran con pocas garantías de participación. “Muchos de ellos quisieron seguir insistiendo en la legalidad; si lo hubieran preferido, habrían vuelto al monte a tomar las armas”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)   pdf (99.3 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com