ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Construcción De Mega Ciudades A Efecto Del Crecimiento Demográfico En Lima 1950 - 2015

chavezarellano22 de Marzo de 2015

7.718 Palabras (31 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 31

Toda ciudad es un destino porque es, en principio, una utopía, y Lima no escapa a la regla. (Salazar Bondy 1964) En las barriadas de Lima hay problemas de agua, se afirma. Pero no se quiere entender que si en las barriadas no hay agua es en Lima donde no hay agua. En las barriadas de Lima hay pobres, se afirma. Esta afirmación quiere connotar que estamos frente a un problema peculiar de esas urbanizaciones (que, mal que bien, abarcan a un tercio de la superficie construida y de los habitantes de la ciudad. Por ello, hasta en el lenguaje común de los planificadores es frecuente encontrar una oposición entre “barriada” y “ciudad”, en vez de ver en la barriada la forma moderna de los barrios populares. Creció la ciudad, crecieron sus barrios populares.(Riofrío 1991: 54)

La Lima actual con todos sus problemas es el resultado de un largo proceso histórico que explica su crecimiento desordenado, su apariencia caótica, su informalidad y los apuros y peligros entre los que sus habitantes vivimos y sobrevivimos. Lima es de esas ciudades que requieren y demandan todos los sentidos de las personas que transitamos por ella, es pues, una ciudad absorbente, agotadora. Y al igual que el país, es una ciudad pobre.1

Lima ha llegado al siglo XXI siendo todavía la ciudad más importante del Perú concentrando a aproximadamente un tercio de la población nacional. Refleja también la pobreza y riqueza del país en un dramático contraste: más del 50% del PBI nacional se produce en Lima Metropolitana y el porcentaje de pobres se calculó para 1998 en el 23,4% de la población –siendo el 5,4% considerados pobres extremos –en comparación a las cifras relativas a nivel nacional por las que se estima que el 42,3% de la población total del país es pobre, estando el 21,8% en la pobreza extrema (ENAHO 1998).2

1 En este documento por “Lima” estamos haciendo referencia a Lima Metropolitana que incluye a la Provincia de Lima y a la Provincia Constitucional del Callao. 2 Estas estadísticas son oficiales pero hay que considerar que la pobreza se calcula tomando en cuenta los ingresos que son mayores en Lima Metropolitana. Por otro lado, cifras más recientes estiman que el 54,8% de la población total está en la pobreza, de este porcentaje el 24,4% se encuentran en la pobreza extrema. Lamentablemente no accedimos a cifras para Lima Metropolitana para hacer las comparaciones (ENAHO 2001-IV).

01LIMA SISTEMA URBANO.DOC 2

El presente documento tiene el objetivo de sintetizar el proceso de urbanización de Lima desde mediados del siglo XX hasta la actualidad con la finalidad de servir como introducción para la mejor comprensión de los estudios específicos.3 Nuestro interés central está en mostrar cómo Lima, capital del Estado peruano, consolidó su supremacía frente a otros centros urbanos, expresando así el patrón de urbanización predominante en el país: Lima concentró la infraestructura necesaria para la industrialización tales como servicios de todo tipo, comunicaciones y transporte atrayendo la población migrante, la inversión y constituyéndose en el mercado más importante a nivel nacional. Por otro lado, las ciudades de provincia – especialmente de la costa peruana- históricamente han estado limitadas a su rol de centros administrativos para facilitar la explotación de recursos naturales o agropecuarios.

Partimos pues, necesariamente de la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, en la década de los cincuenta aproximadamente. Es en la coyuntura de un nuevo orden mundial cuando se inicia el proceso de modernización de la economía latinoamericana que tiene como consecuencia más dramática el crecimiento de las ciudades de la región debido a las migraciones internas (CELADEC 1983). La población de América Latina creció entre 1950 a 1990 de 159 millones a 430 millones de habitantes. El incrementó de la población de las ciudades latinoamericanas se debió al “boom” de la industrialización en la región. En el mismo período de cuarenta años la población urbana latinoamericana ascendió de 59 millones de personas a 306 millones, es decir el 72% de la población total4.

En el Perú, tal como señala Gustavo Riofrío “estos cambios se dieron quizás con mayor dramatismo, puesto que la única ciudad que creció de manera explosiva fue Lima, sojuzgando y hasta destruyendo las economías regionales entonces existentes.”(1991: 27) La migración interna hacia Lima fue impresionante: en 1940 Lima concentraba al 26,1% de la población urbana del país, pasando a ser el 35,5% en 1961, el 41,3% en 1971 y el 42,1% en 1981 (Driant 1991).

3 Nos referimos a los estudios sobre criminalidad, informalidad y movimientos sociales que acompañan a este texto. 4 Ver Anexo 1 sobre el crecimiento de las principales ciudades y Anexo 2 que muestra población urbana ambos referidos a América Latina.

01LIMA SISTEMA URBANO.DOC 3

Este crecimiento de la ciudad sobrepasó la capacidad del Estado peruano para reglamentar y planificar el crecimiento y el desarrollo de la ciudad, produciéndose una serie de cambios y demandas desde la población por infraestructura urbana. Lima entonces se convirtió en el escenario de masivas luchas populares, obrero y urbano populares. La demanda por vivienda de parte de la población quizás ha sido la más importante y la que ha cambiado definitivamente la fisonomía de la ciudad.

Como veremos más adelante, el desarrollo urbano de Lima estuvo asociado hasta la década de los ochenta a un relativo crecimiento económico que solventó este crecimiento autogestionario. Sin embargo, desde finales de los setenta, el crecimiento de la ciudad se ha producido en condiciones de crisis económica y política lo cual ha repercutido en cómo sigue creciendo la ciudad: A finales de los ochenta Lima fue el blanco principal del terrorismo cuando Sendero Luminoso declaró que había logrado el ‘equilibrio estratégico’ y se trasladó el centro de la guerra del campo a la ciudad. Los noventa fueron los años en que se inició la aplicación ortodoxa de las políticas de ajuste estructural con la secuela de un proceso de desindustrialización y flexibilización del mercado laboral que se reflejó en despidos masivos y el crecimiento del sector económico informal.

El resultado de este proceso, la Lima actual, concentra una serie de problemas y cada vez contempla soluciones más complejas y de largo plazo. Lima se ha convertido en una ciudad segregada y aparentemente fragmentada que parece más un rompecabezas que un sistema urbano. La ciudad a medio terminar, a medio consolidarse, a medio articularse está cada vez más lejos de pretensiones coloniales pero también nos muestra que el proceso de construir esta ciudad no está aún terminado, y que quienes finalmente articulan Lima son sus habitantes mientras la sobreviven y transitan desordenada y cotidianamente.

Crecimiento de Lima por el Desarrollo: 1950-1975.

En la década del cincuenta el Estado peruano realiza una serie de esfuerzos destinados a concretar la diversificación industrial con la finalidad de sustituir las importaciones, es decir, se opta por el modelo de desarrollo conocido como

01LIMA SISTEMA URBANO.DOC 4

Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). La producción de bienes no duraderos –provenientes de la agroindustria, la refinación del petróleo, de la industria pesquera, metalúrgica y siderúrgica— se localizó en los principales centros costeros dándoles dinamismo.

Las áreas rurales fueron afectadas por los cambios derivados por la industrialización produciéndose una migración masiva del campo a la ciudad conjuntamente con un deterioro creciente de las área agrícolas y por ende de la agricultura (Golte ; Matos Mar). La PEA agrícola baja su participación del 61,7% en 1940 a 49,8% en 1961 mientras que la PEA no agrícola aumentó del 36,6% a un 46,1%, detectándose un crecimiento de los sectores de comercio y servicios (INEI:1981).

En el caso de Lima ya desde la segunda mitad de la década de los cuarenta las barriadas empiezan a desarrollarse en los cerros que bordean el centro de la ciudad y a las márgenes del río Rímac5. Para los cincuenta, las zonas de actividad industrial atraen a la mano de obra poco calificada, como señala Jean-Claude Driant, el eje entre Lima y el Callao, principal puerto del país, era la primera zona industrial y concentró la mayoría de la población obrera d la capital. Para entonces, zonas como las riberas del río Rímac continúan siendo atractivas para la vivienda ya que eran terrenos de bajo valor comercial pero cercanos a los centros de trabajo y de los terminales de transporte de mercaderías de la sierra (Driant 1991).

Se inicia además el crecimiento de la ciudad hacia el norte y el sur con una fuerte aceleración de formación de barriadas tales como La Libertad al norte de la ciudad y Ciudad de Dios al sur. Estas nuevas barriadas marcan la expansión de la ciudad fuera del casco urbano posibilitada por el rol tolerante del Estado frente a las barriadas que además eran la forma de adquirir vivienda de una población en crecimiento.

5 “La barriada es una modalidad de urbanización con características particulares. En ella primero se habita el terreno y luego se trata de dotarla de sus servicios y obras complementarias (agua, desagüe, electricidad, pavimento, veredas), a la vez que se edifica la vivienda.” (Riofrío 1991: 31)

01LIMA SISTEMA URBANO.DOC 5

Cuadro 1

En la década

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com