La Cultura De México
Vasquez11116 de Febrero de 2014
925 Palabras (4 Páginas)255 Visitas
La cultura a través de las generaciones
En un primer momento, la antropología nace como una división de la sociología con la intención de estudiar las diversas culturas como la occidental, europea y norteamericana.
En el caso de México, la tradición antropológica tomó el nombre de indigenismo, pues la búsqueda era el conocimiento y comprensión de los pueblos indígenas de nuestro país, con la explícita intensión de integrarlos al desarrollo nacional. Durante varias décadas, se realizaron descripciones desde diversas vías y con enfoques variados para lograr el cometido inicial. Sin embargo, poco a poco, se ha visto que el desarrollo de las sociedades y su cultura se logra con aportaciones propias y con la aceptación de las propuestas del exterior.
Más adelante se ejemplifica como en regiones del sur de la republica mexicana aun se valora el hecho de que una mujer llegue virgen al matrimonio, cabe mencionar que los estados del centro y norte del país este patrón cultural se ha modificado y países como Estados Unidos y Europa éste ya no existe.
El desarrollo del ser humano está vinculado con la transmisión de la diversidad de normas, patrones de conducta, tradiciones y costumbres considerados como la clave de la capacidad de adaptación y éxito de la especie humana. Todo esto lo englobamos y surge lo que llamamos cultura, cada persona tiene su guía de comportamiento, su cultura personal.
La cultura de un pueblo se puede conocer a través de diversas técnicas de estudios como la etnografía, ésta por ejemplo permite al antropólogo evaluar patrones y expresiones en la vida de un pueblo, determinando a través de la observación directa el contenido de cada persona.
La cultura da al individuo la capacidad de interpretar y generar comportamientos a través de los cuales permiten su adaptación a un grupo social.
Cultura y sociedad parecieran dos conceptos separados pero existe una conexión, ya que la cultura se refiere al comportamiento de un individuo que pertenece a un grupo social y el grupo social es un grupo de personas que poseen y comparten una cultura.
Citando un ejemplo para comprender mejor este concepto nos remontaremos a la cultura Oaxaqueña, en donde el valor que se da a la familia es de suma importancia, empezando por el respeto a los padres por parte de los hijos, ellos le hablan de usted a la cabeza de familia (madre o padre) así como también, a los tíos y abuelos, no importa la edad que se tenga, de igual manera la hija menor de la familia esta obligada a cuidar a los padres hasta el día que mueran, la única manera que la hija puede liberarse de esta responsabilidad es cuando ella se casa, pero no podrá hacerlo de manera digamos “legal”
ya que si el novio pide su mano (ritual en que los padres dan el consentimiento al novio para casarse) ofrecerán primero en matrimonio a la hija mayor, de manera que si los enamorados quisieran hacerlo él tendría que “robarse a la muchacha”, de manera que a los padres no les queda más remedio que obligarlos a casarse, ya que consideran que su hija los ha deshonrado.
En este caso los padres del novio no están obligados a pagar la dote (ritual en el que los padres del novio ofrecen a los padres de la novia bienes a cambio de que la mujer se case con su hijo).
Este es un vivo ejemplo de cómo uno estado de los 31 que conforman la republica mexicana conserva la creencia de que la mujer vale mucho siempre y cuando sea virgen, esto se pasa de generación en generación.
Otro ejemplo claro es Huajuapan de León Oaxaca, primera cd. que limita con el estado de Puebla sobre la carretera internacional, cuna del jarabe Mixteco.
La gente platica la historia de ese lugar, se dice que en el año de 1812 fue un lugar sitiado y que el ejército de Valerio Trujano resistió el
...