Cultura En Mexico
nevarez9628 de Mayo de 2013
3.208 Palabras (13 Páginas)326 Visitas
Cultura en México.
México es un país donde han sucedido numerables hechos históricos, que han marcado a nuestro país conforme fueron sucediendo, y así la historia ha ido desarrollándose como una relación de acontecimientos que nos van marcando para hechos futuros.
Los acontecimientos que han sucedido son hechos que han marcado el destino de lo que hoy vivimos, el cual ah dado como resultado la evolución de país en sus diferentes modalidades; como por ejemplo: si nuestro país no hubiera sido corrupto desde sus inicios tal vez veríamos la política de manera diferente, con más positivismo y más confianza, de igual manera el pueblo estuvo 70 años en el mismo partido en el poder, acostumbrados a esta forma de gobierno, la innovación del pueblo era escasa.
Nos damos cuenta que la historia es la que forja el presente de una nación.la cultura surge a través de la historia y es un proceso largo y antiguo, sin embargo muchos ponen en juicio la existencia de esta, basándose en la idea de que dicha cultura no nos pertenece, ya que es una imitación del las culturas que han influido en la historia del país como lo es la europea. Esta es una cultura de modo propio ya que se desarrollo aquí en México, con los diferentes factores que determinan este país, como lo son sus condiciones sociales, su modo de entender la realidad e incluso la forma en cómo se desenvuelve la propia historia, que difiere mucho la del viejo mundo.
Dejando a un lado la discusión de si existe o no la cultura en México, es necesario remontarse a los factores que podrían en un momento dado hacer presente a esta cultura para el país viéndolo desde un punto de vista con una tendencia objetiva.
Existe un fenómeno muy característico en los mexicanos, este es la auto denigración, quiere decir la vergüenza que sienten algunas personas por sus raíces, y buscan “disfrazar” esta realidad mediante culturas como las europeas, esto obviamente los denigra puesto que no están conformes con su situación buscando alternativas para decir que no pertenecen a esta “vergonzosa” esfera.
Uno de los grandes males del país ah sido también la tendencia de los mexicanos a imitar las acciones de otras naciones que parecen más civilizadas, de tal modo, que esta civilización la aplicamos aquí y no funciona porque son modos distintos en que se desenvuelve, es diferente la sociedad mexicana a la sociedad inglesa, holandesa o francesa. Esta imitación no es producto de la vanidad si no que el mexicano de inicios del siglo pasado, estaba a merced de guerras y problemas internos en el país y el modo de tapar un poco esto de nuestra cultura es imitando la ajena.
Podemos ver pues, que la historia en México ah tenido 2 revoluciones ambas producto de las necesidades sociales de su entonces, la primera fue la independencia y la segunda fue la reforma donde la sociedad buscaba libertades, ambas motivadas por hechos que violentaban las vidas de las personas, es así como se va marcando la cultura, con los hechos con los cuales la sociedad motiva y permite un cambio.
Remontándonos a la cultura mexicana, vemos que la española tubo gran influencia en esta, dicha influencia ah sido de modo impositiva, esto quiere decir que fue impuesta y no sugerida, de esta cultura impuesta vemos dos grandes vertientes que son la religión y el idioma, ambos puntos clave para el desarrollo de la nueva cultura.
Hablando de la religión es un punto muy importante de mencionar, ya que esta es la influencia espiritual hacia México, y es más difícil un desprendimiento de los indígenas mexicanos con este factor a su contra. Todo está motivado con la santa inquisición que fue triada a América la cual marco el modo de ver la religión como obligatoria.
Pero no todos los rasgos europeos fueron adquiridos por nuestra cultura, dado que las condiciones de este país como lo es la forma de ser de sus habitantes, además de la poca población española dispersa en el país impidieron la llegada tumultuosa de la ideología española plenamente, si no prácticamente seriamos una cultura basada completamente en la española.
Sin embargo para la cultura indígena mexicana, existió cierta apatía y falta de motivación para los cambios, es decir, estaban demasiado pasivos a la evolución por lo cual no cuadraban con la idea de la conquista y es así como comenzó un problema, que creían que eran inferiores a los europeos, que se dejaron conquistar por ellos, y esto no es verdad, ellos no eran inferiores, solo eran diferentes. A esta actitud se le llama egipticismo, lo cual significa que ante los cambios indígenas ni si quiera se inmutaban y eso es traducido incluso en nuestra época ya que la sociedad mexicana no ah tenido un cambio muy notorio en escénica en los últimos años.
Otro factor en la cultura podemos ver que es la tecnología, que surge a razón del bienestar del hombre pero que a la ves lo esclaviza ya que como se ah visto, las sociedades que han crecido desmesuradamente no prosperan tal cual es esperaba que lo hiciera de un modo más justo. Ya que hay mucha desigualdad para la asimilación de la tecnología ya que los que no cuentan con recursos suficientes para adquirirla se convierten en entes que no pueden manejarla. Si bien es cierto la tecnología tiene su lado bueno que es la de procurar un avance para la sociedad haciendo los trabajos más difícil para los hombres formalizando más fácilmente las formas en la producción.
Así mismo no podemos dejar atrás el hecho de que hoy en día la cultura en México es muy rica, pues mezcla elementos de diversos periodos desde aspectos prehispánicos y del periodo colonial, hasta modernos. La riqueza cultural de nutre, además, gracias a los alrededor de 52 pueblos indígenas, sucesores de las sociedades prehispánicas, que hablan diferentes lenguas de las cuales el náhuatl es la que cuenta con un mayor número de hablantes y cuya población se concentra en el distrito federal, guerrero, hidalgo, mórelos, san luís potosí, estado de México, puebla y Veracruz. El 17.1% de la población indígena total del país vive en las principales ciudades: monterrey, Cancún y Guadalajara.
La riqueza natural del país, su pluralidad y valores, por lo tanto, proporcionan características muy propias a lo “mexicano”. En la mayoría de pueblos se respetan los usos y costumbres de sus antepasados; sin embargo más del 85% de la población mexicana vive en grandes ciudades, como la de México, Guadalajara y monterrey, y se han adaptado a los cambios que han traído consigo la modernidad.
Entre los aspectos culturales más relevantes y antiguos se encuentra la pintura, ya en el México prehispánico estaba presente en construcciones y códices, y durante la colonización en conventos. En el siglo XX ésta alcanzó renombre mundial con artistas que expresaron en sus trabajos crítica social, como los muralistas: David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera. Al lado de Rivera, pero con independencia artística, está Frida Kahlo, cuya obra está llena de sentimiento y dolor, siendo ella misma el tema central de sus pinturas. Otros artistas destacados son José Luis Cuevas, Rufino Tamayo y Francisco Toledo.
La arquitectura ha desempeñado también un papel importante en la historia. Las civilizaciones mesoamericanas tuvieron un gran desarrollo estilístico y el urbanismo tuvo gran empuje, como ejemplo están las ciudades de Teotihuacán y México-Tenochtitlán. Con la llegada de los españoles se introdujeron nuevos estilos, como el barroco y el manierismo, en las catedrales y edificios; más tarde se introduciría el neoclasicismo. Una de las construcciones más representativas de la modernización es el Palacio de Bellas Artes, que reúne el Art Nouveau y el Art Decó. En la arquitectura moderna, podemos citar a Juan O ‘Gorman y a Luis Barragán, cuyo trabajo combinó el misticismo religioso y el rescate de las raíces nacionales, integrando en su obra a la naturaleza.
Otra característica fundamental de la cultura mexicana es su gastronomía, la cual fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 16 de noviembre de 2010. La gastronomía mexicana reúne ingredientes que datan de la época prehispánica, como el maíz, el chile, el cacao, el aguacate y el nopal, con otros que fueron influencia colonial, como las carnes, el arroz y el trigo. Las bebidas, como el pulque, el tequila o el mezcal, también son muy características.
En lo referente a la música y como símbolos de identidad cultural se encuentran el son, la canción ranchera y el mariachi (que fueron difundidos por el cine nacional), la música norteña, la de banda y el corrido. El cine mexicano, promotor fundamental de la identidad del mexicano, tuvo su Edad de Oro entre 1935 y 1958, cuando la producción cinematográfica en el país era la más poderosa de los países de habla hispana. De esta época destacan figuras como Dolores del Río, Pedro Armendáriz, María Félix, Pedro Infante, Luis Aguilar, Jorge Negrete, Mario Moreno “Cantinflas”, Germán Valdés “Tin Tan” y Joaquín Pardavé.
Lo característico en México como su cultura son sus tradiciones las más conocidas son las de carácter religioso, algunos conservan ciertas tradiciones populares que incluso pueden ser consideradas como paganas. Uno de los más importantes es el 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, quien de acuerdo a la creencia se le apareció a Juan Diego en 1531, en el Cerro del Tepeyac, actualmente
...