ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cultura Mexicana

oiramhj8729 de Abril de 2013

4.816 Palabras (20 Páginas)516 Visitas

Página 1 de 20

La Cultura Mexicana

La cultura de México es en realidad un mosaico de culturas. En lo que se ha dado en llamar lo mexicano confluyen elementos culturales de la más diversa índole: ya los modernos, los antiguos, los reciclados. La forma de vida en México incluye muchos aspectos de los pueblos prehispánicos y del período colonial. La población de México se siente muy orgullosa de su país, cultura, etnicidad y estilo de vida. Otros aspecto importante de su cultura, son los valores, la unidad familiar, el respeto, el trabajo duro y la solidaridad de la comunidad. México ha cambiado rápidamente durante el siglo XX. En varias formas, la vida contemporánea en las ciudades, ha llegado a ser muy similar a la de las ciudades en los Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la mayoría de los pueblos mexicanos siguen la forma de vida de sus antepasados. Más del 85% de la población vive en ciudades de más de 200,000 habitantes. Las áreas urbanas más grandes son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

La construcción de la cultura mexicana es el resultado de un proceso histórico que informa relaciones de poder, intercambios pacíficos, asimilaciones de elementos culturales exógenos y reinterpretaciones de los elementos culturales prexistentes. Como es el caso de todos los países latinoamericanos, cuando México se liberó del dominio español, sus habitantes carecían de lo que se da en llamar identidad nacional.

Quizá lo único que la mayor parte de los mexicanos compartían al momento de la independencia era el haber nacido en un territorio que pretendía ser un Estado, y la religión católica. Fuera de eso, los vínculos interregionales eran escasos y las identidades comunitarias y étnicas estaban muy arraigadas.

Los liberales del siglo XIX consideraban que uno de los mecanismos que permitirían la formación de una nacionalidad fuerte sería la educación. Por ello, entre los esfuerzos de la Primera República Federal, la creación de un departamento de Instrucción Pública es uno de los más significativos. Valentín Gómez Farías, su creador, pensaba que era necesario despojar a la Iglesia del monopolio en la formación ideológica de los nuevos individuos. Sin embargo, los intentos de establecer una educación acorde con los valores liberales fracasaron. Los regionalismos persistieron, y fueron sumamente costosos para el país. A la construcción de la identidad mexicana en el siglo XIX contribuyeron, más que la educación liberal, la Segunda Intervención Francesa, período lleno de triunfos y derrotas para los mexicanos; y sobre todo, la Invasión norteamericana, que permanece en el imaginario mexicano como la más injusta de las guerras que se le han hecho a este país y la que lo sumió en el subdesarrollo que padece.

Por otra parte, como se indica en el apartado sobre los grupos étnicos, la nación en sus primeros años aspiraba a ser una nación criolla y blanca.

Desde Francisco Xavier Clavijero hasta Pimentel, los criollos apelaban a la América para diferenciarse de los españoles. Al mismo tiempo, los criollos rechazaban a los indígenas sobrevivientes a la Conquista, pues consideraban que habían sido degradados y no tenían demasiado qué ver con aquella raza de grandes señores, portadores de la gran civilización prehispánica. Por ello, intentaron por muchos caminos eliminar a los indios del bello paisaje del México moderno: exterminio físico, aculturación (que entre otras cosas comprendía la castellanización y la supresión de las lenguas indígenas, la erradicación de las formas vernáculas de expresión cultural, de vestimenta...). En otras palabras, concebían que los indios podían incorporarse en el seno de la nación mexicana sólo si dejaban de ser lo que eran: indios.

La Malinche, símbolo de los primeros mestizajes.

Asociados al triunfo de Revolución, aparecen nuevas maneras de concebir la identidad nacional. Posterior a la Revolución Mexicana sobrevino un gobierno callista que atentó contra la libertad de creencias religiosas, cosa que propició el levantamiento de la "Union Popular" y los famosos cristeros que dieron un tinte de nacionalismo y religiosidad a la identidad nacional, como una raza libre. Uno de los pensadores clave en esta nueva etapa de la reflexión sobre lo mexicano es José Vasconcelos. Para este abogado México era una suerte de "crisol" en el que confluían todas las razas.

A la construcción de la cultura y de la historia del país habían contribuido lo mismo los europeos que los indígenas, los africanos que los asiáticos. La escuela se dio a la labor de construir un pasado compartido, que se reforzaba por los medios de comunicación. En especial el cine contribuyó a la formación de ciertos estereotipos de lo mexicano que fueron sumamente criticados en años posteriores. En este proceso de no más de tres décadas, la identidad mexicana era la del charro y la china poblana. Un ejemplo de ello son las películas de Pedro Infante, Jorge Negrete, Sarita García, por mencionar algunos que han sido historia en la cultura mexicana.

Fiesta Nacional.

El día nacional es el 16 de septiembre, que conmemora la independencia de México, iniciada en el pueblo de Dolores por el cura Miguel Hidalgo y Costilla. Rememorando esa fecha, el 15 de septiembre el Presidente de la República Mexicana hace sonar esa misma campana en el Palacio Nacional, invoca a los héroes nacionales y se realiza un juego de luces artificiales; esa celebración se conoce como la noche del Grito. De manera paralela, los gobernadores y alcaldes hacen lo propio en sus respectivas sedes, con réplicas de la campana de Dolores. La gente celebra el día ya sea en casa o en reuniones en bares o discotecas. Por lo general se utilizan motivos mexicanos, como grandes sombreros, trenzas con listones tricolores, banderas, y se preparan platillos típicos mexicanos como pozole, tacos, mole, chiles en nogada entre otros acompañados de tequila y aguas de tamarindo, horchata y Jamaica.

La celebración de Independencia del día 15 se realiza a las once de la noche por un designio durante el mandato del presidente Porfirio Díaz, quien decidió hacer coincidir la fecha de su cumpleaños con la de la fiesta nacional.

Esta fiesta mexicana no solo se celebra en México, ya que durante estas fechas se realizan expresiones relativas a lo mexicano en diferentes partes del mundo.

Idiomas de México.

Los idiomas indígenas.

El gobierno mexicano reconoce a 62 lenguas indígenas vivas en México. Esta apreciación no toma en cuenta las variedades regionales de algunos idiomas. (El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas pronto publicará el Catálogo de Lenguas de México incluyendo muchas variaciones regionales.) El más extendido y hablado idioma indígena es el náhuatl, la lengua de los antiguos mexicas, con más de 1,600,000 hablantes extendidos en el centro y sur del país. El maya yucateco, de la península de Yucatán, ocupa el segundo puesto, con cerca de 900,000 hablantes. Aún vigorosos se conservan el mixteco y el zapoteco, ambos principalmente del estado de Oaxaca. Muchos otros idiomas son hablados por escasas poblaciones, como el seri de Sonora, el kikapú de Coahuila, o el chocholteco de Oaxaca. Las lenguas indígenas mexicanas han estado sometidas desde la Colonia a una fuerte presión que las ha debilitado y reducido muchas veces a zonas rurales pobres y apartadas. Durante mucho tiempo fueron consideradas como lenguas incultas, con la excepción quizás del náhuatl y del maya yucateco y de hecho la posesión de una lengua indígena es factor de discriminación y una desventaja social, lo que ha motivado que las nuevas generaciones ya no las aprendan.

En tiempos recientes, el gobierno ha echado a andar un proyecto cultural para la preservación de las lenguas indígenas, mediante la enseñanza bilingüe en las escuelas. También los gobiernos de los estados han salido en defensa de sus idiomas. En algunas partes del país, la fuerza de las lenguas autóctonas radica en la férrea resistencia de la identidad cultural que han emprendido las poblaciones; es el caso del zapoteco de Oaxaca y del maya de Yucatán, donde el dominio de la lengua indígena es motivo de orgullo mexicano.

Ocio y deporte.

El fútbol es el deporte con mayor difusión en México y es uno de los pasatiempos favoritos de chicos y grandes. Se considera que fue introducido por los ingleses en la ciudad minera de Pachuca, donde reside uno de los clubes más antiguos, el Pachuca Club de Fútbol. Los clubes con más campeonatos ganados son el Club Deportivo Guadalajara, de la ciudad del mismo nombre, el Club América, de la Ciudad de México, y el Cruz Azul, estos tres equipos concentran aficionados en todo el país.

El béisbol es el segundo deporte más practicado, y hasta hace pocas décadas, el principal deporte en México, antes de ser desbancado por la gran difusión mediática del fútbol. Todavía existe una gran afición por este deporte en la Península de Yucatán, Tabasco, Oaxaca y algunos estados del norte del país, como Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Baja California y Coahuila donde en los meses de octubre a enero se lleva a cabo la Liga Mexicana del Pacífico de Béisbol.

Un deporte de donde han salido importantes representantes es el boxeo, muchos de ellos campeones internacionales. El resto de los deportes olímpicos permanecen en una situación de evidente rezago, si bien ha habido escasas pero notables excepciones. La tauromaquia es una tradición viva de México, heredada del virreinato español. Todavía conserva cierta afición, aunque ésta ha disminuido en los últimos años. Con todo, La Plaza de Toros México es la mayor del mundo y en ella se presentan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com