ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Diplomacia Mexicana: Periodo 2000-2006

parislahm29 de Septiembre de 2012

10.949 Palabras (44 Páginas)891 Visitas

Página 1 de 44

Titulo

“La diplomacia mexicana: periodo 2000-2006”.

Justificación.

Este presente trabajo fue elaborado con la razón de demostrar que el gobierno de la alternancia, que empezó en el año 2000 con la llegada al poder del partido político PAN, ha sido un mal conductor de la política exterior de México, dejando a la diplomacia mexicana, que ha sido reconocida por su excelente calidad en el gobierno del PRI, como una de las peores que se ha visto en el exterior.

Marco Teórico.

Realismo.

El realismo político surge como una escuela de pensamiento en las relaciones internacionales que, en respuesta al idealismo político, percibe al Estado como entidad suprema. Se percibe al Estado como una entidad suprema y de valiosa relevancia. Sin embargo, sobre este concepto existe también una variabilidad que permite dilucidar la misma importancia del interés, puesto que el realismo clásico también objeta la inmutabilidad del propio Estado como producto histórico, y supone que con el tiempo esta entidad también habrá de cambiar, pero guarda la protección del interés a esta nueva organización, lo que refuerza la importancia del interés nacional.

Neorrealismo.

El término neorrealismo o realismo estructural hace referencia a la evolución del realismo político dentro del campo de las “relaciones internacionales”. Según el libro de Esther Barbé Relaciones Internacionales, se presenta como el paradigma o mapa mental más apropiado para el análisis de la sociedad internacional actual desde un punto de vista de la Realpolitik; pero, a diferencia del primer realismo, centra su análisis en la estructura del sistema internacional, para entender los mecanismos de cambio y de continuidad en el propio sistema.

Planteamiento del problema.

o ¿Por qué la diplomacia mexicana ha tenido un declive en el gobierno de la alternancia?

o ¿La llegada al poder del PAN como a influido en la diplomacia mexicana?

o ¿El periodo 2000-2006 ha sido uno de los peores en la diplomacia mexicana?

Hipótesis.

 La conducción de la política exterior de México por parte del PAN ha sido muy mala, desprestigiando a la diplomacia mexicana que era conocida por su alta calidad en los gobiernos del PRI

 Las relaciones de México en el periodo 2000-2006 con América Latina se han visto deterioradas por la mala conducción de la política exterior por parte del PAN.

 El favoritismo a Estados Unidos ha sido fundamental para el declive de la diplomacia mexicana en el periodo 2000-2006.

Objetivo General.

 Demostrar como el PAN ha tenido un mal manejo de la política exterior de México, haciendo que la diplomacia mexicana sea desprestigiada en el exterior.

Metodología.

Método empírico-analítico

El método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales. El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el conocimiento) de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ (en) y πεἳρα (prueba): en pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia. Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia.

Capitulo 1: Las reformas de la legislación del servicio exterior mexicano en el gobierno de la alternancia y las relaciones exteriores fragmentadas.

Después de la alternancia del año 2000, con la nueva fuerza política PAN a la cabeza del Ejecutivo Federal, siendo Vicente Fox el titular del mismo, fueron publicadas en DOF el día 25 de enero de 2002, las últimas reformas aplicadas a la Ley del SEM, que obviamente continúan vigentes, y que sumaran ahora un total de 64 artículos, adicionando la ley con los últimos 2 capítulos, como veremos a continuación. Dentro de dichas reformas, que en lo particular dieron impulso en materia de la profesionalización del Servicio Exterior en los subsistemas que regulan el ingreso, ascensos, traslados, comisiones, disponibilidad, sanciones administrativas, separación:

 La nueva Ley […] que expidió el ejecutivo para facilitar la exacta observancia de las reformas, centraron su atención en la profesionalización de los cuadros del SEM, lo que se traduciría en la evaluación, promoción, ascensos y permanencia de los cuadros del SEM.

Entre dichas reformas podemos destacar lo siguiente:

 Artículo 11: A diferencia de la ley de 1994, la Secretaría deberá y ya no sólo procurará, mantener y gestionar ante las autoridades correspondientes, que la estructura de plazas en los diferentes rangos permita una adecuada movilidad escalafonaria.

 Artículo 19: Éste fue adicionado con un segundo párrafo: “Independientemente de que un funcionario de carrera sea designado embajador o cónsul General, el Presidente de la República podrá removerlo libremente en los términos de la fracción II del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pero esa determinación no afectará su situación como personal de carrera”.

 Artículo 27: Adicionado. Establece ahora que el embajador de carrera del Servicio Exterior, designado por el Secretario para presidir la Comisión de Personal del Servicio Exterior, deberá dedicarse de tiempo completo a las labores propias de su cargo.

Por otra parte, uno de los artículos reformados, que en su aspecto negativo, no benefició a los miembros del SEM fue en el artículo 17, que la quitara garantía en la plaza del Servicio Exterior:

 Artículo 17: Anteriormente establecía que en caso de que miembros del Servicio Exterior fueran designados para ocupar un lugar en la Secretaría u otra dependencia, éstos conservarían su plaza en el escalafón, pero también en el la del Servicio Exterior, cuyo punto se reformó quedando garantizado sólo su lugar en el escalafón y acumulando antigüedad.

Del impulso a la profesionalización del ingreso al Servicio Exterior Mexicano:

 Artículo 28: adicionado en su fracción III, ya que ahora se requería, además de la presentación de exámenes, del dominio del idioma inglés, mientras la fracción VIII estableciera que el periodo de experiencia práctica quedaría reducido de 1 año a seis meses.

 Artículo 30: establecería que las atribuciones antes manejadas por la Comisión de Personal, quedarían a cargo de la Subcomisión de Ingreso.

 Artículo 31: cambiaría el nombramiento provisional de agregado diplomático por el de becarios a aquellos que fueran admitidos por el Matías Romero para ingresar a la rama diplomático-consular, para después someter a juicio su grado de agregado, rango con el que automáticamente se iniciaba, y que les permitía, pasado un año, obtener su nombramiento definitivo en el Servicio Exterior.

 Artículo 33: Adicionado. Establecería ahora que en el ingreso a la rama técnico- administrativa, quienes obtuvieran las calificaciones más altas recibirían una beca, acreditando un curso de capacitación de tres meses en el Matías Romero, así como una práctica de tres meses en la Secretaría, para ser candidato a recibir el cargo de técnico-administrativo “c”, previa recomendación de la Comisión de Personal.

 Artículo 34: Adicionado. Ahora establecía edades límite al personal asimilado o temporal que deseara integrarse a la rama diplomático-consular o técnico administrativa (misma que podría dispensar la Comisión de Personal), además de que el rango de ingreso de tercer secretario desapareció. Enfatiza también que los aspirantes de ingreso al rango de Consejero deberán presentar el examen de media carrera.

Del impulso a la profesionalización en el sistema de ascensos del personal de carrera:

 Artículo 37: Respecto a la evaluación de los ascensos, fue sumado un atributo más, ya que además de contar los méritos y la eficiencia demostrada, así como la antigüedad en el rango y la presentación de exámenes orales, ahora sería considerado también el potencial de desarrollo y capacidad para asumir mayores responsabilidades.

 Artículo 38: El tiempo de antigüedad indispensable para ascender o participar en concursos de ascenso, cambiaría de dos años para ahora ser solamente de uno. Es este mismo artículo que recibe una excepción en su artículo quinto transitorio.

 Artículo 39: impulsó un avance ya que en él se establecía la presentación de un examen de media carrera de los primeros secretarios para permanecer en el servicio, de no aprobarse por tercera vez, luego de la preparación en el Matías Romero, se causará baja inapelable del Servicio Exterior. La evaluación adicional a la que habrá de someterse constará de una revisión completa del miembro del Servicio Exterior, desde los logros que haya alcanzado hasta las faltas cometidas o irregularidades detectadas durante los últimos cuatro años.

 Artículo 40 TER: Nuevo. Para hacer una evaluación, la Comisión de Personal considerará indicadores de buen o deficiente desempeño, valorando también si no llevado a cabo o se ha abstenido de llevar a cabo acciones que hayan perjudicado la política exterior o las actividades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com