ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodos Presidenciales De México 1970-2000


Enviado por   •  23 de Mayo de 2013  •  5.760 Palabras (24 Páginas)  •  4.885 Visitas

Página 1 de 24

Luis Echeverría Álvarez 1970-1976

Al iniciar la década de los 70's un gran número de mexicanos carecían de servicios públicos. No se habían logrado sacar de la marginación a extensas áreas rurales del país.

Al asumir su mandato, reconoció la situación tan crítica por la que el país pasaba.

Para evitar una inestabilidad política inicio una política populista. Las universidades empezaron a recibir subsidios y donaciones del gobierno. La disposición en estos centros educativos se debió a que los estudiantes del país estaban con un gran resentimiento en contra del estado que había reprimido en la plaza de Las Tres Culturas.

1.- la situación del campo

En 1970 el presidente Luis Echeverría se enfrentó al minifundismo y neo latifundismo como expresión de la polarización agraria y a los amplios diferenciales de productividad como expresión de la polarización agrícola.

Echeverría planteo la organización del sector ejidal bajo un modelo colectivista de producción que permitiera superar los efectos negativos del minifundismo y elevar la productividad y el rendimiento de la tierra perteneciente o por entregársele al sector social. Para ello promovió una nueva Ley Federal de Reforma Agraria (1971) que reflejaba el rumbo que se le quería dar a la política rural, sintetizado en la siguiente declaración: sin atentar contra los derechos de la pequeña y mediana propiedad, se busca favorecer e impulsar la organización de las tareas agrícolas en el ejido y la propiedad comunal, a fin de formar unidades más rentables de producción.

Plan Maestro de Organización y Capacitación Campesina consideraba que la limitación de la producción campesina y particularmente la ejidal, radicaba en la ausencia de formas de organización capaces de captar de manera eficiente los recursos proporcionados por el estado.

Ley de crédito rural de 1976 consideraba como sujetos de crédito a los ejidos, comunidades, sociedades de producción rural, etc. y no al ejidatario en forma individual.

Las organizaciones campesinas se adhieren al Pacto de Ocampo, su programa se comprende a apoyar la política del régimen, luchar contra el latifundio, combatir actos ilegales y luchar por la organización colectiva del ejido.

La producción de alimentos agrícolas básicos se expresó en la creación de diversas instituciones: Comisión Intersecretarial de Colonización Ejidal, la Dirección General y Caminos de Mano de Obra; por conducto de la FONAFE, se incrementa un programa de industrialización en el medio rural y se crea el Programa de Inversiones Públicas del Desarrollo Rural. Durante sus primeros cuatro años no se alteraron las tasas de crecimiento.

Factores decisivos en la problemática política económica del campo mexicano fueron los problemas e intensas manifestaciones de la crisis económica mundial, la recesión con inflación que se origina en los países industriales y la agresiva política estadounidense de exportación de sus excedentes agrícolas.

El gobierno reconoce la existencia de más de tres millones de campesinos sin tierra que se enfrentan a largos periodos de desempleo. Esta situación que prevalece hasta nuestros días ha motivado a que grandes cantidades de compatriotas se vean obligados a emigrar a territorio norteamericano, corriendo grandes riesgos en su aventura porque no encuentran aquí una solución a su miseria.

Con Echeverría en la presidencia la colectivización se dinamizo, en 1975 había más de 3 mil ejidos.

2.- La industria

El régimen de Echeverría reconoció la necesidad de competitividad en la industria mexicana en el exterior y el rezago social acumulado, debía atender la escasez de divisas que amenazaba la no competitividad, el desempleo creciente y la concentración urbana y del ingreso.

La desaceleración en el ritmo de crecimiento industrial que se hace evidente desde comienzos de los años setenta, el gobierno no profundiza con sus políticas de concentración de recursos públicos en favor de la industrialización privada, si no en favor de los proyectos industriales del sector público.

El rezago social decidió afrontarlo con incrementos en el gasto público.

La actitud de la burguesía fue de presionar para obtener concesiones y proteger sus intereses sin ponerlos en riesgo alguno.

Causas por las que la burguesía no hizo inversiones en los primeros años de gobierno de Echeverría:

• La política de apertura que el estado brindó al movimiento obrero

• La postura política del estado en el terreno internacional estableciendo acuerdos con otros países socialistas

• Las adecuaciones fiscales

• El papel que estaba tomando el estado en la economía.

Estas actividades no eran del agrado a la iniciativa privada, preferían no invertir ya que les parecía que no les brindaba las garantías que habían tenido. El gobierno hizo inversiones fuertes para crear fuentes de trabajo y evitar desempleo. El estado no tuvo la capacidad para resolver el problema. Esta situación mostraba entrada a la crisis que agigantaría tanto que el país se declararía insolvente.

La situación que atravesaba el pais no era creada por razones internas, aquí jugo una función muy importante la política del Fondo Monetario Internacional. Influyo en la política de restricción de salarios y una serie de orientaciones económicas, ante esto obreros de diversas empresas realizaron 715 huelgas entre 1973 y 1976.

La burguesía estaba logrando ganancias y seguía atacando lo que para ellos era inadmisible: la creciente intervención del estado en la economía. Para ellos la causa de la inflación era el gasto público excesivo.

La iniciativa privada ha tratado siempre de culpar al estado de los problemas económicos, políticos y sociales. Pero ellos saben que buena parte de los problemas son generados por sí mismos.

Juan Sánchez Navarro. Líder de la iniciativa privada dijo: “al reducir sus inversiones buscar mayor proteccionismo, reducir la calidad de sus productos. Los empresarios están sembrando la desconfianza del país y en nuestra economía”.

En 1973 el mundo estaba pasando por una fuerte crisis, se dio un inusitado ritmo en la elevación de precios, desde la “Crisis energética” (cuando el petróleo subió en grandes proporciones) a fines de 1972 la precipitación de la crisis internacional. Problemas externos aunados a la negativa

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37.6 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com