La Economía: Una ciencia de y para el hombre
NICOL ESTEFANY CASTRO GUZMANEnsayo23 de Marzo de 2021
815 Palabras (4 Páginas)105 Visitas
La Economía: Una ciencia de y para el hombre
La economía o también llamada “ciencia de la escasez” con el hombre como principio y como fin, es decir como productor y consumidor respectivamente, hace referencia a la administración de una casa, desde la perspectiva etimológica del significado, sin embargo, esta idea se ha desarrollado y expandido a un nivel social, desde el cual Gregory Mankiw la define como “el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos”(p.3). Esta surge frente a las necesidades del ser humano, que ya no son solamente naturales sino inventadas o artificiales y por lo tanto, ilimitadas, por el contrario, los recursos con un carácter limitado, son insuficientes para la satisfacción de las mismas.
Para hablar de cómo funciona la economía, hay que referirse a la economìa positiva que a través de la observaciòn y descripción de fenómenos económicos de la economìa descriptiva deriva en la teoría económica, la cual formula principios y leyes que agrupan posteriormente en sus dos ramas. Por un lado, la microeconomía como el estudio de las relaciones entre los agentes económicos individuales (individuos, familias, empresas y mercado) y por el otro la macroeconomía, que se refiere a la actividad económica nacional. Al pensar esto desde los valores éticos y los juicios de valor, nace la economía normativa, referida a lo que debería ser y se ve reflejada en la política económica, a pesar de esta división, la economía en su totalidad tiene la finalidad de alcanzar el bienestar de la sociedad, proporcionando los bienes (específicamente los bienes capitales) y servicios.
Los bienes y servicios se generan y transforman mediante el proceso de producción, que, es la etapa fundamental de la economía, en el desarrollo de este se identifican
tres sectores (primario, secundario y terciario) y los siguientes factores de producción: la tierra, con doble funcionalidad, como espacio de asentamiento y como proveedora de recursos naturales, el trabajo, que consiste en el esfuerzo intelectual y muscular de los individuos de una población, el capital, como los recursos físicos y financieros con los que se cuenta con la posibilidad de convertir en inversión y la tecnología que como producto de la inteligencia humana, permite un mayor rendimiento óptimo de las diferentes operaciones. Los anteriores son combinados por la empresa la cual cumple tres funciones fundamentales como factor intelectual y totalizante de la producción: función operativa (diseña, produce y distribuye), generar las utilidades suficientes y lograr mantenerse en el tiempo.
Entender todos estos conceptos y dinámicas de la producción, permite identificar una serie de principios que se enmarcan en el mundo de la economía. A raíz de la escasez de los recursos de la sociedad, los individuos se ven enfrentados a dilemas, por lo que es necesario que tomen decisiones comparando los costes y beneficios de cada alternativa, por esa razón, son más susceptibles a optar por aquellas en las que encuentren más incentivos económicos, teniendo en cuenta que al elegir una, se renuncia a otra, lo que se conoce como el coste de oportunidad, el mercado como el escenario que permite estas relaciones de intercambio, dando paso a la competencia, en la cual cada persona o país puede especializarse en algún tipo de actividades y comercializarlas con otro, estos participantes son movidos por la mano invisible, a partir del interés personal el mercado lo lleva a promover el bienestar económico general. Esto, por el contrario de la economía de mercado, la asignación de la producción y el consumo de los bienes y servicios determinada por la ley de oferta y demanda que no busca un bienestar común, debido a que retribuye a los individuos de acuerdo con su capacidad para producir. Cuando el mercado por sí solo no logra asignar los recursos de manera eficiente y equitativa se le denomina fallo del mercado que puede ser causado por la externalidad o el poder del mercado.
...