ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia. Es una ciencia que ayuda al hombre a decidir

wally3010Apuntes25 de Mayo de 2017

4.405 Palabras (18 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 18

ECONOMIA

Hoy por hoy nadie discute la importancia que tiene la economía dentro del conjunto de conocimientos de cualquier persona (medianamente instruida).

Quizás esta importancia sea mayor (o algunas veces se exagera) en sociedades como las nuestras (menos desarrolladas y/o en crisis).  Pero ¿Por qué es tan importante? Porque al no quedar resuelto ocupa el primer lugar en cualquier charla y eso es así porque, cualquier persona se ve afectada ante una cuestión económica (ya sea en beneficio o en perjuicio)

¿Qué es la economía?  Es una ciencia que ayuda al hombre a decidir:

  • Que producir
  • Como producir
  • Para quien producir

¿Por qué ciencia? Porque el método que se utiliza en teoría económica es un método científico que consta de 5 etapas:

  1. Identificación del problema a resolver.
  2. Construcción de un modelo que la explique. Se pueden usar modelos matemáticos cuyas variables fueron cuidadosamente seleccionadas y se basan en hipótesis de comportamiento humano.  Esta es una característica peculiar de la ciencia económica.  Ya que para construir un modelo que tratara de explicar un comportamiento social, se usan herramientas de ciencias exactas (como la matemática y la estadística).  Entonces por un lado es rigurosa como ciencia abstracta por el método usado pero es social pues su centro de estudio es el hombre y la sociedad.  Es durante esta etapa donde se esbozan las hipótesis de trabajo.
  3. Se establecen las suposiciones (emitida la hipótesis se enuncian todas las consecuencias posibles)
  4. Se contrastan las hipótesis con la realidad.
  5. Contrastadas las hipótesis se convierten en teorías.

Tener en cuenta que en la construcción del modelo van a existir:

  • Variable Endógena: Se entiende por Variable Endógena a aquella cuyos valores quedan determinados por el sistema de relaciones funcionales entre las variables que intervienen en el modelo. Recordemos que un modelo económico consiste en un conjunto de relaciones, cada una de las cuales incluye, al menos, una variable que también es parte del modelo. (Ej. Cantidades de Bienes a Producir).  Son las que creemos que de alguna manera podemos controlar o estimar su probabilidad de ocurrencia.
  • Variable Exógena: Es aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo en el que está inserta. Estos valores se toman como datos de relaciones funcionales establecidas entre las variables del modelo. (Ej. Precios de los Bienes - Ingreso).  Son las cuales escapan de nuestro control.

  • Variable de Flujo: Son aquellas que solo tienen sentido referidas a un periodo de tiempo. No tendría sentido decir que un individuo gana 50 000 pesos sin referirse a un plazo. La cantidad de dinero ganada no significa nada si no se especifica en cuanto tiempo, esto es, durante qué periodo ha tenido lugar tal ganancia. (Ej. La renta y la inversión Anual)
  • Variable de Stock: Son aquellas que están referidas a un momento en el tiempo, pero la referencia al tiempo solo es necesaria como dato histórico. (Ej. La población o la riqueza)

La distinción entre valores reales y nominales se utiliza mucho en economía, y es fundamental para comprender que sucede en realidad cuando hay inflación, esto es, cuando hay un aumento generalizado de los precios.

La diferencia entre una variable Real y una Nominal esta en los precios que se utilizan para calcularlas. La variable nominal se calcula con los precios del momento de la medición (precios corrientes), y las variables reales se calculan con los precios constantes de un periodo tomado como referencia eliminado las distorsiones que puede provocar la inflación o variación de los precios.  Ejemplos de variables nominales y reales es el Salario. Se distingue entre salario real y nominal, según se tengan en cuenta o no las variaciones de los precios.

La distinción entre variables reales y nominales se hace a veces utilizando los términos unidades monetarias corrientes y unidades monetarias constantes.

Si medimos las variables en unidades monetarias corrientes, las medimos en unidades del año en que se aplican.

Las variables en unidades monetarias constantes ajustan las variables nominales para tener en cuenta las variaciones del nivel general de precios Así, por ejemplo, los ingresos reales por hora trabajada se calculan siempre dividiendo el índice de ingresos nominales por el índice de precios al consumidor.

Las sociedades no pueden tener todo lo que desean. Dependen de los recursos y de la tecnología  de que dispongan. Tomando como ejemplo el gasto militar. Los países siempre se ven obligados a decidir cuantos recursos limitados van a destinar a su ejército y cuantos a otras actividades (nuevas fábricas o educación)

La frontera de posibilidades de producción o FPP representa las cantidades máximas de un par de bienes o servicios que pueden producirse con los recursos dados de una economía suponiendo que se utilizan todos plenamente.

La FPP muestra el máximo de combinaciones de productos que la economía puede producir utilizando todos los recursos existentes y manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una mayor cantidad de un bien supone forzosamente la disminución de otro.

Cualquier punto por debajo de la FPP representan una producción ineficiente. Sólo no habrá recursos ociosos en los puntos de la FPP.

Si todos los recursos están siendo plena y eficientemente utilizados, la economía se enfrenta a una disyuntiva: producir una cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente producir menos de otro.

La opción que debe abandonarse para producir u obtener otra cosa se asocia en economía al concepto de costo de oportunidad.

El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo

La necesidad de trabajar con hipótesis de comportamiento humano nos lleva a considerar que tanto el hombre como la sociedad actúan de manera racional.  O sea, si bien no se excluye que las personas se pueden mover por sentimientos éticos o religiosos – o de otra índole -, esos comportamientos carecen de interés económicos.

El supuesto de racionalidad parte de la premisa que el individuo actúa para satisfacer su propia conveniencia: comportamiento maximizador.  Pues las personas que consumen trataran de satisfacer al máximo  sus necesidades  (ya sea en variedad como en cantidad) y el que produce tratara de obtener el máximo beneficio.

Pero debemos tener en cuenta que, en todos los casos este comportamiento maximizador encuentra sus límites:

Para el consumidor: El presupuesto (el cual nunca será infinito)

Para el productor: Principalmente por la estructura de costos (que en gran medida depende de la tecnología vigente)

Por ende muchas veces el problema económico se podrá visualizar como “el dilema de maximizar algo sujeto a restricciones”

Nosotros habíamos dicho que la economía ayuda al hombre a decidir: que producir – como producir – para quien producir.

El hombre fue puesto en este mundo con escasas posibilidades de adaptación al medio. Con lo cual para sobrevivir primero y para mejorar esa supervivencia tiene que modificar la naturaleza que lo rodea.  Cuando el hombre usa su inteligencia y con la adecuada composición de elementos genera un bien mas apto que los existentes para cubrir sus necesidades, nace la PRODUCCION.  La producción es, esencialmente, transformar, generar, bienes o servicios que mejor satisfagan al ser humano.   Pero como los recursos son escasos, esa limitación condiciona el problema: ¿Qué producir?

Al resolver este interrogante surge el segundo: ¿Cómo producir? Un bien se puede obtener mediante procesos distintos y con distintos costos.  El desafío es encontrar el mas eficiente considerando la limitación de los recursos.

¿Para quien producir? Plantea el problema de la distribución social de los bienes.

Ahora pensemos…

¿Qué es un sistema económico? Es un conjunto ordenado de partes interrelacionadas que integran la actividad económica. El sistema económico es un subsistema del sistema social, ya que la manera en que una comunidad estructura sus relaciones sociales dará el estilo a sus relaciones económicas.  El sistema económico en el que vivimos se llama: CAPITALISTA.  En este los interrogantes básicos: “que – como – para quien”, son respondidos por un organización impersonal denominada “MERCADO”.

La sociedad expresa su voluntad de asignar recursos escasos mediante su intervención en el mercado, donde se genera el precio.  Este debería ser la expresión monetaria de la voluntad de la comunidad, actuando como señal para que los protagonistas económico puedan resolver: el que – como – para quien.

¿Por qué la expresión debería ser?  Pues si bien esta en el espíritu de un sistema de mercado, existen en la realidad una seria de falencias y alteraciones que  le quitan merito a su funcionamiento.

¿Cómo funciona un sistema capitalista?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (253 Kb) docx (200 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com