La Eutanasia
juanespinosa1177 de Mayo de 2013
914 Palabras (4 Páginas)387 Visitas
Eutanasia: Morir dignamente
La eutanasia es el procedimiento por el cual un ser humano (en este caso un paciente) con alguna enfermedad terminal y que este pasando por un sufrimiento insoportable, pueda morir con dignidad y tranquilidad sin tener que alargar más un sufrimiento sin sentido que solo termina por deteriorar su físico, deteriorar su moral y su espiritualidad. Viéndolo de esta manera, la eutanasia representa una vía segura hacia la muerte para el paciente y para sus familiares. Basados en esto, gran parte de la población que discute el tema defiende la reglamentación de esta practica en todos estos casos (enfermedad terminal que cause dolor y además la practica sea aceptada por el paciente y sus familiares).
En un ensayo realizado por un usuario, llamado así mismo como Pokerface, subido a la pagina –scribd.com- cita a algunos autores como el Dr. Etienne Montero con su trabajo “¿Hacia una legislación de la Eutanasia Voluntaria?” donde defienden totalmente este punto, planteando que es necesario el uso y aplicación de la eutanasia siempre y cuando el paciente lo solicite, ya que muchas veces es solo el paciente el que debe decidir como quiere ser tratado en un procedimiento insoportable y si lo desea, que él pueda elegir la alternativa de la eutanasia como medio seguro para una muerte tranquila. Con esto el autor busca que la gente adquiera conciencia acerca del respeto a la libertad de elegir técnicas médicas como la eutanasia que permitan aliviar el dolor en casos donde ya no exista posibilidad de curarse. A partir de esto se puede inferir que cualquier persona que esté atravesando por alguna enfermedad terminal tiene derecho a elegir lo que más le convenga, y a hacer uso de su autonomía para ejercer control sobre su vida y su bienestar. Ya que desde cuando una persona nace, cuenta con libertad para actuar y decidir lo mejor para ella misma, y esto debe existir hasta la muerte del ser humano. Nadie puede pasar por alto este derecho ya que le pertenece a cada persona.
He aquí donde tenemos la primera perspectiva del asunto. Cada persona posee el derecho al respeto de su libertad de elegir y a no sufrir inútilmente, teniendo el beneficio de recurrir a las técnicas médicas disponibles que le permitan aliviar su dolor.
Por otra parte, en el mismo ensayo expuesto anteriormente el autor Arnold Kraus habla sobre diferentes casos donde se empleó la eutanasia. El primer caso mencionado sucedió en 1971, cuando la Dra. Postma decidió ponerle fin al sufrimiento de su madre, después de que había sufrido una hemorragia cerebral que la había dejado paralizada. Su estado físico se había vuelto insoportable. Por tal motivo esta doctora le inyectó morfina y la dejó morir. Su caso fue llevado a la corte donde recibió una sentencia. El otro caso, sucedió en 1973, donde otro médico colaboró con la muerte de pacientes terminales con lo que denominó “muerte piadosa”. A partir de estos casos los debates empezaron a surgir, los cambios de pensamiento se evidenciaron al igual que los aspectos sociales y legales. Esto se dio principalmente en los ochenta, donde la Asociación medica de Holanda decidió permitir que la eutanasia pudiera ser llevada a cabo en pacientes terminales, y esto ha permitido que durante más de 30 años la práctica de la eutanasia ayude a darle fin al sufrimiento de pacientes terminales o con alguna enfermedad sin posibilidad de mejora alguna.
Como siempre, existe una oposición. En el resto del mundo fue mal vista su práctica; a esta situación se adentro nada mas que la iglesia. Utilizo en su defensa la moral y la ética, basados por supuesto en la palabra de Dios. Es tal vez una de las razones por las cuales la eutanasia sigue sin legalizarse en muchas partes del mundo. Es por esto que autores como Montero o Kraus apoyan la legalización de la eutanasia y ponen como evidencia casos y los avances que se han dado en Holanda
...