ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Globalización Económica Y Las Relaciones Internacionales


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2013  •  2.935 Palabras (12 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 12

Tema general: La globalización económica y las relaciones internacionales

Tema particular: La globalización y sus efectos: un estudio del debate acerca de la globalización económica y sus efectos sobre la capacidad de acción de los gobiernos en el ámbito económico.

Sin lugar a dudas, la globalización es algo muy controvertido; trata de capturar una realidad que se ha venido presentando en la actualidad. Después de la década de 1980 hablar de globalización se ha convertido en un cliché. Distintos observadores y teóricos de la globalización han argumentado que el intercambio económico transfronterizo, social tecnológico y cultural es civilizador, destructivo o débil (Gill, 1995). Casi en todo el mundo se habla acerca de este fenómeno que se fortalece a través del tiempo. Existe una exorbitante lista de definiciones de este concepto; que ha sido el resultado de los esfuerzos de diferentes autores por tratar de explicar este fenómeno. El objetivo no es dar una lista exhaustiva de las definiciones de la globalización, pero es pertinente advertir el sinfín de autores y disciplinas que han abordado este problema y que tratan de dar una explicación desde su propia perspectiva. Debido a las abundantes explicaciones de este fenómeno han surgido muchos debates y el verdadero concepto de la globalización se presta a ser usado inconsistente, indistinta, ininteligible y vagamente.

Para algunos autores clásicos como el sociólogo Martin Albrow “la globalización se refiere a todos esos procesos por los cuales las personas del mundo se están incorporando a una única sociedad mundial, sociedad global” (1990), pero también la define como la “difusión de prácticas, valores y tecnología que tienen una influencia en la vida de las personas en todo el mundo (1997). Para el sociólogo Anthony Giddens la “globalización puede ser definida como la intensificación de las relaciones sociales en todo el mundo, lo cual vincula las localidades distantes de tal forma que los sucesos locales son formados por los eventos que ocurren a muchas millas de distancia y viceversa” (1990). Para otro autor:

Las características de la tendencia de la globalización incluye la internacionalización de la producción, la nueva división internacional del trabajo, los nuevos movimientos migratorios de sur a norte, el nuevo ambiente competitivo que acelera estos procesos, y la internacionalización del Estado…haciendo a los Estados agencias del mundo globalizante (Cox, 1994).

Para el sociólogo Roland Robertson la “globalización no simplemente se refiere a la objetividad de la creciente interconexión. También se refiere a cuestiones culturales y subjetivas (a saber, el ámbito y la profundidad de la conciencia del mundo como un único lugar)” (1992). Asimismo, plantea que la globalización “se refiere tanto a la compresión del mundo y la intensificación de la conciencia de un mundo como un todo” (1992). Lo que hace única la definición de este autor es que hace énfasis en la palabra conciencia, de que todas las personas ahora son conscientes y se dan cuenta de que viven en un mundo más comprimido. Robert Gilpin, especialista en relaciones internacionales neorrealista, considera que la globalización es la “creciente interdependencia de las economías nacionales en el comercio, finanzas y política macroeconómica” (1987). El sociólogo Manuel Castells se aproxima a la globalización con el concepto de la economía global definiéndola como “una economía con la capacidad de trabajar como una unidad en tiempo real a escala planetaria” (1996). Para Martin Khor, la “globalización es lo que en el Tercer Mundo, se le ha llamado por muchos siglos colonización” (Baylis y Smith, 1997). Para Naisbitt y Aburdene “la nueva economía global debe verse como un mundo que se mueve del comercio entre países a una sola economía. Un Mercado” (Naisbitt y Aburdene, 1991).

Los neoliberales conciben la globalización desde su aspecto económico. La globalización para ellos tiene muchos significados, pero sólo se enfocan exclusivamente en la globalización económica. Para el catedrático en economía y asiduo defensor de la globalización y del libre comercio, Jagdish Bhagwati:

La globalización económica supone la integración de las economías nacionales en la economía internacional mediante el comercio, la inversión extranjera directa, los flujos de capital a corto plazo, los flujos internacionales de trabajadores y recursos humanos en general, y los flujos de la tecnología (Bhagwati, 2005).

Xavier Sala I Martín considera la globalización simplemente como “la situación en que existe el libre movimiento internacional de cinco factores: el capital, el trabajo, las tecnologías, el comercio y la información” (Sala I Martin, 2008). Guillermo de la Dehesa, un banquero exitoso, concibe la globalización como:

un proceso dinámico de liberalización, apertura e integración internacional a través de un amplio rango de mercados, de trabajo a bienes y de servicios a capital y tecnología, no es un nuevo proceso sino, más bien, se ha desplegado gradualmente desde mediados de la década de 1950 y tomará muchos años todavía para alcanzar su finalización (de la Dehesa, 2006).

El concepto de la globalización ha sido tan controvertido que incluso la Comisión Europea ha llegado a plantear un concepto:

La globalización se puede definir como el proceso mediante el cual los mercados y la producción de diferentes países están volviéndose cada vez más interdependientes debido a la dinámica del intercambio de bienes y servicios y a los flujos de capital y tecnología. No se trata de un fenómeno nuevo, sino de la continuación de desarrollos que habían estado funcionando durante un tiempo considerable. (Comisión Europea, 1997).

Para los escépticos, principalmente Hirst, P. y Thompson, G., la globalización es sólo un mito que “oculta la realidad de una economía internacional cada vez más segmentada en tres bloques regionales importantes, en los que los gobiernos nacionales siguen siendo muy poderosos” (Held et at, 1999). El especialista de la teoría política, David Held, por su parte, da una definición y una explicación bastante amplía del concepto de la globalización. Para él la globalización es:

un proceso (o una serie de procesos) que engloba una transformación en la organización especial de las relaciones y las transacciones sociales, evaluada en función de su alcance, intensidad, velocidad y repercusión, y que genera flujos y redes transcontinentales o interregionales de actividad, interacción y del ejercicio del poder (Held et at, 1999).

Y así se podría continuar con las definiciones de la globalización sin llegar a un fin. Algunas definiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com