La Guerra Del Fuego
jorgemaldo938 de Abril de 2014
7.793 Palabras (32 Páginas)744 Visitas
ÍNDICE
Pág.
• Introducción: ________________________________________________
• Fincha técnica: ______________________________________________
• Contenido:__________________________________________________
• Objetivos: __________________________________________________
• Síntesis argumental: __________________________________________
• Guía de investigación:_________________________________________
• Bibliografía:_________________________________________________ 38
INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo se dará una visión del proceso de hominización, describiendo la evolución que ha tenido el hombre desde sus inicios; se podrá evidenciar algunos de lo aspectos que marcan este proceso, puesto que se enfatiza en la vida que llevan dos tribus con distintos grados de evolución. Además se hace un gran paréntesis en cómo el fuego incide en la vida evolutiva del ser humano, es decir, cómo puede transformar la vida en comunidad de dichas tribus, en donde la adquisición de dominio del hombre sobre el fuego no sólo le permite salvaguardarse sino mejorar su condición de vida, en la medida que va cambiando hábitos que antes no eran permitidos por el propio medio; finalmente con la aparición del fuego se logra evidenciar la capacidad intelectual y creativa del hombre.
FICHA TÉCNICA
La fuera del fuego, Canadá, 1981.
Dirección: Jean-Jacques Annaud.
CONTENIDO.
• El origen del hombre, mamíferos, primates, proceso de hominización (Australopitecos, Homo habilis, Homo erectus, Neandenthalenses, Homo sapiens Homo sapiens sapiens).
• Los cazadores-recolectores en el Paleolítico. El medio ambiente. Formas de vida: alimentación, abrigo y vivienda. Tecnología. Economía de subsistencia. Organización social. Liderazgo político. Formas artísticas. Creencias.
Los orígenes del fuego. Los primeros usos: Calor, luz, protección, cocción de, alimentos, cohesión social. Su domesticación.
OBJETIVOS
• Comprender el origen del hombre en el marco del proceso evolutivo de mamíferos, primates y homínidos.
• Comprender la organización y el funcionamiento de la sociedad primitiva a partir del conocimiento del medio, su economía, su tecnología, sus relaciones sociales y sus formas políticas y culturales.
SÍNTESIS ARGUMENTAL.
La acción transcurre hace unos 80.000 años, cuando una tribu prehistórica sufre el ataque de otro grupo. Como consecuencias, debe abandonar la cueva en la que habita y pierde el control del fuego. Dado que el grupo no conoce el modo de producir fuego, se ve obligado a conseguirlo en otro sitio. Entonces, el anciano de la tribu asigna a tres de sus integrantes la misión de obtener un nuevo fuego. Pero esta búsqueda estará signada por la lucha contra un grupo de antropófagos y por el conocimiento que atesora una mujer. Ella conducirá a los exploradores hasta su propia tribu, donde les revelará la técnica practicada por su grupo para la elaboración del fuego. Finalmente, los buscadores volverán a su tribu de origen para aportar no sólo el nuevo fuego sino también la técnica para su producción.
GUÍA DE INVESTIGACIÓN
1. La película se inicia con un texto que sitúa la acción hace 80.000 años. Busquen en qué época de la Prehistoria podría ubicarse este momento.
R//=En esta película se ubican y hacen referencia a la época prehistórica del Paleolítico Medio. Situado desde hace 100.000 años hasta 50.000 años. Fue en este periodo que aparecía el Hombre Neanthertal.
2. Describan el hábitat del Paleolítico a partir de lo que observen en la película. Registren las cualidades del relieve, fauna, flora y clima. ¿Qué peligros presenta el medio ambiente para la supervivencia humana?
R//= El hábitat en el que se encontró el hombre Neanderthal, durante la época del paleolítico medio, se pueden distinguir tres modalidades que se distribuyeron por distintos territorios. La estadía al aire libre, cuevas y abrigos rocosos.
La preferencia de habitar en las cuevas, por parte del hombre Neanderthal, se pudo haber dado por la necesidad de mantenerse en calor, ya que esa época fue más fría, igualmente por la necesidad de refugio ante el ataque de grandes animales.
Dependiendo de la zona, podíamos encontrarnos con una zona templada y lluviosa o con zonas totalmente congeladas por las glaciaciones como era el caso de Europa.
En cuanto a la fauna que aparece en la película podemos ver cuáles eran los animales más frecuentes de esta época, animales hoy en día ya extintos, eran objeto de temor y otros los eran de caza, los animales que aparecen en la película como el lobo, el tigre dientes de sable, el oso de invierno, el mamut.
La flora típica que se podría encontrar en esta época era formada por vegetación adaptada a la fría condición climática.
Nuestros antepasados pudieron tener el peligro de no sobrevivir a los animales que los cazaban a ellos, por tener tan recursos de defensa recurrían a los lugares en donde se podrían encontrar pequeños árboles, para escapar de las fieras que los perseguían. El frío también tuvo campo en cuanto se decía de la supervivencia del hombre, por eso en la película hay tres hombres que se aventuran en medio del hábitat para conseguir lo que más necesitaban para su supervivencia el fuego.
3. La película se estructura a partir de un conflicto central: la obtención y conservación del fuego por parte de grupos humanos que no saben producirlo por sí mismos. Identifiquen diferentes escenas que les permitan caracterizar la relación de los primeros hombres con el fuego durante el Paleolítico (su obtención de la naturaleza o de otro grupo, los diferentes usos que le dieron, su producción, las técnicas de encendido). Busquen más información sobre el tema, compárala con los datos que brinda la película y redacten un texto con sus conclusiones.
R//= Al comienzo de la película se muestra como estos hombres de Neanderthal desconocían por completo el modo de obtención del fuego. Para conseguirlo era necesario la presencia de elementos naturales que dieran lugar a su aparición como por ejemplo, las tormentas que proyectaban rayos sobre las ramas de los árboles provocando el surgimiento de llamaradas de fuego sobre dichas ramas, las erupciones volcánicas, gas natural, materias orgánicas en descomposición. El surgimiento de fuego era para ellos muy valioso y lo conservaban muy cuidadosamente para no perderlo, como se muestra anecdóticamente en la película en la escena en la que se meten en el agua con la mano con la que soporta el candil muy alzada para no mojarlo, evitando perder el fuego, pues costaba mucho conseguirlo ya que su obtención dependía de la naturaleza.
Los incendios, a pesar de provocar muertes, servían como oportunidad para la caza de animales que huían del fuego y de aquellos que habían quedado atrapados entre las llamas.
Comenzaron a darse cuenta de su posible dominio sobre el fuego cuando veían que podían transportarlo mediante un palo de un sitio a otro, consiguiendo así una disposición de fuego en beneficio propio.
Podemos destacar la escena en la que la mujer sapiens enseña a los nómadas como hacer fuego. Es una gran escena, ya que estos se sienten impresionados al observar como realiza esto; La mujer sapiens cogió dos palos y frotaba con ambas manos el palo lentamente y luego movía el palo a frotar y por último, golpeó la pirita con pedernal hasta que aparecieron chispas y se creó fuego. Otra escena destacable de la película puede ser cuando los tres nómadas vuelven y se reencuentran con los demás ya conociendo la técnica para la producción del fuego, uno de ellos les enseña a los suyos como se realiza y todos ellos quedan impresionados, como lo quedo el primer normada que vio como una mujer sapiens le enseñó.
Cuando nuestros antepasados, los “homínidos”, pudieron usar el fuego en su beneficio, dieron un paso trascendental en su evolución. Este descubrimiento fue muy útil, ya que se pudo utilizar para la cocción de alimentos eliminando así, parásitos y toxinas presentes en las carnes; haciendo comestible lo que antes no lo era; y enterneciendo la carne para un mejor provecho de ella por parte de niños o ancianos. También permitió la conservación de muchos alimentos para el invierno mediante el ahumado. Así mismo, muchas plantas medicinales se podían aplicar gracias a infusiones y otros preparados cuya base era el fuego. Las puntas de palos, las astas de ciervos y la piedra entre otros podrían endurecerse más y trabajarse mejor si se calentaban.
Evitaron muertes a causa del frío ya que el fuego proporcionaba abrigo para las temporadas de invierno. La protección por la noche para ahuyentar animales era otra de sus ventajas más importantes. Pero sobre todo, el fuego fue un importante elemento en la cohesión del grupo. Su uso y manejo requería una organización cada vez mayor del mismo. Por la noche, al acabar la jornada, podrían comunicarse de forma relajada, comentar lo sucedido, hacer planes, contar historias, alimentar mitos: Además
...