La Guerra En Colombia Es Una Fiesta Criminal, Una Fiesta De Salvajes
luisalafaurie16 de Agosto de 2014
631 Palabras (3 Páginas)483 Visitas
La guerra en Colombia es una fiesta criminal, una fiesta de salvajes
“La guerra existirá hasta ese lejano día en que el objetor de conciencia goce de la misma reputación y prestigio que el guerrero en la actualidad” – John F. Kennedy.
“El conflicto y la hostilidad, son fenómenos tan constitutivos del vínculo social, como la interdependencia misma” así es como Zuleta (1985) le otorga a la guerra su naturaleza en la sociedad, como una actividad resultante de las contradicciones internas y de la lucha de clases (tesis marxista-leninista). Pero Zuleta oculta que los conflictos internos que han sufrido los países latinoamericanos en los últimos 50 años no se deben a diferencia u odios de clase, sino a la acción violenta de una minoría comunista que inició sus acciones terroristas en el marco de la guerra fría y que desde entonces ha mantenido a nuestras sociedades sumidas en lo que más bien se debería llamar una fiesta criminal, una fiesta comunista.
Calificar la guerra que actualmente se lucha en Colombia como una borrachera colectiva sería negar la esencia criminal y terrorista de aquellos bandos que desde hace cincuenta años atentan contra los más vulnerables. El pueblo colombiano no participa activamente de esa fiesta pero sí pone los muertos para que la fiesta comunista continúe. En palabras de Luis Carlos Restrepo:
Caer en el juego de decir que existe en Colombia un "conflicto social y armado", es nada más ni nada menos que aceptar que la guerrilla está en armas porque existen conflictos sociales o que los conflictos sociales en Colombia no tienen cauces democráticos para dirimirse, por lo que sólo encuentran la vía de las armas para expresarse (2005).
Colombia ha vivido una guerra de diferentes etapas, pero ésta que estamos viviendo hoy en día no se puede calificar de otra forma que como una gran amenaza narcoterrorista; unos terroristas que con los inmensos recursos del narcotráfico han puesto en jaque a la sociedad.
Tristemente, aquel que no quiere hacer parte activa del conflicto estará obligado a hacerlo. Infinitos son los testimonios que revelan la incapacidad de decir que no: “[…] si no estoy armado, me matan como a Gaitán, a Pardo Leal, a Bernardo Jaramillo y como a tres mil dirigentes y activistas de la Unión Patriótica. Porque en este país matan al que hace política exitosa distinta a la de los partidos tradicionales” (Patiño 1998). Miles son los testimonios de aquellos que han sido atropellados por esos terroristas con los que hoy se negocia una “paz”, atropellos con minas antipersonas, violaciones, secuestros y asesinatos entre otras arbitrariedades. ¿A caso esto si es una guerra de dos bandos? O más bien una guerra donde el uno abusa y el otro no se puede quedar con los brazos cruzados, una fiesta de salvajes que gozan con el sufrimiento de los demás, una guerra sin fondo ni ideología, esa, esa es la guerra en Colombia.
Así pues, sería atrevido decir que la guerra que se vive hoy en día en Colombia es una borrachera colectiva pues no lo es. Aquellos criminales que se alzaron en armas en un tiempo pasado con unas ideologías claras, hoy en día lo hacen por lo que obtienen del narcotráfico y porque quieren convertir a Colombia en una gran fiesta comunista, aplastando a los vulnerables y llevándose por delante a todo el que se le atraviese intentando hacer el bien.
Referencias:
CIRC - Comité Internacional de la Cruz Roja . Testimonios: las voces de las víctimas. 04 11, 2011. http://www.icrc.org/spa/resources/documents/feature/colombia-feature-2011-14-04.htm.
Patiño, Otty. "Diez reflexiones sobre el conflicto armado y su resolución." Revista de Estudios Sociales (Universidad de los Andes), Agosto 1998: 73-76.
Restrepo, Luis Carlos. "¿Conflicto
...