ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Incidencia De La Revolución Industrial

llilian24 de Marzo de 2014

3.693 Palabras (15 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 15

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN 2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

1.3 JUSTIFICACION 2

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 2

1.4.1 OBJETIVO GENERAL 2

1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICO 2

CAPITULO II

ESTUDIO DE ALGUNAS VARIABLES ECONOMICAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

2.1 Generalidades de la economía Dominicana 2

2.2 Breve análisis de la política económica empleada por los gobiernos dominicanos de la historia reciente 2

2.3 Inflación 2

2.4 El Desempleo en la Republica Dominicana.- 2

2.5 Costo social.- 2

2.6 Las tasas de interés.- 2

2.7 Comercio Exterior 2

2.8 Importaciones 2

2.9 Estructura Arancelaria.- 2

2.10 Contingentes Arancelarios 2

2.11 Formalidades Administrativas 2

2.12 Régimen Fiscal 2

2.13 Exportaciones 2

2.14 Regímenes de Promoción a las Exportaciones 2

2.15 Formalidades Administrativas 2

2.16 Exportaciones sujetas a Contingentes Arancelarios 2

CAPITULO III

MARCO METOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación 2

3.2 Tipo de estudio 2

3.4 Medios y fuentes 2

3.5 Métodos utilizados 2

concluciones 2

bibliografia 2

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

El presente escrito es un trabajo de investigación o ensayo que hemos preparado como práctica final con la cual presento mi materia de economía. Dicho ensayo está basado en el comportamiento de la economía en mi país; La Republica Dominicana.

En este escrito estaremos viendo temas importantes de la historia y tópicos de importancia incluyendo los años más recientes de la economía Dominicana, como se comportaron los principales gobiernos en torno a este tema y cuales medidas tomaron cada uno para desempeñar su papel en este importante pilar que se sustenta la nación Dominicana.

De igual forma cabe resaltar que la economía es la mejor manera de conocer la situación monetaria y recursos de un país, institución, etc., con la cual se determinan parámetros tan importantes como el nivel de desarrollo de una nación. Espero que sean llenadas sus expectativas sobre el tema las cuales presentare a continuación.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Republica Dominicana es un país de ingreso medio el cual depende principalmente de la agricultura, el comercio, los servicios, el turismo y las zonas francas. Aunque el sector servicio ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos debido al crecimiento del turismo y las zonas francas, la agricultura se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y en segundo lugar la (minería) en materia de exportación.

Las zonas francas y el turismo son los sectores de mayor crecimiento, el turismo aporta más de U$3, 000,000 al año. Por otro lado las remesas de los dominicanos que viven en USA se estiman en unos U$2, 000,000 por año Según resalta la Dra. Irma Nicasio en su libro; (""cuatro décadas de remesas y su impacto en la economía dominicana""; octubre 2010), y menciona además que nuestro país posee la 9na. Economía en términos de crecimiento y solidez de América latina después de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador.

La actual administración de gobierno está trabajando para incrementar la capacidad de producción de energía eléctrica, pieza clave para el crecimiento económico continuado, aunque su problema principal, no es de generación sino de financiamiento.

1.3 JUSTIFICACION

Este trabajo se ha realizado con el propósito de conocer algunas de las variables económicas que rodean los diferentes sectores económicos en República Dominicana su historia, evolución y situación actual.

Con esta investigación podemos conocer diferentes aspectos de las variables, su progreso, la manera cómo influye en el desarrollo y crecimiento de la economía del País, determinando las variables macroeconómicas sobre las cuales tiene influencia, además de dar a conocer las ventajas, desventajas y características de los sectores en general.

El desarrollo de la investigación brinda una herramienta de información dirigida a la comunidad en general, ofreciendo información relevante que sirva para el desarrollo del mismo sector y de los demás sectores que conforman la Economía del País.

Este trabajo permitirá la preparación integral para el desempeño profesional en el conocimiento de los diversos sectores de la economía dominicana.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer cuál es la situación actual de las variables de la economía en República Dominicana.

1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICO

• Identificar las variables macroeconómicas que promueve el sector.

• Conocer los principales variables de la economía impulsados por el sector de la construcción.

• Explicar los alcances y desafíos ecológicos que genera el sector con la utilización de los recursos naturales.

CAPITULO II

ESTUDIO DE ALGUNAS VARIABLES ECONOMICAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

2.1 Generalidades de la economía Dominicana

La Republica Dominicana es un país de ingreso medio el cual depende principalmente de la agricultura, el comercio, los servicios, el turismo y las zonas francas. Aunque el sector servicio ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos debido sobre todo al auge y crecimiento del turismo y las zonas francas, la agricultura se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y está en segundo lugar la minería.

Las zonas francas y turismo son los sectores de mayor crecimiento, el turismo aporta más de U$3, 000,000 al año por otro lado las remesas de los dominicanos que viven en USA se estiman en unos U$2, 000,000 por año Según resalta la Dra. Irma Nicasio en su libro; ""cuatro décadas de remesas y su impacto en la economía dominicana""; octubre 2010), y menciona además que nuestro país posee la 9na. Economía en términos de crecimiento y solidez de América latina después de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador.

Luego de la recesión económica durante la 2da mitad de los 80 y principios de los 90 durante el cual el producto interno bruto (PIB) se contrajo 5% y inflación alcanzó un 100%, el país entro en un periodo de crecimiento moderado y de disminuyente inflación hasta 2002, luego del cual la economía entro en recesión, el PIB se contrajo un 1% en 2003, mientras la inflación se disparó por encima del 27% (memoria anual del banco central 2003).

Según el informe nacional del desarrollo humano del programa de naciones unidas para el desarrollo (PNUD) Republica Dominicana 2005, establece que este país se ha insertado en la economía mundial de manera social y políticamente excluyente conociendo tasas de crecimiento económico promedio anual en los últimos años por encima del 5%. Sin embargo, el carácter excluyente del modelo económico que se ha impuesto no ha revertido este crecimiento, por el contrario, este mismo informe señala que Republica Dominicana al año 2002 era el país # 13 (de un total de 177 del mundo) que menos había aprovechado para mejorar el posicionamiento en el índice de desarrollo humano (IDH). Con esto se puede hablar de un fracaso de las elites políticas de los últimos 50 años en conducir a la población a estadios de bienestar y seguridad.

2.2 Breve análisis de la política económica empleada por los gobiernos dominicanos de la historia reciente

.Entre 2000 y 2004 el gobierno de Hipólito Mejía introdujo cambios que impactaron a la economía dominicana. Relegación de reformas que estaban en curso, desaceleración de la oferta exportable (algo que ya había comenzado en el gobierno de Fernández) y sobre todo, la crisis cambiaria y bancaria el tercer grupo financiero del país (Baninter) y dos grupos financieros mas, conocieron una quiebra que ascendió a más de 15-20% del PIB anual, unido a la crisis del sector eléctrico y otros factores negativos, significo un cambio de naturaleza nunca vista en la economía dominicana.

La magnitud de la crisis hizo colapsar sectores completos de la economía y se estima, que entre un 12 y un 15 % de la población paso a ser pobre a muy pobre o indigente. Esto quiere decir cerca de 2, 000,000 de personas. La economía comenzó a crecer en el periodo de gobierno de Leonel Fernández de 2004-2008, la construcción, el turismo y telecomunicaciones son los sectores que están a la vanguardia, (PNUD 2004).

Sin embargo el informe PNUD/ Republica Dominicana 2005, señala que el modelo actual de turismo no constituye, a pesar de su vigor, una propuesta sostenible, y que si el mismo "no se modifica, se agota" lo que sugiere una modificación a este sector pujante de la economía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com