La Lge
Informe22 de Abril de 2013
1.026 Palabras (5 Páginas)480 Visitas
Parto comentando que no como otras veces, el movimiento estudiantil actual se sustenta en fundamentos claros, y en la lucha por una mejor educación. La LGE o Ley General de Educación (el proyecto de ley que cambiará la LOCE) no lo permite. Explicaré luego porque.
Por otra parte, declaro que nuestro objetivo NO es perder clases ni vagar, cada uno de los que apoye la causa debe sentirse comprometido y hacer algo por ella. No quedarse acostado en su casa.
-----
Luego de tiempo luchando por una mejor educación y de la llamada Revolución Pingüina al fin conseguimos algo: una nueva ley que remplazará la LOCE y cambiará la educación. La LGE.
¿Y qué tiene de malo?
Mira, tú mismo puedes revisar la LGE y te darás cuenta de que es muy, pero muy parecida a la LOCE y lo más importante, no soluciona el problema de la educación en Chile que es el real objetivo de la movilización. Además la LGE surge de un pacto entre 2 partidos políticos La Concertación y la Alianza. Creo que el tema no es como para decidirlo entre unos pocos.
¿Cuál es el problema de la educación?
El gran problema de la educación se presenta principalmente en colegios subvencionados y municipales. Lo que sucede es que el servicio de educación es malo. A los colegios privados no les incumbe esta situación puesto que en este caso el servicio es pagado completamente por los usuarios y el gobierno no es responsable por la calidad del servicio. Pido que estos colegios no se sientan excluidos pues también son estudiantes al fin y al cabo. Continuando, en Chile es válido lucrar con la educación, esto no es malo, para nada, solo mientras se asegure un buen servicio pero el problema es que no se da así. Explicando: Cada colegio subvencionado y municipal tiene un sostenedor que recibe dinero de su respectivo municipio por cada alumno presente y en el caso de los subvencionados, recibe además, dinero de los usuarios (los padres de los alumnos). Serian unos $100000 por alumno presente al mes. Cifra estimativa, suele ser mucho más. De aquí sale un gran negocio. Es decir, se supone que el dinero es para invertir en el propio colegio y asegurar un buen servicio pero no sucede así, el sostenedor lo que hace es tratar de reducir la mayor cantidad posible los costos y así quedarse con más dinero para él. He aquí uno de los principales problemas: Si queremos educación de calidad hay que partir por que quienes nos educan sean buenos en lo que hacen. No sucede así por dos razones: primero, la preparación en la universidad es muy básica y se debería elegir bien a los profesores, prácticamente todo el que quiere ser profesor, lo es sin importar su habilidad. Segundo, el sueldo del profesor no alcanza para su superación profesional, además aunque se superaran no se les paga más, así que no tienen incentivo. Para que me entiendan, a los docentes se les paga la 4ª parte de lo que trabajan. Si trabajan 1 hora a la semana y la hora vale $7000. Al mes (4 semanas) le pagan solo $7000, es decir la primera semana de trabajo. Aquí está el caso presente. El sostenedor se aforra, porque no es otra la palabra, se aforra el dinero. Y además, para colmo, el sostenedor es poco fiscalizado. Por ende, el objetivo de alguien de abrir un colegio no es educar, es ganar dinero. Además se permite educar según el método que se quiera (hay casos de colegio en los que los alumnos aprenden y estudian cuando quieren o porque quieren, ellos deciden, no se les incentiva), ¡Así quién aprende! Solo se exige un estándar muy bajo que sería una forma de fiscalizar, el SIMCE.
¿Por qué el gobierno no hace nada?
Resulta que los mismos que dirigen el país también son sostenedores, o sus amigos lo son, o familiares... etc. El caso es que existe un contacto entre los sostenedores y los partidos políticos y otros dirigentes. Entonces no les conviene
...