ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Muerte En La Calle

ilsgs2 de Julio de 2013

527 Palabras (3 Páginas)728 Visitas

Página 1 de 3

cccccJosé Félix Fuenmayor Campis (1885-1966). Escritor, poeta, periodista y político destacado del Caribe colombiano.

José Félix Fuenmayor nació en la ciudad de Barranquilla en 1885. Era hijo de Celia Campis y Heliodoro Fuenmayor, ambos de procedencia venezolana. Su padre, médico de profesión, pertenecía a una familia liberal, y fue condenado a la cárcel por oponerse al régimen regenerador del partido conservador. José Félix estudió los sistemas contables, y se convirtió en contador de oficio. Se empleó en varias casas comerciales; como funcionario público, fue Contralor Departamental; fue además diputado a la Asamblea departamental del departamento del Atlántico (1919-1921) y en varias ocasiones fue director municipal del Partido Liberal.

Fue uno de los miembros fundadores del llamado Grupo de Barranquilla, grupo de tertulia intelectual y artística en el que además participaban, entre otros, Álvaro Cepeda Samudio, Ramón Vinyes, Alejando Obregón, Orlando Rivera “Figurita”, Héctor Rojas Herazo, Julio Mario Santo Domingo, Germán Vargas, Alfonso Fuenmayor y Gabriel García Márquez.

Dentro de sus obras se encuentran el poemario Musas del Trópico (1910); la novela Cosme(1927); Una triste aventura de catorce sabios (1928), cuento fantástico considerado la primera obra de ciencia ficción colombiana; y La muerte en la calle (1967), obra publicada póstumamente, que ha sido editada también por el Instituto colombiano de Cultura, la Editorial Sudamericana de Buenos Aires y por la Casa de las Américas, de la Habana, Cuba.

La importancia de Fuenmayor dentro del contexto literario colombiano y del Caribe no fue reconocida en un principio. Por ejemplo, La historia de la literatura colombiana (1940), del padre salesiano José Joaquín Ortega, no lo menciona; y la Evolución de la novela en Colombia (1975), de Antonio Curso Altamar, sólo nombra a Fuenmayor en la ficha bibliográfica. Solamente después del boom literario latinoamericano, y gracias a Jacques Girard, Raymond Williams, Ángel Rama, entre otros críticos extranjeros; y a Gustavo Bell Lemus y Julio Núñez Madachi, entre los colombianos; el nombre de Fuenmayor se convirtió en cita obligatoria para la comprensión del fenómeno literario colombiano. Quedó, entonces, su nombre, junto a escritores de la talla de los argentinos Macedonio Fernández, Xul Sola y Roberto Arlt, los mexicanos Julio Torri y Gilberto Owen, el venezolano Julio Garmendía y el ecuatoriano Pablo Palacio.

De sus obras, la más destacada y estudiada es Cosme. Considerada por el crítico y político Gustavo Bell Lemus como la primera novela urbana colombiana, narra la historia de un joven con nombre homónimo, desde su nacimiento hasta su trágica-cómica muerte. Narrada con una aparente simpleza, el texto es un buen testimonio de los cambios de una sociedad que entra a una acelerada modernización, acompañada con una abundante transtextualidad de lenguaje picaresco, teorías de Freud, literatura grecolatina y novelas de iniciación. La obra transcurre en una ciudad innombrada, bajo la que se percibe la Barranquilla de principios de siglo XX, cuya posición la convirtió en un gran receptor privilegiado de mercancías, inmigrantes, compañías extranjeras y productos culturales, que contribuyeron a su desarrollo y modernización. La novela salió en Bogotá en 1927, pero no tuvo la misma acogida que La Vorágine, de José Eustasio Rivera; y Pax, de Lorenzo Marroquín, probablemente por las expectativas y gustos del público de la época de un país mayoritariamente agrario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com