La Obesidad
oissa21 de Septiembre de 2014
866 Palabras (4 Páginas)208 Visitas
La Obesidad en México
Todos sabemos que la obesidad tiene grandes consecuencias en la salud, una de ellas es la diabetes mellitus, que es un enfermedad que afecta a diferentes órganos y tejidos, además se caracteriza por un aumento de los niveles de la glucosa en la sangre, dando como resultado varios tipos de esta enfermedad, los cuales van a tener secuelas irreversibles como dañar los vasos sanguíneos, los riñones y los nervios. Esto nos lleva a pensar en el factor principal por el cual la diabetes tuvo un crecimiento del 30% en las ultimas 2 décadas, tomando en cuenta que el mayor crecimiento fue en el 2011 y 2012, según estadísticas de la Secretaria de Salud y esto resulta ser la obesidad y el sobrepeso, el cual no solo afecta a adultos sino también a niños a los que diariamente se les ofrece comida chatarra, con altos porcentajes de grasas saturadas, harinas, y todavía consumen bebidas saturadas y no podía faltar la vida sedentaria, pues que sería la vida sin estar viendo la tele todo el día, o estar en la computadora sentados y comiendo lo que nos encanta una hamburguesa con una Coca-Cola.
La obesidad es una enfermedad crónica, multicausal en la que inciden diferentes factores tanto genéticos como sociales y ambientales que rodean a estas poblaciones. Esto se da por una nutrición inadecuada traída de Estados Unidos, ya que ¿quién no ha ido a comer a McDonald? o ¿Quién no ha ingerido una Coca-Cola?, preguntas difíciles verdad, pero estos dos productos tienen un alto grado el primero de grasas saturadas y el segundo de azúcar, lo cual nos lleva a enfermedades no solamente la antes mencionada si no también enfermedades crónico-degenerativas tales como cardiopatías, enfermedades cerebro-vasculares, presión alta, elevación de grasas en sangre (colesterol y triglicéridos), cáncer, infartos y embolias entre otras, también puede generar problemas de várices y dolor de rodilla o cáncer de colon, mama o endometrio así como muerte prematura.
Como ya he mencionado anteriormente un factor importante es la cultura alimentaria que tiene cada persona, ya que esto determinara el desarrollo del individuo durante el transcurso de su vida. Sin embargo sabemos que la cultura alimentaria se ha estado perdiendo ya que en la actualidad no se consumen verduras, ni frutas, esto también se fomenta porque el costo y la disponibilidad es escasa en algunos casos, ya que es más fácil encontrar productos grasosos como tacos, papas, pizza, hamburguesas, hot dogs etc., que un coctel de frutas o verduras. No obstante también debemos de tomar en cuenta el factores psicológicos, como la depresión, o el sentirse muy delgada, o hasta cierto punto también llega a influir los aspectos familiares o sociales, en los cuales te motivan a que comas cosas grasas por un estatus, no por pensar en estar gorda si no por asistir a un lugar de comida grasosa donde asisten gente que tiene dinero.
En el economista se realizó un análisis denominado “Comer hasta la muerte”, la revista expone que a los mexicanos no les importa que les llamen “gorda” o “gordo”. Incluso, dice, “gordito” o “gordita” es una expresión de cariño y hasta los niños portan con orgullo ese apodo.
La prevalencia de refrigerios con alimentos salados, grasos y el consumo excesivo de azúcar en bebidas gaseosas parece ser una parte importante del problema”, añade. Las bebidas gaseosas representaron siete de cada 10 que se venden en México. Hubo un aumento de más de 2% el año pasado, a pesar de la creciente presión en el Congreso para cerrar de golpe los llamados “impuestos del pecado” en las bebidas. Sobre esta base, dice, los mexicanos tienen el más alto consumo per cápita de Coca-Cola en el mundo, y no solo de este producto si no todas las bebidas azucaradas con unos promedio 163 litros por persona al año, según la Universidad de Yale y la organización no gubernamental
...