ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pena De Muerte

lesliema20 de Junio de 2012

748 Palabras (3 Páginas)519 Visitas

Página 1 de 3

LA PENA DE MUERTE

INTRODUCCION:

-La pena de muerte ha sido es la sanción mas antigua y grave de la historia.

-Ha producido un mayor debate y discusión en la actualidad.

-Por su historia he querido entrar en el tema, dada las restricciones de espacio como de tiempo.

-Dividiré el trabajo en tres grandes bloques.

-Por ultimo intentare hacer un balance de lo expuesto.

CUERPO O DESARROLLOO:

-La pena de muerte empieza a imponerse con mayor frecuencia.

-Controversia sobre la pena capital

-Defensores de la pena capital.

-Actualmente más de la mitad de los países ha renunciado a la pena de muerte.

CONCLUSION:

-Debo concluir este trabajo con una reflexión sobre personal sobre la sanción capital.

-La alternativa mas clara es la prisión

-La alternativa que esta vigente en algunos países es la cadena perpetua.

-La prisión lleva consigo un debate tan fuerte como el que hemos planteado a lo largo del trabajo.

LA PENA DE MUERTE

Sin duda alguna la pena de muerte es la sanción más grave y antigua de la historia. Es por ello que en la actualidad se ha producido un mayor debate o discusión sobre este tema.

Es por esto que por su historia y complicaciones he querido entrar en el tema, aunque sea de una manera superficial, dadas las restricciones de espacio y tiempo a las que estamos sujetos.

Es por esto que dividiré el trabajo en tres grandes bloques, en donde se abarcara la evolución histórica, la situación actual y abordar argumentos a favor y en contra de ellas.

Es en el siglo XVIII cuando la humanidad empieza a plantearse si dicha pena cumple una utilidad dentro de la sociedad. La pena de muerte empieza a imponerse con mayor frecuencia y de forma más cruel y despiadada, llegando incluso a aplicarse en algunos lugares de Alemania, con el único fin de que no prescribiera.

A mediados del siglo XVIII se inicia una controversia sobre la pena capital que perdurará hasta la actualidad. Abolicionistas y antiabolicionistas podemos encontrar tanto entre positivistas, entre partidarios de una dirección intermedia y entre técnico-jurídicos.

Actualmente más de la mitad de los países del mundo han renunciado a la pena de muerte. Los países del oeste de Europa (España, Portugal, Francia, Gran Bretaña, Italia, Suiza, etc.) ya la han abolido, pero la mayoría del este del continente europeo aún la admiten. La mayoría de países asiáticos y la mitad de los africanos la siguen ejerciendo, mientras que en Oceanía y el continente americano estos países son minoría.

La muerte de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por algunas sociedades en un momento de su historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disensión política. Actualmente la pena de muerte ha sido abolida y penalizada en casi todos los países.

En muchos países donde aún se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo para crímenes reasesinato, espionaje, traición o como parte del derecho militar. En algunos países se aplica también para castigar delitos sexuales, siendo considerados como tales el adulterio o sodomía. También se castiga con pena de muerte en otros países la apostasía, la renuncia formal a la propia religión.

Espero haber dado una visión global sobre la cuestión de la pena de muerte en el mundo. Sin embargo, me parece que debo concluir este trabajo con una breve reflexión personal sobre las alternativas a la sanción capital.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com