La Psicopedagogía en relación con el bullying
Mechi Sanz BarrèreDocumentos de Investigación9 de Julio de 2017
3.835 Palabras (16 Páginas)359 Visitas
La Psicopedagogía en relación con el bullying
Introducción
Al pensar en alguna problemática para tratar en este trabajo, se nos ocurrió el bullying. Es algo que hoy en día afecta a muchos chicos de nuestro país, dificultando sus procesos de aprendizaje. Y no siempre estos casos de agresión son tratados con la importancia que merecen. Al ser la escuela uno de los principales ámbitos donde se da el bullying, el Psicopedagogo y la función que este desempeña pasan a ser elementos muy importantes a la hora de tratar este tipo de agresión. En este trabajo, vamos a profundizar inicialmente sobre el bullying, luego desarrollar los problemas que este tipo de agresión puede traer al aprendizaje, enfocándonos también en el papel del psicopedagogo, y finalizando con distintas formas en las que podríamos prevenir el bullying.
Bullying
Para empezar a tratar este tema, vamos a plantear a que nos referimos con bullying. El bullying se define como una conducta agresiva que se da de un determinado individuo, que puede estar apoyado por un grupo, a otro, a una víctima que por determinados motivos se encuentra indefensa. Ese grupo que “apoya” al agresor y se mantiene pasivo ante los ataques de diversa índole hacia la víctima, hace, consiente o inconscientemente, que se mantenga esa situación de bullying, los problemas que se generan suelen prolongarse durante cierto tiempo. Se repite constantemente y su fin es producir daño a ese individuo.
Estas agresiones pueden ser de diversa índole, tanto verbales y físicas, que son las más comunes, como psicológicas, de cyberbullying o sociales, incluyendo amenazas, aislamiento de ese individuo del resto del grupo, golpes, intimidación, manipulación, ataques a la autoestima de la persona mediante burlas, apodos, y desprecios de manera usualmente pública, etc. Esta situación genera que la víctima, que de por si suele ser indefensa, débil o insegura, empiece a sentir miedo y rechazo por el contexto en el que sufre la violencia, ya sea la escuela u otro. Además, comienza a perder la confianza en sí mismo y reduce su rendimiento escolar. Más adelante vamos a explayarnos en el problema que trae el bullying para el aprendizaje. Por otro lado, el agresor, que suele tomar el papel de “líder”, al ver los efectos que tiene sobre la víctima y notar la indiferencia que hay hacia sus actos por parte de sus compañeros, y muchas veces también el respeto que genera en ellos, va disminuyendo gradualmente su capacidad de comprensión moral y de empatía, a la vez que su autoestima aumenta y le genera más capacidad de agredir. Algo parecido sucede en las personas que observan el acto de violencia pero no hacen nada para evitarlo, se produce falta de sensibilidad y apatía. Y el entorno social en el que se produce el bullying también sufre, ya que presenta problemas que dificultan que logren sus objetivos, y esto los lleva a un aumento cada vez mayor de las tensiones, pudiendo traer consecuencias para toda una comunidad. Todo esto es, en cierto, un círculo, donde la violencia genera más violencia y se propaga cada vez mas.
El bullying se puede dar en casi cualquier ámbito, no es exclusivo de alguno. Puede estar en el ámbito social, familiar, escolar. Este último es uno de los contextos más comunes en donde se da el bullying, y es alrededor del cual nosotras vamos a trabajar. Se da principalmente en las aulas o en los patios, y en este caso están implicados, además del agresor y la víctima, los alumnos y la actitud que tomen frente a esto, los profesores, los padres, los psicopedagogos del colegio y hasta puede verse implicado el director. Todas estas personas cumplen un rol ante las agresiones; es importante una actitud de atención y control ante el bullying por parte de padres y autoridades, para prevenirlo, detectarlo y poder manejarlo como se debe.
Además, el bullying puede darse por diversos factores. Los medios de comunicación, la familia y el entorno escolar son las tres principales causas que llevan a que se den casos de bullying, cada una desde su lugar.
En cuanto a los medios de comunicación, sabemos que la influencia que estos tienen es enorme, y más sobre una persona que está en edad escolar, y por ende en edad de formación personal, donde tiende a tomar para sí mismo casi todo lo que ve. Lamentablemente, la violencia es un tema dominante en la televisión, ya sea en los noticieros, en películas ficticias o juegos en la red, y todo esto origina con el tiempo actitudes violentas en los niños y jóvenes. Esos comportamientos violentos influyen en sus comportamientos, y el estar constantemente viendo situaciones reales o ficcionales de violencia hace que se genere una habituación a la violencia, con el riesgo de que se vuelva algo normal. Por eso es importante que en los medios se den mensajes educativos con respecto a la violencia, y también que los padres eduquen y controlen en cada casa lo que sus hijos ven en televisión.
Ellos justamente son otro factor influyente y causante del bullying, la familia. En su entorno familiar es donde el niño nace, crece y se desarrolla, donde incorpora hábitos y valores, donde desarrolla sus modelos de comportamiento y aprende, mediante el ejemplo y la palabra, como desarrollarse con el entorno. Si los niños están expuestos a violencia familia, es lógico que tomen las agresiones como algo normal, y hasta puede llegar a pasar que vean el mundo como si solo existieran el papel del agresor y el papel del agredido, la violencia pasa a ser su única alternativa; copian los comportamientos de sus padres. Estas situaciones pueden repetirse crónicamente, hacerse más graves y extenderse a las diversas relaciones entre miembros de una familia, generando una disminución de las posibilidades de que se establezcan relaciones positivas. Además, un entorno familiar de violencia puede estar favorecido por situaciones de pobreza y todas las dificultades que esto deriva. Es muy importante también desde este ámbito educar al niño con el ejemplo, dándole valores y buenos hábitos.
Y el último ámbito que influye y puede ser la causa de casos de bullying es el escolar, mediante el ejemplo y el control que ejerzan los profesores. Sobre este tema profundizaremos más tarde.
Para terminar con esta presentación del bullying en sí mismo, vamos a nombrar las consecuencias que este tiene, que pueden ser más graves o más leves. Sufrir este tipo de agresiones genera consecuencias físicas, ocasionadas por los golpes, patadas, empujones, etc. Pero principalmente genera consecuencias psicológicas en la salud de las víctimas. Estas pueden ser el estrés (que puede perdurar y generar, con el tiempo, trastornos mentales), ansiedad, depresión, crisis de pánico y fobia al lugar donde sufren las agresiones. Además, sufren problemas de aislamiento social. Todas estas causas, si el bullying continúa en el tiempo, pueden llevar a casos de suicidio. Por eso es muy importante saber cómo prevenirlo, como notarlo y como solucionarlo, desde todos los ámbitos y desde todos los roles.
Por todos estos problemas que genera y por estar directamente implícito en un ámbito con niños donde es importante también el papel del psicopedagogo es que elegimos tratar la problemática del bullying. Creemos que es muy importante concientizar a la gente sobre esto, para que todos puedan estar preparados para enfrentar un caso de bullying y saber cómo tratarlo. Además, es una problemática muy presente en Argentina. Buscamos algunos datos y cifras sobre casos de bullying en nuestro país y encontramos que, lamentablemente, somos el país que más casos de bullying sufre en sus colegios. Un triste primer puesto que tenemos que revertir, sin dudas esta problemática crece todos los días. La ONG Bullying Sin Fronteras alerto de esto, y comunicó que los casos de bullying aumentaron un 40 por ciento en relación al año pasado, dándose mayormente en la Capital Federal, el Conurbano bonaerense, Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, Formosa, Corrientes y Misiones. El fundador de esta ONG, el Dr. Javier Miglino, dijo que "El Bullying es la epidemia del Siglo XXI". Esperemos que dentro de poco podamos desmentirla.
Como afecta el bullying el aprendizaje
Ya habiéndonos introducido en el tema del bullying, vamos a tratar como esta problemática afecta el aprendizaje de las víctimas que la sufren.
Como vimos, uno de los principales ámbitos donde se da el bullying es el ámbito escolar. En este entorno, la violencia se caracteriza por ser muy reiterativa, y está encaminada a intimidar a la víctima, casi siempre por un agresor que es más fuerte que ella. Así, el sujeto maltratado queda expuesto tanto física como emocionalmente ante su agresor y además ante los compañeros, quienes suelen tomar una actitud pasiva ante las agresiones que muchas veces se hacen públicas. Esta situación genera todas las consecuencias psicológicas sobre la victima que vimos con anterioridad.
Hay otro efecto muy importante del bullying sobre la víctima que es la desmejora de su rendimiento académico. Pero en este ámbito académico esto no se da solo por las agresiones. Hay varias personas que influyen, quienes deben cumplir su rol en relación a este tema, y es muy importante la forma en que lo cumplan. Una de ellas es el profesor. Es muy importante que estos docentes que están a cargo de un grupo traten a todos sus alumnos por igual. Muchas veces, sin darse cuenta, elogian a los “alumnos 10” mientras que critican a los alumnos a los que no les va tan bien, haciendo que estos se sientan discriminados, y su motivación disminuye. También tener una mala relación con un profesor puede hacer que disminuya el rendimiento del alumno, lo que influye además en las relaciones con sus padres y genera depresión y frustración.
...