Relacion Maestro Alumno
cristtyarar12 de Agosto de 2011
651 Palabras (3 Páginas)1.236 Visitas
ÉXITO Y FRACASO ESCOLAR.
ÉXITO Y FRACASO ESCOLAR
No cabe duda que el éxito y el fracaso escolar constituyen un problema de extraordinaria importancia dentro del sistema educativo de enseñanza actual. El fracaso escolar, considerado en un principio como un fenómeno educativo sin consecuencias sociales relevantes, se impone cada vez más como un problema social preocupante, a partir del momento en que la escolarización se extiende como obligatoria para todos (Eurydice, 1994). Más que nunca el fracaso escolar engendra el fracaso social, es decir, la vida precaria, la marginación, la dependencia de mecanismos de asistencia social
(Charlot, 1990).
Como tantos otros términos que barajamos en nuestro lenguaje ordinario hablar de éxito y fracaso es referirnos a términos resbaladizos y poco claros, o mejor dicho, conceptos que significan muchas cosas para muchas personas dependiendo, entre otras cuestiones, del contexto en el que nos desenvolvemos y de las expectativas que cada uno tiene en la vida. Se trata de nociones relativas y difíciles de definir.
El éxito y el fracaso son dos caras de la misma moneda. Son algo relativo y, contrariamente a lo que normalmente se piensa, dependen, en gran parte, de uno mismo, de nuestros objetivos y expectativas, de nuestras ambiciones y motivaciones. Cuando una actividad termina bien, decimos que tiene éxito, cuando acaba mal, decimos que es un fracaso. Estamos acostumbrados a reconocer el éxito en personas famosas: cantantes, artistas, banqueros conocidos, deportistas, etc. Confundimos la fama con el éxito.
Para que una persona sienta éxito en cualquier faceta de su vida personal, de relación, profesional, etc. deben darse dos circunstancias. La primera, la satisfacción propia y la segunda, el reconocimiento por parte de los demás, sobre todo de las personas queridas y valoradas. Las personas somos seres sociales y, para nuestro propio crecimiento, necesitamos la aprobación y el reconocimiento de los demás para sentirnos realmente personas con éxito.
La autoestima está estrechamente unida a la experiencia de éxito.
El Diccionario de las Ciencias de la Educación (1984) destaca entre los factores que el propio educando precisa para lograr el éxito el de su interés o inclinación hacia los objetivos propuestos. Tarea fundamental del profesorado será, pues, despertar tal interés mediante la oportuna motivación, entendida ésta como el arte de estimular el interés de los alumnos y alumnas por aquello en que aún no están interesados, en definitiva, la motivación ha de crear en el educando sentimientos de necesidad que determinen impulsos orientados hacia la consecución de objetivos acomodados a sus posibilidades.
Entendemos por fracaso escolar las dificultades para alcanzar los objetivos marcados por el sistema educativo (LOGSE, 1990). Dichas dificultades no se refieren solamente a los handicap personales, sino también a la falta de capacidad de adaptación del sistema. Por tanto, el fracaso escolar no es simplemente un fenómeno que refleja las diferencias de rendimiento entre el alumnado Lejos de esto, entendemos que este concepto abarca diversos significados que se adentran en el complejo mundo de la teoría del currículum y de los valores que la escuela como institución va transmitiendo de manera implícita a través de lo que se ha venido a denominar currículum oculto
(Torres, 1991). El sistema educativo encierra modos de intervención que justifican y legitiman un orden concreto y la asimilación de significados injustos en tanto que acaban determinando el éxito o el fracaso escolar de los alumnos en relación a diferentes características, entre las que podríamos reseñar la procedencia social o el clima sociocultural del ambiente que rodea al niño, tal como demostraran diferentes sociólogos en la década de los sesenta: Bourdieu y Passeron en
...