ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Repitencia De Quien Es La Culpa

romerosusana5 de Agosto de 2011

4.162 Palabras (17 Páginas)1.767 Visitas

Página 1 de 17

Fundamentación

Elegí este tema para el trabajo final, por varias razones, a continuación lo revelo: a) El trabajo como censista del 2010, me hizo ver la realidad de la sociedad con respecto al bajo nivel educativo de las familias, que me toco censar. De 30 hogares, solo en tres encontré que sus hijos tenían estudios secundarios completos y dos con estudios terciarios, los demás eran con secundaria y primaria incompleta, y en 2 o 3 hogares habían personas analfabetas. b) La experiencia que tuve como docente en la Escuela de Verano; he visto graves problemas en los jóvenes para aprender y estudiar, muchos de ellos jóvenes de 18 años cursando materias de primero. c) Lectura de una estadística de 2007, la deserción escolar alcanzaba el 8,54% en los primeros años y luego eso se incrementó en los últimos tres años el 19,7% afectando a 270000 adolescentes, ¿No es mucho? tengo la certeza, que la repitencia es el factor principal del fracaso escolar; refuerza las peores expectativas de los padres respecto de sus hijos, su futuro y su propia condición familiar. La repetición, en definitiva, sólo atrae más repetición.

Introducción

“La repitencia ¿De quién es la culpa?

• El alumno repite tanto, que es expulsado o abandona los estudios.

• Terminó, pero no logró alcanzar los contenidos mínimos esperable en el año. Sin alcanzar una formación básica para poder integrarse de manera autónoma y responsable en la sociedad.

La repitencia, se entiende como el hecho mediante el cual el estudiante se ve obligado a cursar más de una vez un grado en uno de los niveles educativos. Se ha podido determinar que la repitencia disminuye la autoestima. El alumno, repitente comienza percibirse como incapaz de afrontar con éxito la enseñanza escolarizada. La fundamentación de esta práctica no suele cuestionarse. La repitencia y el abandono durante el año escolar son las manifestaciones más evidentes, de una sucesión de pequeños fracasos en la experiencia escolar: (no entender los temas de la clase, faltar mucho, no hacer la tarea, no contar con útiles y libros para estudiar, vivir situaciones familiares adversas, sufrir por discriminaciones y burlas dentro de la escuela, no tener a quién recurrir por más apoyo y explicaciones, tener que usar su tiempo para trabajar en la calle o en la casa). La repitencia y el abandono escolar afectan principalmente a los más pobres. Es uno de los fenómenos del fracaso escolar y tiene graves consecuencias, pocas veces consideradas con la debida seriedad o atención. La repetición escolar ¿es falla del alumno o del sistema del sistema? Lamentablemente, todos pensamos que la falla es del alumno. La repetición no es falla del alumno; eso es culpabilizar a la víctima. La falla es del sistema y los alumnos son las víctimas de ese sistema que no está pensado para el aprendizaje. Socialmente, la repetición refuerza el círculo vicioso de las bajas expectativas, el bajo rendimiento, la baja autoestima, y el fracaso escolar. Los padres interpretan las bajas calificaciones de sus hijos como una señal de incapacidad para aprender.

Análisis y Desarrollo

Al dialogar con un alumno repitente, por ejemplo el caso de Carlos, estaba cursando el primer año del secundario; ya era el tercer año que cursaba, dicho curso. Se les preguntó cuál era el problema de su repitencia: contestando varias razones: venía a la escuela porque sus padres les obligaban. Que los docentes no valoraban su esfuerzo ¡para que esforzarse si no tiene sentido! Manifiesta, que está perdiendo tiempo en la escuela, que todos los docentes les rotulan como haragán, que es un caso perdido seguir insistiendo con él. Su autoestima está por el piso. Es ahí donde los docentes debemos actuar; es muy probable que ese joven esté sin la contención, el acompañamiento familiar. Es muy importante que conozcamos la realidad de nuestros alumnos.

La repitencia es un indicador de poca efectividad en la labor del docente. La deserción se suele atribuir causas ajenas, o lo que no afecta la evaluación del desempeño de los profesores. Este fenómeno provoca como secuela el aumento de la deserción escolar que se refleja en todos los sistemas actuales de educación en los países menos favorecidos por el desarrollo. La inasistencia a clase es el comienzo del proceso. Se descuida la asistencia y tenemos la deserción. Según M. Fernández Pérez el fracaso escolar "Es cuando el alumno no ha logrado los objetivos de aprendizaje que jamás se propusieron conseguir, que no les interesa, están convencidos de su inutilidad para ellos o que incluso positivamente odian o rechaza."

Muchos atribuyen el fracaso escolar al mal uso de la evaluación. Donde los criterios de calificación y promoción pueden ser arcaicos y arbitrarios. El docente debe realizar una evaluación respetando la singularidad del alumno. Son varias las causas por la que el alumno no se siente motivado, por ejemplo,

Es importante que el docente, pregunte a la clase si les gustó el tema, como se trabajó, o como cree que aprenden más, debemos construir significado. Yo apuesto por una pedagogía interactiva, quizás pienso así, por ser docente de arte, me gusta dialogar con ellos, me preocupo por sus problemas. Siempre trato de valor el esfuerzo que hace el alumno por cumplir, y caso contrario pregunto ¿por qué? no cumplió con su obligación de estudiante.

Podría decir que las causas de fracaso escolar son:

a. Arbitrariedad de los docentes a la hora de evaluar.

b. Inadaptación escolar.

c. Inadecuada estructura educativa de programas, de medios pedagógicos y del sistema educativo.

d. Distanciamiento entre los contenidos educacionales y los intereses del alumno.

e. Repetición de grado.

f. Dificultades del alumno en su medio sociocultural.

La autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Es la clave del éxito o del fracaso. La autoestima es de gran importancia para la enseñanza escolar. El concepto que cada persona tiene de sí mismo es imprescindible para todas las labores que emprenda en la vida. En tal sentido uno de los objetivos de la educación es crear sujetos creativos, propios de sí mismo, con buenas actitudes y con una identidad única, si queremos ser intelectuales transformadores.

Es responsabilidad del docente que el proceso de enseñanza aprendizaje (P.E.A) se desarrolle dé tal manera que eleve la autoestima. Que el alumno perciba que puede ser exitoso en el desarrollo de las tareas escolares. Lo que este sienta de si mismo le ayude a crear aprendizajes significativos. Ese proceso va acompañado con afecto. La falta de afecto paraliza al alumno, (inteligencia atrapada) esto impide aprender.

El docente debe considerar cualquier esfuerzo del alumno, hacerle ver que sus ideas tienen valor, ofrecer un clima de seguridad psicológica en que los educandos puedan pensar, sentir y expresarse con libertad, que se logre inspirar confianza y observar el talento de los educandos, tomar conciencia de sus potencialidades y recompensarles por el trabajo creativo.

El niño con buena autoestima se valora, valora las personas que le rodean y se siente seguro de sí mismo; expresa libremente lo que piensa o siente. Desarrolla una actitud optimista que le ayuda a asimilar mejor los conocimientos, apropiarse de nuevas ideas y crear una estructura mental equilibrada.

La Escuela debe evitar que en el proceso de aprendizaje el niño se sienta impotente, decepcionado, con actitudes negativas, desinteresados y frustrado.

La baja autoestima tiene gran parte de sus orígenes en la familia. Es muy común escuchar a los padres diciendo "eres loco, todo lo haces mal, tu no dices ni haces nada que sirva, todas estas expresiones se alojan en el subconsciente del niño. Esta negatividad para la vida se pone de manifiesto en la escuela, cuando el niño siente y dice que no sirve para eso, que no puede aprender, que todo lo hace mal. Un niño con esa característica es un candidato a la deserción escolar. Desarrolla sentimiento de desinterés por la escuela.

Algunos docentes consideran la repetición como una solución a los problemas de aprendizaje de los alumnos, pensando que el año siguiente éste pueda alcanzar un rendimiento académico mejor. Que estará más maduro. La tarea pedagógica es más difícil cuando se tiene que enseñar a alumnos con distintos niveles de madurez física y psicológica, esto lo experimenté en la “Escuela de verano” ya que los materiales didácticos y los métodos de enseñanza están diseñados generalmente a partir de una situación ideal y tomando como referencia al alumno promedio. Esto provoca que muchas veces repitan de nuevo el grado/ curso. De esta forma la repitencia puede producir más repetición en lugar de mayor aprendizaje. Existen muchos factores que influyen de manera determinante en que el alumno tome actitudes que traigan como secuela repetir el grado. Existe una disminución entre los factores extra escolares (condiciones de vida y situación socioeconómica) y factores internos al Sistema Educativo (recursos didácticos, capacitación del docente, métodos de enseñanza). Las informaciones revelan que a más carencia de condiciones económicas de vida, más limitada es la oferta pedagógica y que los alumnos más necesitados tienen por lo general acceso a una educación de calidad más pobre. Otro factor que influye en el fracaso como mencionaba es, el docente, su nivel de preparación, su interrelación con los alumnos, su experiencia, los métodos de enseñanza que usa y cómo trata de resolver los problemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com