La Transición De Lo Social
71310712 de Marzo de 2015
596 Palabras (3 Páginas)201 Visitas
“La transición de lo social”
Durante los años de la infancia se crean los cimientos de la socialización, y a través de estos se espera que el adolescente estructure sobre los mencionados las actitudes y pautas de comportamiento adecuadas para que pueda establecer su lugar en el mundo. El grupo social determina cuatro tareas evolutivas:
1. Establecer relaciones nuevas y más maduras con adolescentes de ambos sexos.
2. Alcanzar un comportamiento socialmente estable responsable.
3. Desarrollar las habilidades y conceptos intelectuales necesarios para desempeñarse como ciudadano.
4. Lograr una condición mayor de autonomía por medio de la independencia emocional respecto de sus padres y de otros adultos.
Sin embargo, la transición hacia la socialización adulta es difícil porque las pautas de comportamiento social aprendidas en la infancia no serán puestas ni adaptadas a al etapa en la que el joven se encuentra inmerso por eso es que se deben revisar sus actitudes, valores y pautas de conducta para adaptarse satisfactoriamente a sus nuevas funciones las cuales dependerán del momento y situación en la que se encuentre el adolescente.
La socialización es el proceso de aprendizaje de la conformidad a las normas y hábitos y costumbres del grupo. Es la capacidad de conducirse de acuerdo a las expectativas sociales. El grado de socialización es importante para que el adolescente pueda adaptarse a los nuevos grupos de los que es parte activa, y el grado de actividad social del individuo dependerá de muchos factores ajenos al mismo.
Los jóvenes pueden ser “sociales” este se refiere a que se conforma a las normas aprobadas por el grupo, un desempeño correcto de la función social, actitudes de conducta aprobada y satisfacción personal; “asociales” ignorancia de las expectativas sociales y “antisociales” consiente de expectativas sociales pero no se conforma a ellas.
Función de las expectativas sociales en la socialización
Grupos culturales y subculturas para ayudar al adolescente a realizar la transición desde las actitudes y la conducta social de la infancia a los que se consideran propios del adulto.
Sin embargo, este “grupo social” espera que el adolescente reemplace sus actitudes y conductas infantiles por las más adecuadas a su nuevo status social, provocando de cierta manera si no se ejecuta de la manera correcta que el adolescente se vea así mismo como un fracaso en todos los aspectos, dado que la socialización influye en el grado de éxito que la persona logra en la vida.
Dificultades que presenta la transición social
La tarea que tienen los adolescentes es de una gran magnitud, donde con frecuencia se siente incapaz de llevarlo a cabo, piensan que sus progenitores no entienden sus problemas y sus profesores no tienen tiempo y por consecuencia buscan un consejo u ayuda con sus compañeros y grupos de pares; las dificultades más comunes son:
1. Bases deficientes: preparación insuficiente y la persona está mal adaptada.
2. Falta de guía: los padres y los docentes creen al adolescente capaza de convertirse automáticamente en un individuo socializado.
3. Falta de modelos aptos para la imitación: modelos nocivos para el adolescente a través de medios de comunicación.
4. Falta de oportunidades para los contactos: el adolescente que no disfrute, que no tenga tiempo o dinero está limitado de oportunidades para aprender a ser social.
5. Falta de motivación: satisfacción de los contactos sociales.
6. Diferentes expectativas social:
Los cambios de conducta social tienden a producirse con lentitud mientras el adolescente concurre a un establecimiento de enseñanza y vive con sus padres. No lo deben tratar como un niño pero tampoco como adulto él debe de
...