ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Moral y Transición Social

Lytai EasTarea12 de Octubre de 2016

633 Palabras (3 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 3

Desarrollo moral y transición social

1.- ¿Por qué crees que sea necesaria la disciplina en la adolescencia? La tarea que tenemos los padres es guiar a los hijos para que aprendan a cómo ejercitar la disciplina en sus vidas. La disciplina es como hacer ejercicio, debe de ser diario. El objetivo de disciplinar es formar buenos hábitos y reglas personales, que permitan alcanzar el desarrollo máximo de las potencialidades del adolescente.

2.- ¿Qué papel juegan las normas sociales en el desarrollo de la moralidad? Las normas son fundamentales en la vida, sin ellas la sociedad no podría existir. Estas normas juegan un papel importantísimo justo en este periodo del ser humano, es una etapa en la cual los adolescentes son muy influenciables. Ellos deben de aprender a decidir lo que debe hacer y cómo actuar; su toma de decisiones.

3.- ¿Los adolescentes actúan de acuerdo a sus valores? ¿A qué crees que se deba? ¿Cómo podemos ayudarlos a hacerlo? Dentro de la adolescencia se producen muchos cambios, tanto física como mentalmente, modifican sus puntos de vista, su personalidad, su carácter ante la familia, los amigos y la sociedad. Son varios los valores que están en esta etapa, y la influencia de los amigos o de la sociedad en la que el adolescente vive puede ser una influencia negativa. Ellos por ignorancia o falta de educación pueden tener conceptos equivocados sobre algunos valores, y también tienen valores que llevan a ideales. Es importante como padres estar al lado de ellos, haciéndoles saber sin necesidad de exigir o presionar, sólo guiar con mucho amor firme.

4.- Como padres y/o profesionales ¿Cómo podemos saber si el adolescente es o será capaz de respetar o no las normas sociales? Creo que fortalecer su identidad; saber quién es, cómo es y qué quiere hacer.

5.- ¿Qué elementos pueden predisponer al adolescente a conductas no éticas? Factores biológicos. Herencia y genética.  Actitudes crueles, pasivas y negligentes de los padres con los hijos. Conflictos familiares. Malos ejemplos. Falta de comunicación entre padres e hijos. Carencias afectivas. Falta de enseñanza de valores. Problemas socioeconómicos. Fracaso escolar. Las amistades. Desempleo. Drogas.

6.- ¿Cuál es el rol de la familia y la sociedad en el desarrollo moral? La familia es la referencia de vida de cada persona en nuestra sociedad; es una estructura en donde se mezclan las emociones, se mantienen los vínculos afectivos, y valores. En el seno de la familia se producen procesos como: la expresión de sentimientos, adecuados o inadecuados, la personalidad del individuo y patrones de conducta; todo se aprende en la dinámica familiar. El adolescente percibe la realidad social a través de las estructuras existentes (familia, sociedad, etc.)

7.- ¿Existen diferencias morales entre hombres y mujeres? Hombre y mujeres somos diferentes físicamente y hay también diferencias psíquicas, eso nos hace emocionalmente diferentes. Pero muy personalmente no creo que existan diferencias morales, ya que uno es educado dentro de la familia, ya es decisión de cada uno sus acciones y su pensamiento.

8.- ¿Qué aspectos sociales actuales influyen más en el desarrollo moral del adolescente? El adolescente debe mantener al mismo tiempo relaciones con sus padres, sus compañeros de edad, sus amigos íntimos, la escuela, consigo mismo y con la sociedad. Existe una presión constante sobre el adolescente y le exigen nuevos reajustes y adaptaciones.

Como:

-Pertenecer a un grupo.

-Influencias positivas y negativas.

-Conformismo y pérdida de libertad.

Diferencias de género.

-Amistades.

-Noviazgo.

-Maltrato, bullying.

-Consumo de alcohol y drogas.

9.- ¿Cómo podemos ayudar al adolescente en la transición que está experimentando de manera que llegue a ser un adulto ético y que respete las normas morales? “Ejercer de padres” (Savater, 1997). Como padres, no ceder a los caprichos o a sus chantajes, y los maestros apoyar. Es necesario poner límites para educar, dando la autonomía, libertad y capacidad de pensar, actuar, elegir y decidir, guiados por el amor y el ejemplo de los padres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (77 Kb) docx (14 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com