La cultura venezolana como fruto del mestizaje
yuridneInforme2 de Febrero de 2016
455 Palabras (2 Páginas)207 Visitas
El Componente AborigenEl elemento aborigen, que es en cantidad el que predomina, presenta diferencias visibles como procedente de ramas múltiples de un tronco racial, a su vez desgajado de Asia y con eventuales contactos con Oceanía. Justo para el momento del Descubrimiento se está recibiendo aquí una oleada de pobladores caribes; sobre nuestro territorio están asentados otros pueblos con probable oriundez en la región andina y en cuenca amazónica. Dentro de la variada gama de las culturas precolombinas, las más avanzadas se hallan en la cordillera occidental –grupos timoto-cuicas- y las menos desarrolladas en las sabanas centrales.El Componente HispanoEl elemento hispano es, con seguridad, el más mestizo de los tres; resultante de la concurrencia de iberos, celtas, fenicios y cartagineses sobre la península, incorporó romanos de los cuales recibió lenguaje, también vascos, griegos, judíos; posteriormente, cuando las invasiones de los bárbaros, sumó germanos, visigodos, suevos, alanos y vándalos; recibió después el torrente asiático-árabe-africano –musulmanes del Asia Menor, Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, y negros desde el Congo y el Níger- que se desbordó por Europa…Por otra parte, a Venezuela arriban todos los exponentes del mosaico peninsular, no sólo de Castilla, sino de los distintos reinos de Aragón, Andalucía, Extremadura y León, seguidos por gente de Euzkadi, Cataluña y de todas las hispánicas tierras, en cada una de las cuales ha estado elaborándose por siglos un carácter y una personalidad. España –siete millones de habitantes para la época del Descubrimiento- es una matizada colección de pueblos…Los africanos tienen rasgos diversosLos africanos llegados a América presentan también diferencias ostensibles; Venezuela recibe cautivos del área cultural bantú y de la circunscripción sudanesa, incluso yorubas y algunos otros en cantidad menor; aunque la raíz étnica de estos grupos es referida al tronco negroide, sus rasgos son diversos. Entre ellos son notorias las disparidades culturales, y a la vista resaltan sus contrastes físicos, los mayores que se dan en la especie humana. La Belleza de las Indias Impresionó a los Conquistadores… En el caso de Venezuela es preciso señalar, además, ciertas circunstancias sobre las mujeres aborígenes, y en particular sobre su belleza, tan loada por los visitantes iniciales. Cronistas varios subrayan esta cualidad que mucho los impresionó, y los animó a comparaciones favorables a nuestras indias, “más hermosas y agraciadas que las de otros países de aquel continente”, a juicio de Juan Bautista Muñoz. “Mujeres generosas,/ Tan bien proporcionadas y tan bellas/ -dirá Juan de Castellanos- Que se pueden mirar por maravilla”. López de Gómara insiste: “son las mujeres más gentiles que sus vecinas, píntanse pecho y brazos, van desnudas ( ), no había ninguna de ellas que no tuviera ajorcas de oro y gargantillas de perlas; ( ) eran amorosas, y para ir desnudas, blancas, y para ser indias, discretas”…
...