ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La definición de colombiano: un legado más de Jaime Garzón.

felipe57baezEnsayo13 de Marzo de 2017

812 Palabras (4 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 4

La definición de colombiano: un legado más de Jaime Garzón

Jaime Garzón Forero, nacido el 24 de octubre de 1960, egresado en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, alcalde menor de la localidad de Sumapaz en Bogotá, reconocido en la política y la televisión nacional, y más que todo, un personaje coyuntural en la sociedad colombiana. Una persona carismática, activa y principalmente humanista, quien consciente de ello, pudo llegar a los corazones y más que todo a las cabezas de cada uno de los colombianos.

Realmente daría cabida a escribir otro ensayo para saber específicamente como llego Garzón a ser este tipo de persona destacada, a pesar de no lucir como el prototipo común del requerido y de tener una perspectiva contraria al negocio de la televisión colombiana. Al igual que le ocurrió a Da Vinci quien fue un gran inventor, pero dejó un legado más destacado como artista, Jaime Garzón nos dejó una enseñanza que va más allá del humor político que lo reconocía, el propósito de este ensayo exhibir esa enseñanza. Básicamente el objetivo del ensayo es destacar ciertos conceptos que compartía este personaje con respecto a los principios morales de los colombianos. La fuente de ello es una conferencia ocurrida en 1997 en la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente en Cali, en el cual citaremos algunas palabras como fundamento para cumplir con el objetivo de este ensayo.

Una cita que puede resumir la descripción de un colombiano es la siguiente:  ...Vamos a llamar a los colombianos al grupo de heterogéneos que vivimos en territorio llamado Colombia... debido a que … los ricos se creen ingleses, la clase media se cree gringa, los intelectuales se creen franceses, y los pobres se creen mexicanos... Que hace inferir en que la moral de un colombiano tiene un fundamento individualista a tal punto de que se establece una diferencia entre un rico o un pobre analógicamente como se diferencia las culturas de dos países de continentes distintos. Esto conlleva a que nuestro bienestar como colombiano se cuestiona sólo en las necesidades propias, si favorecen o desfavorecen a otras se convierten simplemente en una externalidad en la que no implica preocupación ni celebración alguna… me salvo yo y el resto friéguese… un ejemplo son el poco porcentaje de votantes que se dirigen a los puestos de votación en decisiones coyunturales como la elección de un presidente o una decisión política (32% en el pasado plebiscito por la paz lo evidencia). Esta falta de sentido de pertenencia es un divorcio entre el diario vivir de la gente y el comportamiento de la sociedad en general, lo que implica este tipo de separación es una actitud rebelde y sin importancia de un ente ante las decisiones del otro ente (el gasto público y los ciudadanos, la empresa privada y el gobierno, la cultura y la gente).

Pero ¿cuál es la razón de este comportamiento?, para saberlo no se puede dar una afirmación superficial sobre la ineptitud del gobierno que nos administra, de las diferencias raciales y culturales que se evidencian en cada una de las regiones, ni de la información no objetiva de los medios de comunicación del país. Jaime Garzón lo define simplemente así: debe ser que los colombianos no hemos asumido nuestra propia identidad. El hecho de no reconocernos como colombianos nos dirige a comportarnos hacia nuestro contexto con una actitud indiferente, sin suponer que las vivencias que enfrentamos son parecidas a las que ese otro colombiano vive, sin una conciencia política, social o ambiental de los recursos naturales y bienes públicos que están siendo mal asignados, y con unos valores transgredidos que al fin y al cabo es una moral mediocre que nos da el derecho de contaminar nuestro ambiente, de vender nuestro voto e incluso de asesinar a otro compatriota. Lo que nos conlleva a escribir un artículo de la constitución en el cual se prohíbe el trato inhumano y la desaparición forzada, en el cual Garzón lo evidencia como un absurdo. Esta la definición de los principios morales del colombiano de acuerdo con este personaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (73 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com