ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La democracia autónoma en la universidad

Alejandro GuevaraEnsayo27 de Febrero de 2019

526 Palabras (3 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 3

La democracia autónoma en la universidad

La universidad se entiende como un centro donde el estudiante se nutre de cultura(juicio, por su relación, categóricos), donde se le enseñan todas las tendencias de pensamientos, ideologías y posiciones políticas.(Juicio, por su cantidad, universal) Y en la universidad se debe desplegar el mas amplio y libre análisis que permita el entendimiento de ideas y conductas, en el que la racionalidad critica se dé como expresión propia de la vida universitaria.

 La democracia universitaria tiene que ser autónoma (Proposición enunciativa). Sin la autonomía la universidad carecería de idoneidad para poner en práctica el ejercicio de la democracia, por eso estas dos se complementan. La democracia universitaria exige la participación de toda la comunidad de profesores, estudiantes y empleados en la toma de decisiones fundamentales. (Juicio, por su cantidad, universal) La participación democrática no puede reducirse a delegar mandatos a comisiones y autoridades, sino que debe estructurarse un modelo de consulta oportuna a la comunidad oportuna a la comunidad base y hacer un control continuo a las autoridades superiores como una actividad regular en la vida universitaria.

La verdadera democracia autónoma se consolida cuando toda la comunidad universitaria participa democráticamente de las decisiones fundamentales de la institución mediante los diversos mecanismos de consulta y discusión. (juicio, por su cantidad, universal) Desde el interior la universidad debe estar capacitada para propiciar y llevar a cabo movimientos que superen las deficiencias estructurales y funcionales que disminuyen la eficiencia. Entonces la democracia dejará de ser un concepto abstracto o una práctica electoral esporádica y se convertirá en la activa participación de todos en las complejas tareas de conducir la institución a un mejor futuro (Proposición optativa).

Para avanzar y para que la universidad pueda alcanzar sus misiones principales, necesita desarrollar dos condiciones básicas: el ejercicio democrático de su autonomía y la transformación legitima de su estructura de funcionamiento. No será posible alcanzar una transformación estructural renovadora que la universidad necesita, sino dentro de un clima especifico universitario de democracia: foros, asambleas, conferencias, polémicas, seminarios, talleres, etc. Con la más amplia participación de la comunidad. (Juicio, por su relación, Hipotético) En consecuencia, la democracia deja de ser una un ejercicio ocasionalmente electoral en la medida que asuma la constante lucha de la comunidad por los cambios estructurales y funcionales que la institución necesita. Sin olvidar que todo cabio renovación tiene que realizarse democráticamente.

Una reforma en una universidad sin autonomía, o bien, sin democracia y meramente administrativa y burocrática, es una imposición exterior, extraña por completo al cuerpo universitario; seria una reforma burocrática y autoritaria, impuesta desde arriba; en definitiva, antidemocrática. De igual manera una universidad democrática que no toma constantemente medidas de cambio de sus estructuras es una universidad estática, paralizada burocráticamente.(Proposicion enunciativa) Esta planteado asegurar con firmeza, en la práctica y en  la legalidad universitaria, la democracia legitima y la renovación real, sobre la base de una cada vez mayor independencia financiera que garantice su autonomía y un movimiento democrático participativo de toda la comunidad. Solo de este modo se hace efectiva la vigencia de los fueros universitarios, como sistema de protección de la libertad académica y fundamento de la organización democrática de la universidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (33 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com