UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
isdret3 de Junio de 2015
1.408 Palabras (6 Páginas)218 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
FACULTAD DE DERECHO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
“ENSAYO SOBRE LOS TRATADOS DE LOS DELITOS Y LAS PENAS DE CESAS BECCARIA”
07 – FEBRERO - 2012
TRATADOS DE LOS DELITOS Y LAS PENAS DE CÉSAR BECCARIA
Cesare Beccaria (1738 - 1794), también conocido como Cesare Bonesana Marchese di Beccaria, fue un literato, filósofo, jurista y economista italiano. Autor del “Ensayo sobre los tratados de los delitos y las penas” en 1764 y es una obra que produjo efectos en los estados europeos debido a su abolición del tormento. Becaria es un bienhechor de la humanidad, por lo tanto es un libro humano y con un sentimiento de justicia y no como manual para la legislación. Es una obra que tiene ya varias traducciones y al parecer no pierde su sentido en cuanto al pensar de Beccaria. Y en esta no se ataca ninguna forma de legislar ni mucho menos se pide un cambio inmediato a la misma, pero si retoma la injusticia que vive el pueblo debido a los actos de su soberano.
Origen de las penas: Comienza por decir que los hombres, buscando un equilibrio o bienestar, cansados de la guerra y los problemas de convivencia crearon las leyes y por consecuencia las sanciones. Como ya lo habíamos visto en clase, el hombre crea leyes regidas por un Estado soberano, el cual las debe hacer cumplir imponiendo castigos a los infractores, de ahí nace el Derecho Penal.
El derecho de castigar: Al multiplicarse los hombres y vivir en estado Natural o Primitivo, se encontraron salvajes y para contrarrestar a éstos grupos surgieron otros, creado así la guerra. Dice que las penas deben aplicarse de forma explícita y únicamente de forma necesaria para encontrar un estado de justicia, se tiene derecho a castigar a aquel que vaya en contra de las leyes y resume que la palabra DERECHO no es contradictoria de la palabra fuerza.
Consecuencias: Baccaria explica los tres tipos de consecuencias que traen consigo las penas:
Dice que penas de los delitos sólo pueden ser decretadas por las leyes y ésta autoridad debe recaer únicamente en el legislador. Ningún magistrado puede decretar a su voluntad penas contra otro habitante de la nación, tampoco puede modificarla si la considera injusta o extenderla.
E soberano puede formar leyes generales que sean obligatorias para todos los habitantes; pero cuando alguna persona no cumpla con alguna de esas leyes, el soberano no puede juzgarlo, le correspondería ese deber a un magistrado cuyas sentencias sean inapelables. Ante la ley no debe de existir diferencia alguna debido a que está pactado un contrato social entre humanos.
La tercera consecuencia es que si se probase la atrocidad de las penas, sería contraria a la justicia.
Interpretación de las leyes: En ésta capítulo explica que para la aplicación de justicia, interpretando las leyes el juez debe ser lo más imparcial posible. La ley es aplicada e interpretada por los hombres, las penas y la justicia son impuestas por los humanos y por consiguiente no son perfectas. Beccaria dice: "El que quiera proponer la innovación de una ley, había de presentarse en la asamblea del pueblo, con el cordel al cuello”.
Proporción entre los delitos y las penas y errores en su graduación:Beccaria dice que la justicia dada por los jueces debe ser imparcial, pero para esto debe existir una proporción entre los delitos y sus castigos ya que no se puede considerar a todos con la misma gravedad. Existe una escala de delitos, cuyo primer grado consiste en aquellos que destruyen inmediatamente la sociedad, y el último en la más pequeña injusticia posible cometida contra los miembros particulares de ella. Beccaria explica que el derecho debe ser hombre -hombre y no hombre – dios.
División de los delitos según Beccaria y el fin de las penas: Según Cesare Beccaria, la verdadera medida de los delitos es el daño hecho a la sociedad. Hay distintos tipos de delitos, podríamos decir que se dividen en:
Los más graves: que son aquellos que destruyen inmediatamente a la sociedad o a quien la representa.
delitos más personales: se encontrarían
...