ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La doctrina utilitarista

PattyAdkinsEnsayo2 de Septiembre de 2013

772 Palabras (4 Páginas)414 Visitas

Página 1 de 4

Jeremy Bentham, filósofo y economista británico, nació un 15 de febrero de 1748 y murió un 6 de junio de 1832 en Londres. Muy pronto destacó como niño prodigio cuando fue encontrado por su padre leyendo, a una edad muy temprana, un volumen de la historia de Inglaterra. A los tres años leía tratados de muy diversa índole, a los cinco tocaba el violín y estudiaba latín y francés.

Un talento precoz

Hijo de una familia acomodada, ingresa a los 12 años en la Westminster School of London y a los 19 años ya ejercía como abogado.

Pronto comenzó a disentir de la educación y la práctica jurídica de su época, dedicándose por completo a tareas intelectuales.

Es, entonces, cuando empiezan a germinar sus primeras y ambiciosas ideas sobre reformas sociales, entre las que se encuentran la defensa de los animales y el planeta -embrión de la futura ecología-, el sufragio universal y la descriminalización y defensa de los derechos y libertades de los homosexuales.

Bentham escribió en 1780 un libro llamado: “Introducción a los principios morales y la legislación”, producto de su gran afán e interés por cuestionar el sistema judicial y legal de la Inglaterra de su época.

La doctrina utilitarista

El libro se convertiría en tratado de cabecera de la teoría económica del siglo XIX, con Walras y Pareto a la cabeza. En este manual Bentham expuso el embrión de toda su concepción de la actividad política y económica.

“Todo acto humano, norma o institución ha de estar regido por un principio tan antiguo como el mundo, pero no claramente descifrable, como es el grado de satisfacción o utilidad que generan en uno mismo y/o en los demás, es decir el dolor o placer que producen en las personas.”

Con estas palabras de Jeremy Bentham nació un nuevo análisis para las cuestiones políticas, sociales y económicas basado en medir el grado de utilidad/satisfacción de cada decisión que se toma o acción que se ejecuta.

A la par introdujo un nuevo concepto de ética basado en el goce de la vida y no en el sufrimiento y el sacrificio.

Hedonismo de Epicuro

Se llaman hedonistas las teorías éticas que identifican lo bueno can el placer (en

Griego, hedone) y consideran que el fin de toda actividad humana es. La consecución del placer.

EI hedonismo de Epicuro de Samos (341-270 a.n.e.) parte de la afirmación de que los ciudadanos particulares que habitan en los grandes imperios helenístico y romano son desgraciados, ya sea por el miedo a la muerte, a los dioses y al destino, ya sea por los deseos vanos e ilimitados que los dominan. Solo si consiguen desembarazarse de sus temores y poner freno a sus deseos, se aseguraran los beneficios de la razón y serán felices. EI hombre debe llevar una vida tranquila y sosegada. Para alcanzar la felicidad, previamente deben desaparecer los miedos.

Para liberar aI hombre de estos temores, Epicuro recurrió al atomismo de Demócrito. En el atomismo, la realidad es exclusivamente material. Las cosas están compuestas de átomos de variadas formas que se mueven en el vacio y que se reúnen para constituir los distintos cuerpos. Sus movimientos son mecánicos, no están rígidamente definidos, lo que da margen para el azar (Libertad). Esta circunstancia permite negar el fatalismo y el destino. Según Epicuro no existe nada fuera del hombre que dirija su vida a un fin determinado. Los dioses existen, pero no se ocupan de los asuntos humanos. Además, el atomismo permite negar la inmortalidad del alma. EI alma humana también esta compuesta de átomos. AI morir, los átomos del alma se separan y ya no puede haber percepciones: la muerte es la privación de la percepción. Desde el momento en que entendemos que la verdadera realidad para los seres humanos son las sensaciones (aisthesis) a través de las que captamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com