La dualidad entre los tlatelolcas y los tenochcas
Uzziel RangelEnsayo4 de Diciembre de 2019
3.826 Palabras (16 Páginas)171 Visitas
Escuela Nacional de Antropología e Historia
[pic 1]
etnohistoria de México
[pic 2]
La dualidad entre los tlatelolcas
y
los tenochcas
Alumnos: González Peña Ashlyn Citlalli
Rangel Ruiz Uzziel Isai
Introducción
En vista de la gran tarea que implica estudiar al hombre en su conjunto desde los tiempos más remotos, sus inicios, su evolución y las transformaciones que han tenido en la historia, veremos que han estado inmersos en tiempos y espacios distintos qué permitieron en menor o mayor grado el surgimiento de diversos grupos muy característicos, ubicados en lo que hoy en día conocemos como Continente Americano.
Los grupos asentados en este territorio se caracterizaron por un desarrollo en distintas escalas permitiendo así la existencia de su propia cultura y tal vez de algunas otras que compartieron ciertos rasgos y un mismo tiempo existencial.
Siendo así el caso haremos énfasis en aquello que los estudiosos han denominado “Mesoamérica”[1] una superárea cultural que se distingue no solo por la presencia o ausencia de determinados “elementos” sino por el grado de desarrollo y complejidad que han alcanzado, siendo las más típicamente mesoamericanas las más desarrolladas y complejas. Hablando así de estos grupos culturales, veremos que han estado presentes en los trabajos de todo aquel que quiere indagar, interpretar y explicar cada vez más la forma de vivir de estos antepasados que han dejado rastro en la historia universal.
Así tomando las diversas fuentes existentes de las ciencias o disciplinas como lo son la Arqueología, Historia, Antropología Física, Etnología, Geografía, Etnohistoria etc...Entre muchas otras; Nos apoyaremos en las cosas que dejaron plasmadas por decir algunos ejemplos son la arquitectura, pintura, cerámica, libros, crónicas, códices, cantares, manuscritos, testimonios,annales etc.. y todo aquello que tenga un mínimo rastro de humanidad y cultura, así dejando al descubierto ciertos ámbitos de su forma de vivir tanto en lo religioso, económico, político, militar, familiar por decir algunos y que hoy en día ha sido el material que nos permite dar pie a esta investigación, siendo así haremos una selección de las fuentes entre todas las existentes para cumplir el objetivo que se realizara basándonos en fuentes históricas-arqueológicas (o toda la que se preste)en donde sea posible vislumbrar de forma clara y separada las principales causas que llevaron a un conflicto y posterior dominio entre los tenochcas y tlatelocas.
Sin embargo al estar frente a este tipo de investigaciones nos encontramos con una carencia de fuentes unas ya desaparecidas, olvidadas, de” menor importancia”, otras incompletas, o algunas intencionadas por ciertos grupos o factores que ayudan ya sea a su comprensión o incomprensión dependiendo el enfoque dado.
Sabemos que al estar haciendo esta investigación implica hacer un estudio diacrónico a profundidad; sin embargo tocaremos solo algunos puntos relevantes desde nuestra perspectiva, así tratando de explicar e interpretar de acuerdo con las fuentes obtenidas para este trabajo.
Teniendo esto en cuenta, los aprendices de las ciencias sociales en este caso de la etnohistoria, tomaremos como punto de partida la última etapa del vivir de los hombres antes de la conquista española la cual implico un proceso de aculturación nuevo ante el choque de dos mundos diferentes.
Por otro lado es preciso señalar que a lo largo de esta investigación hablaremos de tlatelolcas y tenochcas incluso antes de la fundación se sus respectivas ciudades, las cuales les dieron estos nombres, todo esto para facilitar la distinción de estos dos pueblos.
Dado los puntos mencionados arriba ahora nos enfocaremos en la última etapa mesoamericana denominada el posclásico ubicada temporalmente alrededor de los siglos XIII, XIV y principios del XV, en donde se verán una serie de factores internos y externos que permitirían las relaciones entre los diversos grupos establecidos o en algunos casos grupos de inmigrantes que llegaron a asentarse en el Altiplano Central.
La dilución de la historia
La historia “oficial” por lo que es su costumbre ha separado y clasificado así a los grupos mesoamericanos homogeneizando a la multiplicidad de estos mismos, dando mayor importancia y resaltando a unas más que a otras ; Sin importar que se hayan relacionado entre sí , que tengan múltiples similitudes, o tal vez algunas diferencias y en dada circunstancia la casualidad sino es por decir una causalidad que generaron grandes rivalidades en este caso entre los mexicas-tenochcas y sus adversarios y hermanos los mexicas-tlatelolcas , que ha generado esta disputa entre los historiadores y los lectores poniendo en la mesa de trabajo la discusión de ¿cuál habrá sido la verdadera causa por la cual empezó este conflicto entre ciudades hermanas claro que con su relativa independencia cada una en algún momento dado pero que eran pertenecientes en un principio a un mismo núcleo “familiar”?.
Diciendo esto daremos una breve explicación de la filosofía del origen de este mismo grupo de mexicas tenochcas-tlatelolcas ante la necesidad de tal vez legitimarse primero uno ante el otro, pensando en esta posibilidad como una de las
variables hipótesis, pero si vemos del otro de la moneda no será más bien que los tenochcas vieron la oportunidad de justificar su poder y asentimiento en la tierra prometida que su dios creador Huitzilopochtli les había otorgado.
Los mexicas y su separación
Recurriendo a las crónicas de la mitología en la explicación y visión del cosmos en mundo ,veremos que la peregrinación que aproximadamente duro 200 años dicen los que la han estudiado , llevaba consigo una variedad de grupos que hablaban distintas lenguas o tal vez similares, que en algunos casos tenían rasgos muy parecidos o distintos que compartían entre sí , o que simplemente eran compañeros de viaje hacia un lugar para formar su propia cultura por así decirlo; Aquí el punto es , que no todos claro lo está compartían los mismo intereses, así que al transcurrir el tiempo cada uno de los que conformaban este movimiento migratorio fueron separándose hasta que solo los “hermanos” tenochas-tlatelocas quedaron juntos a comparación del resto que había tomado sus propios caminos y formas de vivir.
Se dice que al pasar por un sitio llamado Coatlicamac estos grupos encontraron un bulto envoltorio en donde al interior estarían depositados los huesos de Huitzilopochtli pero al mismo tiempo sus ojos pondría su atención e interés en una piedra preciosa que también se encontraba dentro de aquel quimil, que generaría una riña en aquel momento; estando allí su dios tribal convence a uno de los dos bandos en separar los objetos dando fin a esta riña, sin embargo no podría imaginar la reacción de aquellos que se quedaron con los huesos pues siendo así tendrán que conformarse con un regalo más simple y en cierta forma decepcionante.
Pasando así las cosas este grupo que en un momento dado fue por así decirlo uno solo han optado por separarse y agarra rumbos distintos así que los mexica-tenochca llegaran a implantarse en los territorios y dominios del señorío de Colhuacan , mientras que los mexicas-tlatelolcas partirían de igual forma hacia los territorios y dominios del sitio Azcapotzalco[2] que era un asentamiento de gran antigüedad, ligado varios siglos atrás con la que fuera la ciudad más impresionante de la cuenca Teotihuacán, situada en el Oeste del valle y tras eclipsar a sus potenciales competidoras primero a Culhuacán y luego a Texcoco se convirtió en la potencia más importante del valle.
La visión de los tlatelolcas
Haciendo una comparación entre las fuentes históricas y crónicas narradas en esta separación que llevo a los tlatelolcas a enemistarse hasta cierto punto con sus hermanos de Tenochtitlan, quedaran bajo el dominio, terreno y protección tepaneca territorio dominado por el Huei Tlatoani que llevaba por nombre Tezozomoc.
Siendo así y siguiendo la trama de la historia tlatelolca han tomado una mejor posición y un mayor rango entre esta organización y han ganado mejor terreno ante los tenochcas al estar desde un principio aceptando los dominios del señor de Azcapotzalco, por lo tanto teniendo un poco más de derecho y consideración sobre las tierras tepanecas y más tarde sobre su independencia al tener a un propio tlatoani que también ha causado un gran revuelo y confusión por las fuentes al estar en disputa de quien lo obtuvo primero.
Mientras tanto los tenochcas viven otra experiencia distinta en las tierras de Culhuacán en donde desde mi punto de vista basándonos en las historias hicieron una buena estrategia para poder legitimase ante los demás imperios, utilizando la artimaña de pedir por esposa a una princesa hija del señor de Culhuacán que sería asesinada más tarde en un ritual mediante el cual se había casado con el dios creador, viéndose así más hábiles de lo normal legitimaron y justificaron su acto sangriento y violento , y darían un enorme paso al convertir a la princesa colhua en Diosa ya que esta les abriría los caminos hacia la ascendencia de una mejor posición ante los imperios ya establecidos.
...