ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La economía feminista

ORO_2020Ensayo9 de Enero de 2020

898 Palabras (4 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 4

La economía feminista aborda entre sus temas el significado del trabajo no remunerado, la discriminación del mercado de trabajo, el concepto de bienestar para observar el funcionamiento del sistema económico en sus múltiples dimensiones de desigualdad social (estructurales); se reconoce la diferencia de género y al mismo tiempo se reconoce los distintos intereses de las mujeres, los cuales en algunos casos, pueden ser contradictorios.   Las causas económicas de la diferencia de género dentro del funcionamiento del sistema económico es observada como una economía extendida, en el sentido que el espacio de la reproducción; produce y reproduce inequidades de género, generacionales, etnia, clase. En el enfoque de la economía feminista las inequidades son más colectivas que individuales (igualdad de resultados), mientras que desde la mirada ortodoxa se enfatiza la “igualdad de oportunidades para participar en el mercado”

Carrasco, menciona que “La pobreza y desigualdad, responde a la estructura profunda de un sistema económico basado en la obtención de beneficio económico individual, donde la responsabilidad de las condiciones de vida de la población pasa a ser lo que en economía se denomina una externalidad”  (Carrasco, 2009, pp. 170). En los últimos años, la mujer ha tenido avances en algunos temas, como la educación, mercado laboral, la adquisición de bienes y servicios; sin embargo como lo menciona Esquivel, aún es desigual con respecto a los hombres y entre las mismas mujeres (estratos sociales), asi como la diferencia entre campo-ciudad. Asimismo, la “conceptualización del término trabajo que se construye desde los inicios de la industrialización ya se restringe sólo a trabajo de mercado” (Carrasco, 2009, pp. 171)

La división sexual de trabajo, en mi opinión, tiene como base el binomio ciudado-dependencia, ya que por default es adjudicado a la mujeres; y destinar tiempo y energía a los trabajos del cuidado, dejan a un lado, su desarrollo individual (objetivos personales), si las mujeres en algún momento quieren integrarse al mercado laboral, claramente se encuentran en desventaja (sin experiencia laboral o incluso sin la terminación de sus estudios) además como lo menciona Carrasco el impacto psicológico que esto genera, por consecuencia se convierten en dependientes del Estado otorgándole su tiempo y recursos a otra persona (hogar), a lo anterior Fineman (2006) lo denomina dependencia derivada. (Carrasco, 2009, pp. 181)

Cuando se desdibujan de los trabajos de cuidados en la economía, deja a un lado su importancia para la reproducción y mantenimiento de la vida, es decir, el hogar y sus cuidados dentro de ella, en cuyo caso requiere de recursos materiales, económicos, relaciones de cuidado y afecto, lo cual significa la continuidad del sistema económico capitalista. Al reconocer el trabajo del cuidado, se puede desarrollar políticas públcas más acordes con la realidad económica y dejar a un lado políticas que son destinadas a las “emergencias” (Alerta de Género) o el resultado (los llamados ninis) .  

Otro concepto que maneja la economía feminista es la ”sostenibilidad”, cual no solo exigen la continuación de la vida, sino el desarrollo de las condiciones de vida aceptables para la población. Desde esta óptica, se postula la necesidad de realizar una reorganización del trabajo, en donde las actividades del cuidado, representen parte importante de las condiciones de vida y por ente del sistema económico; por lo cual se hace necesaria la redefinición del espacio público (asignado a los hombres, “político/económico”, con poder y reconocimiento social) y privado (asignado a las mujeres “espacio doméstico, exento de poder”), como espacios antagónicos.  Además, se hace necesario, observar al espacio privado, como la imposición de un papel no escogido, analizando y proponiendo una nueva división sexual del trabajo (nivel microeconómico) y como lo menciona Esquivel, estos análisis tienen aplicaciones importantes en economía agraria (temas de propiedad de la tierra), en economía laboral (los temas de segregación ocupacional y discriminación por género en el mercado de trabajo) y en teoría impositiva (diseño de incentivos impositivos).  (Esquivel, 2012, pp. 27)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (95 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com