La eutanasia Investigación documental
L07mTrabajo2 de Septiembre de 2022
1.066 Palabras (5 Páginas)272 Visitas
[pic 1]
La eutanasia [pic 2]
Investigación documental
María Guadalupe Martínez González
Kassandra Lozano García
RosaIsela coss y león
6to A
Betania jalisco junio del 2022
[pic 3]
Índice
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN
La muerte es un tema que nos preocupa a todos. Sin embargo, en términos generales, es una cuestión de la que se prefiere no hablar. “Paradójicamente, siendo la única certeza que tenemos en nuestra vida, somos, naturalmente, seres mortales autoconciencia de nuestra propia finitud, actuamos como si ese final no existiera ni fuera a suceder”. No obstante, en no pocas ocasiones, la vida nos pone ante ciertas situaciones que nos obligan a tener que reflexionar acerca de muerte, de la visión y postura que tenemos frente a ella y hasta a tener querer plantearnos nuestras convicciones y sistema de valores. La vida es, sin lugar a dudas, uno de los bienes jurídicos más valiosos que poseemos. Las leyes, normas y tratados tanto nacionales como internacional les protegen a la vida desde la concepción misma. Pero al igual que el derecho a la vida, también se reconoce y protege otros derechos fundamentales como el derecho a la libertad, a la privacidad, a la autodeterminación, a la salud, a la integridad física, al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de conciencia, entre otros.
¿Qué sucede con los otros derechos fundamentales inherentes al ser humano como la libertad, cuando para uno mismo “la vida ya no es vida” a causa de enfermedades terminales o padecimientos absolutamente incapacitantes e irreversibles? Y de aquí surge una pregunta casi obligada: ¿existe también un derecho a la muerte? La eutanasia es una práctica que ha estado presente desde las primeras sociedades y ha generado un sinfín de debates jurídicos, familiares, religiosos, éticos y médicos que no han cesado con el transcurso del tiempo. Algunas de las cuestiones que se generan en torno a la misma son acerca de cuál es el límite a la protección de la vida o, por el contrario, hasta donde se puede disponer de ella; si existe un derecho a la muerte; qué significado tiene el concepto de vida digna, entre otros tantos interrogantes y disputas que nacen de un tema tan controvertido como éste. Examinar los fundamentos a favor y en contra de la eutanasia, las teorías que surgen en relación a la misma, la visión religiosa, cómo se encuentra receptada hoy en el derecho comparado y qué sucede en nuestro derecho local. Entre otros temas que ayudaran a dar una respuesta a la problemática propuesta. De manera preliminar, se puede ir anticipando que una incorporación responsable de la figura de la eutanasia, con una exhaustiva y detallada reglamentación, vendría a llenar un vacío legislativo que en la actualidad encontramos en un tema tan trascendental como es el final de la existencia humana y el derecho a elegir en situaciones donde, ni más ni menos, ésta se encuentra irreversiblemente invadida de sufrimiento y dolor.
DESARROLLO
la eutanasia voluntaria: Es aquella en la que el paciente acepta que se le suspendan los tratamientos terapéuticos que le prolongan la vida y/o solicita que se le suministren medicamentos que le produzcan la muerte. Este tipo de eutanasia se caracteriza porque el paciente presta su consentimiento para la acción (suministrar fármacos) o la omisión (suspensión de tratamientos o desconexión de aparatos) cuyo resultado esperado es el fin de su vida la eutanasia involuntaria: Es aquella en la cual el paciente no presta su consentimiento para la muerte. En ella el fin de la vida se produce ya sea sin el consentimiento del paciente o bien contra su voluntad. En estos casos se habla de dar una "muerte piadosa". Para poder hablar de Derecho a la Vida y la Eutanasia, primero habría que definir por lo menos las dos nociones: Eutanasia y Derecho a la Vida, por la primera se encuentran definiciones como las que veremos a continuación: Es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste con el fin de evitarle sufrimientos insoportables o la prolongación artificial de su vida. Actualmente, se distingue del término 'muerte digna, que consiste en el otorgamiento de medidas médicas paliativas (que disminuyen el sufrimiento o lo hacen tolerable), de apoyo emocional y espiritual a los enfermos terminales. La eutanasia no es algo nuevo y menos como se cree ligado al desarrollo de la medicina moderna. El sólo hecho de que el ser humano esté gravemente enfermo ha hecho que en las distintas sociedades la cuestión quede planteada. La eutanasia es un problema persistente en la historia de la humanidad en el que se enfrentan ideologías diversas. Quien se ha convencido de esto, quien termina su vida, ya sea voluntariamente a través de la abstención de recibir alimentos o es puesto a dormir y encuentra salvación sin darse cuenta de la muerte. Sin embargo, en la práctica, el comportamiento general de los médicos no siguió las ideas de estos filósofos: rechazaron la eutanasia externa, justificaron la eutanasia pasiva y preconizaron la eutanasia interior La eutanasia es uno de los más debatidos temas de la actualidad; su legalidad y si es correcta o no. El gran problema a la resolución de esto es que aparentemente no hay verdaderos problemas que impidan o respuestas que favorezcan un resultado definitivo. Es decir, los obstáculos que la misma sociedad impone a que la eutanasia sea un asunto absolutamente legal y común en el mundo actual, en su gran mayoría carecen de fundamentos lógicos, ya que basados en la superstición y los sentimientos, dejan a un lado el análisis crítico de la realidad. Por otro lado, las pocas personas que en verdad intentan realizar un análisis, que en verdad piensan en la realidad, la mayor parte del tiempo resultan superados por la mayoría de oposición y sus ideas son opacadas y desechadas. Por lo tanto, lo que se habrá de analizar aquí es la verdadera esencia del problema, la raíz a partir de donde surgen tanto las puestas en contra como las a favor. Demostrando finalmente que la eutanasia legalizada, vista desde el punto de la verdad humanista y racional como la forma más sensata de tratar a las personas en etapa terminal en la mayoría de los casos.
...