“La familia y los modelos empíricos” - Giberti
Leonel MaximilianoApuntes12 de Febrero de 2020
3.468 Palabras (14 Páginas)679 Visitas
“La familia y los modelos empíricos” - Giberti
Idea de familia como unidad y totalidad inamovible: limitaciones sobre sus posibilidades como sujetos capaces de transformaciones personales y sociales.
Modelo tradicional de familia: si se lo ve como necesario e intransferible se afirma la existencia de un modelo único dejando de lado las nuevas formas de vida que incluyen los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
Los estudios actuales muestran que quienes componen una familia actúan unidos que acerca de ella circulan en la época en el que viven. En cada momento histórico se dice que se entiende por familia tanto lo positivo como lo negativo. (Lo desordenado, lo inmoral) Esto genera la opinión de las personas, los conceptos producidos por instituciones, profesionales, etc., que generan sentidos, significaciones, que encarnan en las prácticas de la familia. Influyen tanto reforzando los modelos existentes, modos de vida, o produciendo rechazos en los miembros de la familia. Ej: matrimonios que se divorcian evitando que los hijos presencias ciertas situaciones, para que sea una separación más beneficiosa que una convivencia ficticia.
MODELOS EMPÍRICOS QUE SE “DESVÍAN” LA NORMA:
Durante siglos y persiste aún en grupos sociales se mantuvo el linaje basado en la consanguineidad para garantizar legitimidad y calidad para quienes descendieron de antepasados.
- Hombres y mujeres divorciado que legalizan un nuevo matrimonio e incluyen en él a los hijos del matrimonio anterior de uno de los miembros de la familia. Vivirán con el hijo nacido del nuevo casamiento y se serán “medios hermanos”.
- Parejas formadas por homosexuales (hombres y mujeres) que adoptan niños. Es un proceso no legalizado.
- Matrimonios que deciden procrear a partir de una inseminación heteróloga, recurriendo al semen de un donante desconocido. Incorporan en la familia las marcas genéticas de un hombre ajeno al vínculo matrimonial. A la inversa, la maternidad gestante a cargo de una mujer es la que “alquila” su útero para llevar nueve meses el embrión concebido por una pareja. Podrá negarse a entregar al bebé recién nacido a pesar de los compromisos que haya firmado inicialmente.
- Hombres y mujeres que no forman parte de una pareja estable y que en su condición de “solos” deciden adoptar.
- Familiares de desaparecidos durante la dictadura (1976-1983) que rescatan hijos de esas víctimas. Se trataría de una “falsa adopción” ya que los niños no fueron abandonados por sus padres, sino secuestradas con ellos o nacidos durante lugares clandestinos.
- Matrimonios cuyos miembros viven en zonas o barrios distantes y sólo se encuentran los fines de semana. Esto se da por la escasez de recursos económicos que impide que uno de sus miembros invierta dinero en viáticos rumbo a su trabajo.
Estas prácticas cuestionan la eficacia del paradigma tradicional respeto de la familia.
Los modelos mencionados más arriba deben crear sus propias leyes con respecto al funcionamiento de sus vínculos y a sus vivencias actuales. Es decir, una legalidad intrafamiliar que se ocupe de lo que le conviene o no para sus miembros entre ellos y su relación con la comunidad. Ejemplo: En la adopción de parejas homosexuales se debe decidir quién asume el papel de madre o padre o que ambos papeles de alternen. Otro ejemplo es las personas sin pareja estable, en el festejo escolar habrá un vacío en el día del padre o en el día de la madre.
Los conflictos que se dan son los que resultan, de estas nuevas familias, a partir de la descendencia. Pueden generar conflictos intrapareja y pueden ser repudiados, ya que por un lado permiten la creación de la familia, por otro generan conflictos intrapsíquicos, intrafamiliares y sociales.
Esto genera la necesidad de la reformulación de las legalidades intrafamiliares. Ej: las familias que deciden una inseminación heteróloga, las legalidades psíquicas que se crearon y respondían al deseo del hijo, deben ser acompañadas por la presencia de un tercero, el donante (el hijo de la pareja portará cuyos genes) Cada hijo procesará de modo personal este dato de la realidad y será preciso incluir la visión que aporte la familia al niño.
Los medios de comunicación: la “otra familia”
Los medios de comunicación producen un efecto en las familias producto del contacto con ciertos contenidos, voces o imágenes.
Los medios (la tv, la radio) suelen comportarse como educadores informales especialmente para los niños y mujeres que se encuentran en la vida doméstica.
Esto plasma la decepción, frustración que asumen los niños actuales por no poder obtener ciertos productos que se muestran como “necesarios”. Los padres se ven como incapaces de satisfacer ciertas demandas.
A partir de 1957 --- se lleva a cabo el aporte de los medios a la crianza y educación de los hijos, contratando profesionales especializados. Así fue sustituido los consejos de los abuelos, sacerdotes o médicos de la familia.
Década del 60’ --- se creó la Escuela para Padres. Se intentó apostar contra el autoritarismo en la familia y en la escuela. Esto descalifica la educación recibida de los padres y abuelos. Se produjo un cambio en las relaciones intrafamiliares, que es la oposición de los consejos de los antepasados que se habían considerado intocables e incanjeables.
Mediadios del 70’ --- surgieron profesionales que recomendaban la permanencia de las madres en el hogar hasta que sus hijos tuvieran 3 años. Se criticaba a las mujeres que se ocupaban, fuera del ámbito doméstico, al trabajo a al estudio. Eran “responsables” de las consecuencias psicopatológicas que el abandono le provocaría.
Esto atraviesa la organización familiar, ya que se autoriza a los medios de comunicación para que, a través de técnicos, participen en la educación de sus hijos.
Los parafamiliares mediáticos
Esto tiene que ver con el reconocimiento de la voz o imagen de un periodista a quien se mira o escucha con frecuencia. Se elige y sistemática presencia de ese profesional en la casa.
Estamos frente a otro, un parafamiliar y acompañante. Se trazan vínculos imaginarios a cargo del oyente/televidente.
Según la ENCICLOPEDIA FRANCESA (en el siglo XVIII) se considera familia al conjunto de personas unidas por lazos de sangre o afinidad.
También hace referencia a los músicos, cantantes y compositores de rock, ya que juegan un papel importante en la vida de adolescentes y jóvenes. Constituyen una clave para comprender la familia actual.
Capítulo: Las instituciones en la pendiente. Duschatzky. S “Chicos en banda”
Las autoras hablan de las experiencias de los chicos en el tiempo del declive de las instituciones.
A estos chicos en banda, en el sentido de estar sin instituciones, a la deriva, sin familia portadora de ley, sin escuelas portadoras de ciudadanía y sin Estado protector, se les dificulta la construcción de subjetividad.
Por otro lado conforman bandas redes inventadas a través de las cuales se sostienen a las duras condiciones por las que atraviesan.
Las bandas de los chicos son universos en los que se sufre, se piensan, se arman lazos y constituyen territorios de experiencias subjetivas.
¿Qué pasa con las instituciones cuando no hay instituciones?
Calles de tierra con trazado irregular sin servicios elementales, instalaciones sanitarias muy precarias, sin redes telefónicas y con un transporte que no llega a las cercanías de las viviendas.
Barrios que mantienen débiles contactos con la vida en el centro.
Aislados geográficamente, el barrio es el epicentro de la actividad económica, allí puede encontrarse casi todo, aunque de dudosa procedencia.
Condiciones de habitabilidad, la mayoría de las viviendas son de material gracias a los planes de vivienda. En ella conviven un promedio de 10 personas.
Como agravante las transformaciones económicas han conducido a la precarización laboral a la desocupación.
El desempleo afecta principalmente a los hombres. Mujeres e hijos son el sostén del hogar. Empleo doméstico, prostitución, fabricación y distribución de ravioles de cocaína, paco, marihuana etc.
Empleo informal o precarizado infantil, propineros en terminales de ómnibus, trapitos, limpiavidrios en las esquinas, etc.
Expulsión social:
Exclusión estar por fuera del orden social, no hace referencia a las condiciones en las que se llegó, sino a un estado.
Pobreza define estados de desposesión material y cultural que no necesariamente atacan procesos de filiación horizontes o imaginarios futuros.
EXPULSIÓN COMO MODO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL.
La expulsión social produce un des existente, un “desaparecido” de los escenarios públicos y de intercambio. El expulsado perdió visibilidad, nombre palabra, sujetos que han entrado en el universo de la indiferencia, por que transitan por una sociedad que parece no esperar nada de ellos.
...