ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La gerencia publica y la globalizacion


Enviado por   •  28 de Mayo de 2017  •  Ensayos  •  1.811 Palabras (8 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Departamento de Ciencia Política

        Gerencia Pública        
[pic 1]

Docente: Jenny Elisa López                                              Estudiante: Maria Paula Vallejo

Ensayo tercer bloque

Introducción 

El proceso de globalización de este comienzo del siglo XXI es algo fundamentalmente diferente, lo que es nuevo es, sobre todo, la velocidad, el ritmo y también el enfoque casi universal de los aspectos económicos, sociales y culturales que la caracterizan. Por otro lado, presenta un carácter novedoso esta voluntad misma de globalizar, una vez que se entendió que el proceso es irreversible y que resulta imposible el oponerse al mismo. Precisamente por esta característica de expansión acelerada y de influencia irreversible e inevitable, se propone como objetivo en este ensayo, en primer lugar, realizar una breve síntesis del concepto de globalización, y en segundo lugar, exponer como está, ha influenciado la relación Estado – Sociedad – Mercado, y de qué manera, el proceso de globalización ha transformado ámbitos institucionales en el sistema y régimen político.

¿Qué es la globalización?

Actualmente, resulta muy común escuchar sobre el fenómeno de la globalización, pero su definición exacta es un poco complicado de establecer, Dirk Messner, toma la definición de Anthony Giddens sobre globalización, el cual la contempla como “la intensificación de relaciones sociales universales, a través de las cuales lugares distantes se relacionan entre sí de tal manera que los sucesos que ocurren en un lugar influyen en los acontecimientos en otro lugar ubicado a muchos kilómetros de distancia, y viceversa” (Messner, 1999, pp. 71). Tal como lo menciona Giddens, la globalización puede ubicarse en una continua relación entre lo local, lo nacional y lo regional, en la cual encontramos de un lado los aspectos sociales y económicos con una base local o nacional, y por el otro lado, están los aspectos también sociales y económicos, pero de escala más amplia, con una base de interacción regional o global.

Bajo la misma línea, David Held, define la globalización, como “un proceso o una serie de procesos, que engloban una transformación en la organización espacial de las relaciones y las transacciones sociales, evaluada en función de su alcance, intensidad, velocidad y repercusión, y que genera flujos y redes transcontinentales o interregionales de actividad, interacciones regularizadas y del ejercicio del poder” (Held, 2002. Pp. 49). Un aspecto a rescatar de la definición de Held, es que el concepto de globalización implica, ante todo y en primer lugar, una expansión de las actividades sociales, políticas y económicas transfronterizas, de tal suerte que los acontecimientos, decisiones y actividades en una región del mundo pueden llegar a tener importancia para los individuos y las comunidades en regiones distantes del planeta. En este sentido, engloba la interconexión transregional, la amplitud del alcance de las redes de actividad social y de poder y la posibilidad de una acción a distancia, de la misma manera, estás crecientes interacciones globales, tiene relación y conexión con aspectos locales, de tal manera que así como se amplifica la repercusión de acontecimientos distantes, también los desarrollos locales pueden llegar a tener enormes consecuencias globales. Podemos afirmar, entonces que las características principales de la globalización en la actualidad, son: alcance (extensión), intensidad, velocidad y repercusión.  

¿Qué transformaciones institucionales ha generado el fenómeno de la globalización?

Dentro del estudio de la globalización se establecen 3 grandes escuelas de pensamientos: hiperglobalizadora, escéptica y tranformacionalista, para la primer escuela de pensamiento, el fenómeno de la globalización terminara por convertir al Estado es un simple intermediario, puesto que, como lo afirma Held “las fuerzas interpersonales de los mercados mundiales son en la actualidad más poderosas que los Estados” (Held, 2002. Pp. 32), es decir, el Estado nacional ha perdido significación y también ha perdido campo de acción, por ejemplo Stiglitz menciona en su texto “Caída Libre: El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial”, la incompetencia del Estado de controlar el flujo de los bancos, y que pese a que lo ha intentado, no ha logrado controlar el sistema financiero, puesto que responden también a otros factores. Si bien esta es una visión un poco extrema, se debe resaltar que gracias a la globalización el Estado si ha perdido protagonismo, y si bien sigue siendo el actor central de las relaciones internacionales, también aparecen en el plano, otros actores de gran influencia, que deben ser tenidos en cuenta.  

Las sociedades y los responsables políticos y económicos, empiezan a caer cuenta de que el mundo ha cambiado, de que lo sigue haciendo a marchas forzadas, y que es necesario pensar en lo social, político, económico, y las nuevas reglas de juego del ejercicio del poder en las sociedades, por ello en lugar de hablar de un fin del Estado, se plantea una reforma de este, en la medida que cambien la naturaleza de las instituciones, lo que significa que es necesario incorporar nuevas formas de gestión de lo público, y pensar lo público en el contexto de lo global. Y tal como afirma Messner, “no se trata de transferir sencillamente los elementos que constituyen la política nacional (soberanía estatal, democracia mayoritaria, etc.) a los diversos niveles de la estructura de la gobernabilidad global, sino que a través de la cooperación combinada de los actores en los niveles de acción esquematizados surja algo cualitativamente nuevo” (Messner, 1999. Pp. 78).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)   pdf (161.2 Kb)   docx (15.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com