La imaginación sociológica Fondo de Cultura Económica México
makib98Resumen21 de Marzo de 2020
684 Palabras (3 Páginas)186 Visitas
Idea principal
La lectura da a conocer el surgimiento de la sociología como ciencia, donde la describen como el “estudio sistemático de la sociedad humana” (Macionis & Plummer, 2011, p. 4); y a las figuras que intentaron dar una explicación científica a los fenómenos que se desarrollan dentro de una sociedad, como por ejemplo las revoluciones o cambios en el orden social; tienen un impacto en la vida de cada uno de los individuos que la forman. Esto lo establece Émile Durkheim cuando estudió el suicidio y descubre que las causas que llevan a una persona cometer tal acto no son únicamente factores internos del individuo, sino que las normas de la sociedad juegan un rol muy importante en la decisión de quitarse la vida.
La sociología nos permite desarrollar un pensamiento crítico y nos ayuda a cuestionar aquello a lo que estamos acostumbrados y consideramos familiar, por lo tanto, cuando nos separamos de la sociedad podemos verla desde un punto de vista más objetiva para entender cómo se mueve y funciona esta. Según Macionis y Plummer existen cuatro beneficios de ver la sociedad desde una perspectiva sociológica:
- Cuestionar aquellas costumbres o creencias que hemos interiorizado debido a la familiarización que sentimos por ciertas situaciones o ideologías que se practican en una sociedad.
- Comprender como funciona una sociedad, que papeles jugamos dentro de ella y que orden se debe seguir.
- Impulsa a quien la estudia a crear conciencia en las diferencias existentes entre los individuos debido a problemas personales, de relaciones o condiciones de vida.
- Conocer de qué forma se puede o quiere participar dentro de una sociedad, a través del estudio del funcionamiento de la sociedad se obtiene el conocimiento necesario para elegir papel se tomara dentro de esta. Según C. Wright Mills la imaginación sociológica que “permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos” (Mills, Germani, & Torner, 1961) ayudaría a alentar la participación y que esta fuera más activa.
Sin embargo la perspectiva sociológica también tiene sus desventajas, en primer lugar quienes la investigan también son parte de la misma sociedad por lo tanto, al estudiarla se complica que se observen los fenómenos de forma objetiva; en segundo lugar el tener un objeto de estudio reactivo y en contaste proceso de construcción como lo es la sociedad, da como resultado que la investigación se pueda volver obsoleta en cualquier momento; y en tercer lugar como la sociología es parte de la sociedad, esta puede impactar para bien o para mal en la vida de los individuos.
Anteriormente, aquellos que mostraban un interés por la sociología orientaban sus investigaciones para describir cómo debería ser y funcionar una sociedad; no fue hasta Auguste Comte, considerado el padre de la sociología junto a Émile Durkheim, quienes fueron los que construyeron los cimientos para que esta disciplina llegara a ser considerada y respetada como una ciencia, enfocándose en comprender primero como funciona la sociedad y de qué forma impacta en cada individuo que la conforma. Este cambio de enfoque se da cuando explota la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, donde rápidamente se ve un cambio en el orden social en el que se había estado viviendo desde hace muchos años, atrayendo la atención de los científicos y filósofos con el fin de darle una explicación a los sucesos que estaban ocurriendo en ese entonces.
Desde la Revolución Industrial en el siglo XVIII hasta la actualidad (s. XXI) la humanidad no ha parado su proceso de construcción y con el pasar de los años hemos llegado a una era de la información, donde la globalización se ha presentado como un factor clave en el estudio de la sociología, gracias a la facilidad de comunicación y el acceso a la información principalmente son los factores que llegan a afectar a los individuos y por lo tanto a la sociedad como tal.
Referencias
Macionis, J. J., & Plummer, K. (2011). Sociología (4° ed.). Madrid: Pearson.
...