La influencia de la realidad social (económica, política, religiosa) en la configuración de la identidad del adolescente
XIMENALANDEROSResumen5 de Mayo de 2021
849 Palabras (4 Páginas)1.379 Visitas
La influencia de la realidad social (económica, política, religiosa) en la configuración de la identidad del adolescente.
La adolescencia es una fase del ciclo vital producto de determinaciones de tipo biológicas, psicológicas, sociales y culturales que de forma articulada influyen en la configuración de la identidad del adolescente. La adolescencia, como fase específica del desarrollo humano, tiene una dimensión psicológica y otra sociocultural. Prescindir del marco social en la explicación de la adolescencia equivaldría tanto como asumir una concepción esencialista de la misma, identificada ésta con una fase de la vida que existiría sólo por imperativos de edad, caracterizada por pautas de comportamiento generadas en un vacío social, ideológico y cultural. Actualmente, se empieza a concebir a la adolescencia y a la identidad del adolescente, no como algo fijo y estable, sino como el resultado de las relaciones que el individuo establece con el entorno social, esto es, con otras personas, instituciones o situaciones sociales.
¿Cómo influye el contexto social actual en la conformación de la identidad del adolescente?
La política es un segmento del espacio social hacia el cual los adolescentes típicos muestran una gran indiferencia y poco deseo de participación. Parece ser que esto responde a una crisis en los ciudadanos que se sienten impotentes frente a la realidad social, económica y política imperante. Esto sucede porque se hace patente que las decisiones importantes para la vida nacional se toman en lugares y por personas que no tienen nada que ver con los y las ciudadanas medios, jóvenes o maduros. La escuela, por su parte, considerada como uno de los agentes principales en los procesos de socialización, puede contribuir de forma importante en la configuración de una identidad política de los adolescentes, ya que, si la institución escolar puede enseñar a los jóvenes a pensar los acontecimientos sociales y políticos. Una de las formas más sencillas de enseñar a valorar ética y políticamente los acontecimientos de la vida nacional consiste en promover, dentro y fuera de la escuela, la reflexión y las prácticas cívico-políticas que los preparen para una inserción propositiva dentro de la sociedad. La economía es una de las áreas que podría considerarse tiene menores repercusiones en la configuración de la identidad de los adolescentes, lo cual resulta hasta cierto punto obvio dado que estos jóvenes no son considerados socialmente como parte de la población económicamente activa, al ser, por razones de edad, personas dependientes económicamente de los padres o tutores. Una reflexión sistemática desde el ámbito de la escuela sobre el dinero no sólo debe contribuir a desenmascarar el carácter fetichista sobre el dinero, sino también preparar a los adolescentes para la aplicación de una ética acerca de su empleo y obtención. Así, la escuela puede contribuir a sentar las bases para la construcción de una identidad madura y positiva entre los adolescentes centrada en el ser y no en el tener. En el ámbito de la religiosidad, por su parte, los adolescentes experimentan cambios significativos en la conformación de una identidad en proceso de maduración. Acceden concretamente a nuevas formas de razonamiento que les posibilitan cuestionar las creencias recibidas sin mediar análisis crítico en la etapa infantil.
Gastos que realiza mi familia en mi escuela.
En mi alimentación no se gasta mucho dinero ya que normalmente todas nuestras comidas son las que hace mi mama es muy raro que compremos comida ya hecha. En mi cuidado de salud tampoco es mucho lo que se gasta ya que muy rara vez me enfermo y cuando me enfermo es algo sencillo ya que no soy alérgico a nada. En transporte si se gasta ya que me llevan a la escuela y ya cuando regreso de la escuela lo realizo caminando a qui puede que se gaste, pero no es mucho ya que lo realizamos en motos y autos o me voy con compañeros. En mi educación se Gasta ya que cada semestre pago los libros el año escolar y para las tareas o actividades que tenga que realizar en estos si se gasta. En mis cuidados personales se gasta muy poco ya que compramos económicamente y no demasiado ya que no se ocupa y no es necesario gastar demasiado dinero ahí nomas lo que se ocupe y hasta ahí. En mi ropa o calzado no se gasta demasiado ya que no compramos muy seguido ya que cuando realizamos ese gasto lo realizamos para algo que dure tiempo que sirva de algo no importe lo que se ocupe gastar ahí. En mi comunicación y internet no es demasiado lo que se consume ya que no pagamos demasiado en esto se gasta muy poco ya que nomás queremos que nos cubra nuestras necesidades y hasta ahí.
...