ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REALIDAD SOCIO ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL ECUADOR


Enviado por   •  3 de Enero de 2017  •  Ensayos  •  1.128 Palabras (5 Páginas)  •  407 Visitas

Página 1 de 5

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

REALIDAD SOCIO ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL ECUADOR

Nombre: Yánez Omar                                                             Paralelo: E1/día viernes.

Fecha: 2016/12/02.

Introducción.

E

nrique Ayala Mora en su libro La relación Iglesia-Estado en el Ecuador del siglo XIX nos relata que la iglesia tuvo presencia en Nueva Granada y la Audiencia de Quito, disfruto de grandes privilegios como el de monopolizar la religión católica, la única institución religiosa legal de practicar su ideología en la época de la sociedad colonial. En esos tiempos la iglesia católica se la consideraba defensora del orden social, la iglesia mantuvo poder y domino sobre la sociedad, a través de la doctrina católica en el periodo colonial y hasta la actualidad. La iglesia utilizaba los sermones, discurso, etc. Estas que condenaban la causa patriótica y limitaban solo a obedecer su ideología.  

En efecto, las posiciones de la iglesia en el proceso independentista se distinguieron en función de las dos tendencias que surgieron en el interior de ella, una claramente realista y otra independentista. Pero ambos bandos utilizaron los mismos mecanismos pero con objetivos diferentes, para apoyar sus respectivas causas. Unos favorecían al soberano y al orden colonial mientras los otros buscaban legitimar la independencia y el orden republicano. Con la independencia la iglesia logró mayor participación política en la vida del naciente estado.

A

ndrés Gurrero en su libro Etnicidades en la parte introductoria nos describe como los políticos tomaban decisiones en nombre de los pueblos indígenas rurales por su beneficio, esto se lo conocía como ventriloquía. El lenguaje de la ventriloquía ganó popularidad en las ciencias sociales, muchos estudiosos llegaron a suponer que éste era la única manera en que los subalternos interactuaron con los intermediarios en sus intentos de comunicar sus preocupaciones a la cultura dominante. 

El autor se centraba en los indígenas de Otavalo, altiplano del norte ecuatoriano, además proporciona características fundamentales de los nativos de la zona, funcionarios políticos, etc. Los cuales tenían como fin dominar y administrar los pueblos. El siglo XIX. Guerrero examina la lenta decadencia del poder de los líderes étnicos conocido como curagas (kurakas) ya que las autoridades trataron de reemplazarlos con los mestizos representantes del gobierno central conocida como tenientes Políticos.

En este periodo mismo se examina las transiciones provocadas por la terminación del sistema de tributo en 1857 a medida que la sociedad cambiaba desde una administración centrada en el estado de los pueblos indígenas hasta un modelo descentralizado.

El autor de este ensayo sostiene que el cambio de poder a manos privadas quitó a los pueblos indígenas del gobierno de administración, haciéndolos efectivamente invisibles en el expediente de archivo. En la revolución liberal del 1895 resultó en un re-compromiso con temas indígenas, pero a menudo (Como en otras partes de América Latina), esto condujo a un posicionamiento oportunista dirigido a la consolidación del poder liberal.

E

duardo Kingman Garcés en el capítulo 4: Espacio y sociedad del libro “La ciudad y los otros” nos narra que Jijón Bello llega a la conclusión de que la población de Quito aumentaba o incrementaba, esto era proporcionalmente al aumento de casas de inquilinato y el número de edificios. Y una formación de barrios separados y no organizados. El Censo de 1906 muestra, a más de un crecimiento vegetativo, un aumento del número de personas proveniente de otras provincias y de la de Pichincha.

La observación de los censos quiteños del siglo XIX nos muestra una tendencia a la concentración de la población: la gran cantidad de personas que vivía en las casas de la zona central y cómo las áreas vacías de los alrededores también se iban cubriendo. Esto se iría profundizando hacia finales del siglo, hasta ser percibido como un problema. En una reseña del crecimiento de Quito, publicada en 1919, se decía que hasta 1906 la gente estaba hacinada, “cada casa era un inverosímil rimero de habitadores que hacían el milagro de vivir”.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.9 Kb)   pdf (110.6 Kb)   docx (211.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com