La interdependencia económica y la gobernabilidad de los Estados
norbertobobbioApuntes12 de Octubre de 2023
4.416 Palabras (18 Páginas)84 Visitas
LA RELACIÓN DE INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA Y LA GOBERNABILIDAD, EL CASO DEL ESTADO COLOMBIANO.
Por: Juan Esteban Mazo Gaitán.
Semillero ÁGORA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de Antioquia
Medellín-Colombia.
Pregunta de investigación:
¿Cuál es la relación entre interdependencia económica y la gobernabilidad en el caso colombiano?
Objetivo general:
Analizar la relación entre interdependencia económica y gobernabilidad en el caso colombiano.
Objetivos específicos:
- Comprender la relación entre la interdependencia económica y la gobernabilidad.
- Proponer un mejor modelo de gobernabilidad a raíz de entender la interdependencia económica como variable clave.
- Descubrir la relación entre interdependencia económica y la gobernabilidad en el estado colombiano.
IDEA: regulación internacional de la deuda pública, Naciones Unidas, Unión Europea, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Bancos del Desarrollo.
Regresión lineal es una técnica, R también. Me gustaría profundizar ambos.
Justificación:
En un mundo interconectado y globalizado, donde las economías de diversos países dependen entre sí en muchos factores, hay un concepto que surge de esta mutua cooperación voluntaria, la interdependencia. Esta interdependencia Kenohane (1977), la define como un estado de mutua dependencia, donde diversos factores confluyen en conjunto, para la garantía de la estabilidad nacional.
Este estado de mutua dependencia y de garantías, concentra un papel especial cuando se le agrega el valor económico, pues es la esfera analítica que más pesa al momento de analizar la interdependencia, pues a pesar de que la dependencia es mutua, hay siempre, dentro de esta relación, un mayor o menor nivel de dependencia, en materia de asociación económica entre Estados.
Este mayor nivel de dependencia trae consigo algunos problemas internos, siendo este el papel de la gobernabilidad. Con ello, la idea que se expresa es que una menor dependencia conlleva a una mejor gobernabilidad. Finalmente, la participación de los Estados a la construcción del espacio de gobernabilidad, permite la compresión de diversos fenómenos.
En el caso de esta investigación, algunas de las variables analíticas, son de actual importancia, como lo puede ser la deuda externa, pública y privada. Pues la coyuntura actual del mundo, completamente endeudado, deja la impresión de que cada vez más, las decisiones son tomadas en una especie de campo interconectado.
Finalmente, este representará un importante ejercicio investigativo, de actual relevancia y pretenderá ser innovador, particularmente en lo que refiere la conexión causal con el caso colombiano. Es por esto último que el trabajo adquiere especial relevancia, pues promete avanzar en la compresión de Colombia, así como presentar un producto de conocimiento, de carácter acumulativo para la Ciencia Política.
INTRODUCCIÓN
Para empezar, dos de las teorías que sirven para analizar la interdependencia económica y la gobernabilidad de los Estados, son, principalmente, la teoría de interdependencia compleja de Robert Keohane y Joseph Nye, descritas en el libro “Power and Interdependence” y como parte de esta teoría, se puede agregar al análisis, las teorías del desarrollo liberal y marxista, descritas por Gilpin (1987), en su libro “The political economy in international relations”.
Estas teorías y descripciones, generan una serie de herramientas teórico-analíticas, aplicables tanto al estudio de casos, como a la teoría de la interdependencia y desarrollo económico. Esto debido a que los conceptos empleados, pueden ser aplicables al estudio del tema. Sin embargo, estas ideas no se pueden medir en términos absolutos, es decir, no hay una manera de cuantificar precisamente, el poder y la dependencia.
No obstante, las teorías ofrecen una manera relativa de comparar la dependencia de los países. Esto se hace a través de los conceptos de “interdependencia de vulnerabilidad” y la “interdependencia de sensibilidad” que se abordarán más adelante.
En este caso, las teorías descritas anteriormente serán aplicadas a un análisis reflexivo del caso colombiano y cómo estas pueden medir el nivel de dependencia relativo. La inquietud sobre la interdependencia se hace bajo la respuesta al interrogante ¿qué relación hay entre la interdependencia y la gobernabilidad de los estados? Además de agregar al análisis una visión reflexiva sobre su intervención en los asuntos internacionales.
Por el otro lado, el siguiente artículo está escrita en un marco de investigación de carácter exploratorio. Por este motivo, se basará en un acercamiento teórico-reflexivo, en la metodología reflexivista. Esta teoría y, por ende, el siguiente artículo tiene como ontología filosófica el monismo y como ontología científica el transfactualismo 1. El presente artículo pone en discusión elementos teóricos de los politólogos Robert Keohane y Robert Gilpin. Los dos autores son reconocidos en el campo de trabajo, considerados clásicos de la interdependencia y el poder y la política económica en las relaciones internacionales.
Es por esto que el presente escrito, explora las vigentes posiciones respecto a la interdependencia y la gobernabilidad, basados en los trabajos de dos reconocidos politólogos como Robert Keohane y Robert Gilpin. Ambos politólogos estadounidenses, trabajaron en el ámbito de las relaciones internacionales y son considerados autores
[pic 1]
1 Leer libro de Jackson, P. (2016) especialmente donde se menciona la ontología filosófica y científica. The conduct of inquiry in international relations: Philosophy of science and its implications for the study of world politics (2nd edition). Londres: Routledge.
importantes al momento de analizar el poder y la interdependencia, en el caso de Keohane, y la economía política en las relaciones internacionales, en el caso de Gilpin.
LOS PUNTOS EN LOS QUE SE ENCUENTRAN LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO LIBERAL Y MARXISTA DESCRITAS POR GILPIN.
Para empezar, la teoría liberal del desarrollo económico, tiene como premisa básica que la economía mundial es un factor clave del desarrollo económico (Gilpin, 1987, pág. 265). Con esto, la asistencia de los países desarrollados es fundamental para el desarrollo de las naciones emergentes: estas ayudas pueden ir, desde asistencia económica e inversión privada en proyectos de desarrollo e industrialización. Sin embargo, el subdesarrollo, desde la teoría liberal, está atribuido a lo doméstico2.
Una de las propuestas del desarrollo liberal es el ahorro. El ahorro es un principio fundamental para la teoría liberal, porque considera que el ahorro es un proceso de acumulación de capital que debe ser invertido públicamente. Con esto, se agrega que “ninguna nación es tan pobre como para no poder ahorrar el 12% de su ingreso nacional si así lo quisiera” (Lewis, 1970, en Gilpin, 1987, pág. 268).
Ahora bien, por el otro lado, la teoría marxista está fundamentada en el colonialismo y la manera de producción capitalista. Esta es catalogada como una misión histórica de expansión, para desarrollar las fuerzas de producción alrededor del mundo (Gilpin, 1987, pág. 270).
[pic 2]
2 Acá me refiero a que, las agendas económicas de los países emergentes deben estar a favor de la agenda liberal de libre mercado. En este caso, los obstáculos políticos y sociales deben ser aislados del mercado y permitir su libre desarrollo (Gilpin, 1987, pág. 266).
Esta misión focaliza el desarrollo como un requerimiento y un proceso. Para empezar el proceso, Gilpin (1987) menciona que Marx en “The Future Results of British Rule in India” dijo que la modernización de la India requeriría el imperialismo británico3 (Gilpin, 1987, pág. 272). Como se puede ver, a pesar de las características detrás de la asistencia, el desarrollo de los países emergentes requiere la ayuda de los países desarrollados. Tal asistencia, se traduce en la importación de la tecnología. Tal es el caso de la construcción de ferroviarios a manos de los británicos en las colonias. Es por esto que, tanto la teoría liberal, como la marxista, convergen en que el desarrollo requiere asistencia4.
AFECTACIONES DE LOS ESTADOS QUE ENTRAN VOLUNTARIAMENTE EN RELACIONES ECONÓMICAS, SEA CON UN ESTADO O CON UN ORGANISMO TRANSNACIONAL.
En este apartado se pone en discusión la teoría de interdependencia del politólogo estadounidense Robert Keohane, donde expresa que a pesar de que los países son interdependientes y están conectados entre sí, hay una característica de dependencia
[pic 3]
3 En este caso, el imperialismo británico era la manera de importar, forzosamente, la tecnología de punta y todo el conocimiento técnico mediante el cual, después de la liberación, utilizar lo heredado para la producción autónoma. Gilpin expresa que Lenin defendía que, para una eventual modernización de países menos desarrollados, el colonialismo era la primera fase (Lenin 1939 [1917] en Gilpin, 1987, pág. 272). Es por esto que, la exportación de capital, tecnología y experiencia a las colonias y dependencias, desarrollaría a las colonias y al mismo tiempo retardaría el desarrollo de los países desarrollados. (Lenin, 1939 [1917] en Gilpin, 1987, pág. 272).
...