ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado Y La Politica Economica

dayis231021 de Agosto de 2013

7.442 Palabras (30 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 30

EL ESTADO y LA POLITICA ECONOMICA DURANTE EL SIGLO XX:

Por : Rafael Gómez Henao

MANEJO DEL ESTADO Y POLITICA ECONOMICA 1900-1930:

Al presidente Rafael Reyes (1904-1909) le correspondió la implantación de la paz y el progreso. En ese momento el país tenía las siguientes dificultades: Deudas a los maestros, soldados, policías y guardianes de cárceles por $ 427.062.500, interés del dinero al 6% anual. Las salinas eliminadas como fuentes de financiamiento,

La tristeza por la pérdida de Panamá, la inflación por lo alto. Crédito externo cerrado, varios países y ciudadanos extranjeros reclamando perjuicios a la Nación, entre otros.

A filosofía del presidente Reyes era “el mejor servicio que un gobierno puede prestar a la economía es el de dotarla de obras públicas y sanear la moneda y el crédito.Todo esto dentro de un ambiente político de paz y política social.”

Reyes fundó, en primer lugar, el Ministerio de Obras públicas. Llevó el ferrocarril del Pacíficico a 82 kilómetros de Buenaventura, el de Girardot, Ambalema, Santa Marta y Fundación. Los caminos de herradura fueron convertidos en carreteras. Se regularizó y aceleró la navegación del río Magdalena y se consiguió que para viajar de Giratdot a Barranquilla se emplearan apenas cinco días y ocho de subida.

El primer paso en firme que se dio para superar la crisis de posguerra lo constituyó la expedición de la ley 33 de 1903, por medio de la cual se determinaba la adopción del patrón oro para fijar el valor de la moneda; la estipulación del oro en los contratos; y la creación de la junta de amortización que debía fijar la tasa de cambio de papel por oro y amortizar el papel moneda.

Para enfrentar el problema monetario, Reyes estabilizó el tipo de cambio al 10.000%, frenando así las fluctuaciones bruscas y diarias del valor de la moneda que entorpecían las transacciones internas, inflaban la tasa de interés y fomentaban la inseguridad económica. Determinó así mismo la adopción del peso oro como unidad monetaria y de cuenta; en los presupuestos nacionales, departamentales y municipales, así como en el pago de los gastos públicos y en la contabilidad oficial, debía emplearse el peso oro como unidad monetaria; conservó la libre estipulación en los contratos civiles y en las transacciones comerciales; finalmente, consagró la conversión de papel moneda por moneda metálica en la proporción de $100 en papel moneda por $1 en oro. Con ello se buscaba entre otros aspectos, otorgarle una relativa estabilidad al tipo de cambio, acabar con la especulación desbordada de posguerra, fortalecer la moneda y rescatar la confianza en ella. Con el fin de contar con una institución que fuera el centro de la política monetaria y crediticia del país que permitiera el fomento de las actividades económicas y constituyera sobre todo un apoyo financiero al gobierno, Reyes fundó el Banco central de Colombia, para lo cual invocó el concurso de los empresarios privados.

Si bien el gobierno se abstuvo de suscribir acciones en el Banco, no constituyendo en este sentido una entidad estatal, aunque por sus funciones podía considerarse como tal, le otorgó en cambio, un conjunto de privilegios entre los cuales se destacaban los siguientes: el privilegio exclusivo por treinta años para emitir billetes respaldados en oro; franquicia postal y telegráfica; exención de derechos de aduana y de derechos de registro para escrituras. Así mismo el gobierno le encargó efectuar la conversión de los billetes del Banco Nacional por moneda metálica, para lo cual destinaba unas rentas. Al banco se le encomendó también la supervisión del sistema monetario nacional y se le entregó la administración de las rentas de licores, pieles, tabaco, cigarrillos y fósforos; además devengaría el 10% de los ingresos brutos que cobrara por concepto de impuestos. El Banco Central podía efectuar las operaciones corrientes de cualquier banco comercial. Como contraprestación se obligó al banco a efectuar préstamos al gobierno. El banco central financió la administración Reyes, recogió el déficit de tesorería, atendió el servicio de la deuda externa y les hizo préstamos a los departamentos. Empero, los billetes emitidos por el Banco Central no gozaron de la confianza pública y solamente circularon en pequeñas cantidades. Tampoco el banco adelantó la amortización del papel moneda de curso forzoso y fue objeto de ásperas críticas de economistas liberales que lo consideraban como una institución que representaba el carácter arbitrario y monopolista de la administración.

Caído el régimen de Reyes, se despojó al Banco en 1909 de sus contratos con el gobierno y de sus privilegios, quedando en la situación de un banco comercial cualquiera, hasta su liquidación, años más tarde.

En materia tributaria, la administración Reyes puso en práctica un conjunto de medidas para con el ánimo de incrementar los ingresos del Estado para cubrir el déficit fiscal y realizar o fomentar el desarrollo empresarial. 1º La medidas más importantes en materia fiscal fueron las siguientes: racionalización de la contabilidad y de los procedimientos de pagos. 2º La centralización de los sistemas de cobro. 3º La introducción de los nuevos impuestos y el aumento de los tradicionales. 4º a nacionalización de rentas departamentales y el establecimiento de monopolios fiscales sobre productos de consumo popular.

El aumento en los ingresos le permitieron a Reyes adelantar un vasto plan encaminado al aumento de las vías de transporte, que se consideraban la clave del desarrollo económico nacional. Con el desarrollo de las vías férreas, el Estado le otorgaba un impulso sustancial al desarrollo económico general, pero de modo especial a la economía exportadora, dada la orientación predominantemente centrífuga de dichas vías, lo que también favorecía el comercio de importación.

Por otra parte, Reyes pudo atender puntualmente el servicio de la deuda externa, lo cual se hacía con el propósito de mejorar la imagen del país en el exterior, obtener nuevos empréstitos y lograr la afluencia de capital extranjero, que se consideraba fundamental para el desarrollo de las exportaciones de minerales(petróleo) y de productos agrícolas (banano).

Para fomentar la industria se elevaron las tarifas arancelarias, las subvenciones directas, los privilegios comerciales y los incentivos tributarios, lo cual tendió a favorecer la industria textil y el establecimiento de algunas industrias para procesar alimentos, ácidos, vidrio, y papel, sin que en estos últimos renglones se hubiesen obtenido resultados positivos.

En Cuanto a la agricultura se destacó el apoyo al cultivo del algodón, al cultivo y procesamiento de la caña de azúcar y ala agricultura de exportación: café, tabaco y caucho.

En cuanto el café el gobierno determinó conceder una subvención de un peso oro por cada quintal exportado. Este subsidio fue posteriormente cambiado por una subvención a las compañías de navegación, con el objeto de obtener una reducción en los fletes, lo cual, sin embargo, no trajo el efecto esperado: los fletes más bien subieron.

Carlos E. Restrepo 1910-1914: aumentó las entradas por concepto de importaciones y exportaciones y saneó las finanzas públicas sin contraer deudas.

En 1909 se creo la junta de Conversión encargada de la amortización del papel moneda, lo cual no se había ejecutado durante la administración Reyes, y se elevó a norma constitucional, en 1910, la prohibición absoluta de emitir papel moneda de curso forzoso. Se efectuó el desmonte del Banco Central, se retornó a la autonomía fiscal y administrativa de los municipios.

En 1912 se expidió un nuevo código fiscal que contenía normas sobre preparación, expedición, fuerza restributiva, liquidación y ejecución del presupuesto; en 1913, se emitieron los primeros billetes representativos de oro; también en ese año se estableció un nuevo arancel aduanero que rebajaba las tarifas, buscando conciliar los interese del capital, del consumidor y del fisco nacional, conservando una protección especial como en el caso de la industria textil.

Durante la administración Restrepo se repusieron los precios del café, lo que se reflejó en un mejoramiento de la economía, los ingresos del estado se incrementaron y ello posibilitó la reforma arancelaria mencionada y el adelanto de las obras públicas (ferrocarriles, carreteras y puentes, etc.)

José Vicente Concha 1914-1918. Durante su gobierno se gestó la ley del impuesto a la renta, por iniciativa de su joven ministro de Hacienda Esteban Jaramillo. Para este ministro al referirse a los impuestos dice “ la persona nace con la obligación de contribuir a las necesidades y gastos del Estado, en armonía con su capacidad de pagar impuestos.”

Debido a la primera guerra, se sucede una crisis fiscal producida por la disminución de los ingresos aduaneros. Estos ingresos descendieron tan pronto se inició la guerra, pero en el año 1916 volvieron a presentar un notable aumento. Este aumento se explica por el hecho de que, ante el cierre de los mercados europeos, se consolidó en el año citado la apertura del mercado norteamericano y, lo que trajo un alivio a la crisis del país; al entrar los Estados unidos en la guerra (abril 6 de 1917), retornó de nuevo la crisis al país. Este segundo período de la crisis se presentó como el más dramático para los ingresos del Estado y en general para el país. La guerra disminuía los ingresos estatales por la doble vía de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com